Linfomas no Hodgkin Flashcards

1
Q

¿Cuáles son los principales factores de riesgo para desarrollar un linfoma no Hodgkin?

A

Disfunción inmunológica previa: inmunodeficiencias congénitas (síndrome de Wiskott-Aldrich, ataxia-telangiectasia, inmunodeficiencia variable común), enfermedades autoinmunes, trasplantes y SIDA.

Exposición a radioterapia o quimioterapia previas.

Infecciones virales y bacterianas​

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

¿Qué virus se han relacionado con el desarrollo de linfoma no Hodgkin?

A

Virus de Epstein-Barr (VEB) → Asociado a linfoma de Burkitt, linfomas en inmunodeficiencia, linfomas NK y enfermedad de Hodgkin.
HTLV-I → Relacionado con leucemia/linfoma de células T del adulto.
Virus de la hepatitis C (VHC) → Asociado al linfoma marginal esplénico o de células vellosas.
Virus herpes humano 8 (VHH-8) → Relacionado con linfoma de cavidades​

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

¿Qué bacterias se han vinculado con el linfoma no Hodgkin?

A

Helicobacter pylori → Linfoma marginal gástrico tipo MALT.
Chlamydia psittaci → Linfoma de glándula lagrimal.
Borrelia burgdorferi → Linfoma B cutáneo.
Campylobacter jejuni → Enfermedad inmunoproliferativa de intestino delgado​
.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

¿Cómo influye la inmunosupresión en el desarrollo del linfoma no Hodgkin?

A

La inmunosupresión, ya sea por enfermedades congénitas, infecciones virales (SIDA), o por uso de inmunosupresores tras un trasplante, aumenta el riesgo de desarrollar linfomas agresivos, principalmente de células B​

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

¿Qué relación tiene la radiación y la quimioterapia con el linfoma no Hodgkin?

A

Pacientes expuestos a radioterapia o quimioterapia previa tienen un mayor riesgo de desarrollar linfomas no Hodgkin, en especial linfomas B de alto grado​

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

¿Cuál es la alteración citogenética característica del linfoma de Burkitt?

A

La translocación t(8;14), que afecta al oncogén C-MYC y promueve el crecimiento celular descontrolado​

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

¿Qué translocación es característica del linfoma del manto?

A

La t(11;14), que afecta al oncogén BCL-1 (ciclina D1), promoviendo la proliferación celular​

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

¿Cuál es la alteración citogenética más frecuente en el linfoma folicular?

A

La t(14;18), que afecta al oncogén BCL-2, generando resistencia a la apoptosis y favoreciendo la supervivencia de las células tumorales​

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

¿Qué translocación es característica del linfoma T anaplásico de células grandes ALK positivo?

A

La t(2;5), que codifica para la proteína ALK, facilitando la proliferación celular en estos linfomas​

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

¿Cómo afectan las alteraciones citogenéticas al pronóstico de los linfomas no Hodgkin?

A

t(14;18) en linfoma folicular → Se asocia con curso indolente, pero con riesgo de transformación en linfoma agresivo.

t(8;14) en linfoma de Burkitt → Relacionada con alto grado de agresividad y rápida proliferación.

t(11;14) en linfoma del manto → Se asocia a pronóstico desfavorable.

t(2;5) en linfoma T anaplásico ALK+ → Tiene mejor pronóstico que la variante ALK negativa​

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

¿Cuál es la clasificación más utilizada actualmente para los linfomas no Hodgkin?

A

La clasificación de la Organización Mundial de la Salud (OMS) 2016, que agrupa los linfomas según su origen celular en linfomas de células B, células T y células NK​

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

¿Cuál es el subtipo más frecuente de linfoma no Hodgkin?

A

El linfoma difuso de células B grandes, seguido del linfoma folicular​

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

¿Cómo se clasifican los linfomas no Hodgkin de células B según la OMS?

A

Se dividen en:

A. Neoplasias de células B precursoras:
Leucemia/linfoma linfoblástico B.

B. Neoplasias de células B maduras:
1.1Predominantemente diseminadas o leucémicas:
Leucemia linfática crónica/linfoma linfocítico de células pequeñas.
Linfocitosis B monoclonal.
Leucemia prolinfocítica B.
Tricoleucemia.
Linfoma linfoplasmocítico (macroglobulinemia de Waldenström).
Enfermedades de cadenas pesadas.
Neoplasias de células plasmáticas (mieloma múltiple, plasmocitoma).

1.2Linfomas primarios extraganglionares:
Linfoma de la zona marginal extraganglionar (MALT).
Linfoma de la zona marginal esplénica.

1.3Linfomas predominantemente ganglionares:
Linfoma del manto.
Linfoma folicular.
Linfoma de la zona marginal ganglionar.
Linfoma difuso de células grandes B.
Linfoma de Burkitt​

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

¿Cómo se clasifican los linfomas no Hodgkin de células T según la OMS?

A

Se dividen en: A. Neoplasias de células T precursoras:
Leucemia/linfoma linfoblástico T.

B. Neoplasias de células T maduras y NK:
1.1Predominantemente leucémicas/diseminadas:
Leucemia prolinfocítica T.
Leucemia de células T grandes granulares.
Leucemia NK agresiva.
Leucemia/linfoma T del adulto (HTLV-1).
1.2Linfomas primarios extraganglionares:
Linfoma T/NK nasal.
Linfoma asociado a enteropatía.
Linfoma hepatoesplénico γδ.
Micosis fungoides/Síndrome de Sézary.
Linfoma anaplásico de células grandes ALK+ o ALK-.
Linfoma γδ cutáneo.
1.3Linfomas ganglionares:
Linfomas T periféricos.
Linfoma angioinmunoblástico​

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

¿Cuál es la diferencia entre linfomas indolentes y agresivos?

A

Linfomas indolentes: Crecimiento lento, buena supervivencia a largo plazo, pero difícil curación con quimioterapia (ej. linfoma folicular, linfoma de la zona marginal).
Linfomas agresivos: Crecen rápido, peor pronóstico sin tratamiento, pero son más sensibles a quimioterapia (ej. linfoma difuso de células B grandes, linfoma de Burkitt)​

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

¿Qué linfomas no Hodgkin se asocian con infecciones virales?

A

Linfoma de Burkitt → Relacionado con Virus de Epstein-Barr (VEB).
Linfoma T del adulto → Relacionado con HTLV-1.
Linfoma T/NK nasal → Asociado con VEB.
Linfoma primario de cavidades → Relacionado con virus herpes humano 8 (VHH-8)​

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

¿Qué linfomas se consideran de alto grado de malignidad?

A

Linfoma de Burkitt.
Linfoma difuso de células grandes B.
Linfoma T periférico.
Linfoma del manto.
Linfoma T anaplásico de células grandes ALK-​

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

¿Cuál es la importancia de la clasificación de la OMS en el manejo de los linfomas no Hodgkin?

A

Permite una mejor identificación de los linfomas según su origen celular, comportamiento biológico y agresividad, facilitando una estrategia terapéutica más precisa para cada subtipo​

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

¿Cuál es la manifestación clínica más frecuente en los linfomas no Hodgkin?

A

La presencia de adenopatías periféricas indoloras, que suelen ser profundas y de distribución aleatoria (afectación ganglionar no contigua)​

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

¿Qué diferencias clínicas existen entre el linfoma de Hodgkin (LH) y el linfoma no Hodgkin (LNH)?

A

Enfermedad extralinfática: Más común en LNH.
Adenopatías mesentéricas: Frecuentes en LNH, raras en LH.
Infiltración hepática sin esplénica: Más común en LNH.
Infiltración de médula ósea: Más frecuente en LNH.
Expresión leucémica (células malignas en sangre periférica): Puede ocurrir en LNH, rara en LH.
Presencia de paraproteína: Frecuente en el linfoma linfoplasmocitoide (IgM en 30%)​

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

¿Cuáles son los síntomas B y con qué frecuencia se presentan en el linfoma no Hodgkin?

A

Síntomas B: Fiebre tumoral, sudoración nocturna profusa y pérdida de peso >10% en 6 meses.
Frecuencia: Son menos comunes en el LNH que en el LH​

22
Q

¿Qué órganos pueden estar afectados en el linfoma no Hodgkin extraganglionar?

A

Tracto gastrointestinal (MALT gástrico).
Médula ósea (frecuente en linfomas de bajo grado).
SNC (linfomas primarios del SNC).
Piel (micosis fungoide, síndrome de Sézary).
Pulmones.
Hígado (sin afectación esplénica previa, a diferencia del LH)​

23
Q

¿Cuáles son las características clínicas de los linfomas no Hodgkin indolentes?

A

Crecimiento lento con pocos síntomas iniciales.
Historia clínica prolongada.
Frecuente diseminación en el momento del diagnóstico.
Difícil curación con quimioterapia debido a su baja tasa de proliferación.
Posible transformación en linfoma agresivo

24
Q

¿Cuáles son las características clínicas de los linfomas no Hodgkin agresivos?

A

Crecimiento rápido y gran proliferación celular.
Síntomas B frecuentes.
Tumores voluminosos y a veces dolorosos.
Mayor respuesta a quimioterapia, aunque con riesgo de recaídas​
.

25
Q

¿Qué características clínicas presenta el linfoma T angioinmunoblástico?

A

Hipergammaglobulinemia policlonal.
Rash cutáneo.
Autoinmunidad.
Adenopatías generalizadas​

26
Q

¿Qué linfomas no Hodgkin tienen una alta tendencia a infiltrar el sistema nervioso central (SNC)?

A

Linfoma primario del SNC.
Linfoma de Burkitt.
Linfoma linfoblástico​

27
Q

¿Cómo se presenta el linfoma de la zona marginal extraganglionar (MALT gástrico)?

A

Se manifiesta con afectación gástrica primaria y está asociado a Helicobacter pylori​

28
Q

¿Qué linfoma no Hodgkin se asocia a manifestaciones cutáneas?

A

La micosis fungoide, un linfoma T cutáneo que con el tiempo puede evolucionar a su forma leucémica, llamada síndrome de Sézary​

29
Q

¿Cómo se decide el tratamiento en el linfoma no Hodgkin?

A

Depende del tipo histológico (indolente o agresivo), el estadio de la enfermedad y la situación clínica del paciente​

30
Q

¿Cuál es la estrategia de tratamiento en los linfomas indolentes en estadios iniciales?

A

Vigilancia activa en pacientes asintomáticos.

Radioterapia local en enfermedad localizada (estadio I).

Quimioterapia con o sin rituximab en casos más avanzados​

31
Q

¿Cuáles son los principales esquemas de quimioterapia para los linfomas indolentes?

A

CHOP (ciclofosfamida, doxorrubicina, vincristina, prednisona).
CVP (ciclofosfamida, vincristina, prednisona).
Fludarabina sola o en combinación (FC, FCM).
Todos los tratamientos suelen combinarse con rituximab (anti-CD20)​

32
Q

¿Cómo se trata el linfoma MALT gástrico asociado a Helicobacter pylori?

A

La erradicación de Helicobacter pylori puede inducir la remisión completa en muchos casos sin necesidad de quimioterapia​

33
Q

¿Cuál es el esquema estándar de quimioterapia para los linfomas agresivos?

A

CHOP + rituximab (R-CHOP) es el tratamiento de primera línea en linfomas B agresivos.
En linfomas muy agresivos, se utilizan esquemas más intensivos como EPOCH (etopósido, prednisona, vincristina, ciclofosfamida, doxorrubicina)​

34
Q

¿Qué papel tiene el trasplante de progenitores hematopoyéticos en los linfomas agresivos?

A

Se usa en pacientes con recaídas tras la quimioterapia inicial.
El trasplante autólogo es el más utilizado en estos casos​

35
Q

¿Qué linfomas agresivos requieren profilaxis del sistema nervioso central (SNC)?

A

Linfoma de Burkitt.
Linfoma linfoblástico.
Linfomas con afectación testicular o médula ósea.
Se realiza con quimioterapia intratecal (metotrexato o citarabina

36
Q

¿Cómo se trata el linfoma de Burkitt?

A

Se emplean regímenes de quimioterapia intensiva como Hyper-CVAD o CODOX-M/IVAC, combinados con rituximab y profilaxis del SNC​

37
Q

¿Cuál es el tratamiento en caso de recaída del linfoma no Hodgkin?

A

Quimioterapia de rescate con esquemas basados en platinos como DHAP (dexametasona, cisplatino y citarabina) o ICE (ifosfamida, carboplatino y etopósido).
En pacientes con buena respuesta, se realiza trasplante autólogo de progenitores hematopoyéticos

38
Q

¿Qué tipo de linfoma es el linfoma de Burkitt?

A

Es un linfoma centrogerminal B, altamente agresivo, con una alta tasa de proliferación celular y una doblación tumoral in vivo de 12-24 horas​

39
Q

¿Cuáles son las características citológicas del linfoma de Burkitt?

A

Células de tamaño intermedio-grande.
Citoplasma muy basófilo y vacuolado.
Expresión de CD19, CD20, CD10 y BCL-6.
Imagen histológica “en cielo estrellado” (por la presencia de macrófagos con abundante citoplasma fagocitando restos celulares)​

40
Q

¿Cuál es la alteración citogenética característica del linfoma de Burkitt?

A

Se asocia con la translocación t(8;14), que afecta al oncogén C-MYC. También pueden presentarse otras translocaciones como t(2;8) y t(8;22)​

41
Q

¿Cuáles son las formas clínicas del linfoma de Burkitt?

A

Variante africana o endémica:
Relación con virus de Epstein-Barr (VEB).
Tumores extraganglionares, especialmente en la mandíbula y vísceras abdominales (riñón, ovarios, retroperitoneo y meninges).

Variante no endémica (occidental):
Menor relación con VEB.
Frecuente afectación de vísceras abdominales (intestino, ovarios, retroperitoneo).

Variante epidémica (asociada a SIDA):
Similar a la variante no endémica, con afectación ganglionar y extraganglionar​

42
Q

¿Por qué el linfoma de Burkitt tiene un alto riesgo de síndrome de lisis tumoral?

A

Debido a su altísima tasa de proliferación, la quimioterapia causa una destrucción celular masiva, lo que puede llevar a hiperuricemia, hiperkalemia, hiperfosfatemia e hipocalcemia​

43
Q

¿Cómo se previene el síndrome de lisis tumoral en el tratamiento del linfoma de Burkitt?

A

Hidratación abundante previa a la quimioterapia.
Administración de alopurinol o rasburicasa para prevenir hiperuricemia​

44
Q

¿Cuál es el tratamiento estándar para el linfoma de Burkitt?

A

Quimioterapia intensiva con regímenes como Hyper-CVAD o CODOX-M/IVAC, en combinación con rituximab (anti-CD20).

Quimioterapia intratecal para prevenir la infiltración del SNC​

45
Q

¿Cuál es la tasa de respuesta al tratamiento en el linfoma de Burkitt?

A

Con quimioterapia intensiva adecuada, las tasas de supervivencia pueden alcanzar hasta el 80%​

46
Q

¿Con qué virus está asociado la leucemia/linfoma de células T del adulto?

A

Está asociado al virus linfotrópico de células T humano tipo 1 (HTLV-I)​

47
Q

¿En qué regiones es endémico el HTLV-I y la leucemia/linfoma de células T del adulto?

A

Es endémico en Japón, Caribe e Hispanoamérica​

48
Q

¿Cuáles son las características citológicas de la leucemia/linfoma de células T del adulto?

A

Afecta linfocitos T CD4+ y CD25+.
Presenta células con núcleo polilobulado, en ocasiones con forma de flor​

49
Q

¿Cuál es la agresividad de la leucemia/linfoma de células T del adulto en comparación con otros linfomas?

A

Es el segundo linfoma más agresivo, después del linfoma de Burkitt​

50
Q

¿Qué síntomas característicos presenta la leucemia/linfoma de células T del adulto?

A

Hipercalcemia frecuente.
Lesiones óseas líticas (similar al mieloma múltiple).
Adenopatías generalizadas.
Hepatoesplenomegalia.
Lesiones cutáneas en algunas variantes​

51
Q

¿Cuál es el tratamiento estándar de la leucemia/linfoma de células T del adulto?

A

Poliquimioterapia CHOP (ciclofosfamida, doxorrubicina, vincristina, prednisona).
Zidovudina con interferón en algunos casos​