Alteraciones de la coagulación sanguínea Flashcards

1
Q

¿Qué es la hemofilia A?

A

Es una diátesis hemorrágica hereditaria causada por el déficit del factor VIII de la coagulación. Es el trastorno más frecuente dentro de las carencias de los factores de coagulación y tiene una herencia recesiva ligada al cromosoma X​

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

¿Cuáles son las manifestaciones clínicas de la hemofilia A?

A

La clínica predominante incluye:
Hematomas en tejidos blandos.
Hemartrosis (sangrado dentro de las articulaciones).
Sangrado digestivo.
Sangrado del sistema nervioso central.
Hematomas retroperitoneales.
Hemorragias en procedimientos quirúrgicos​

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

¿Cómo se clasifica la hemofilia A según su gravedad?

A

Según la concentración de factor VIII en sangre:
Leve: 5-25% de la actividad normal.
Moderada: 1-5% de la actividad normal.
Grave: <1% de la actividad normal (menor de 0,01 UI/ml)​

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

¿Cómo se diagnostica la hemofilia A en el laboratorio?

A

Tiempo de tromboplastina parcial activada (TTPA) prolongado.
Tiempo de protrombina (TP) normal.
Disminución de la concentración del factor VIII​

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

¿Cuál es el tratamiento de la hemofilia A?

A

Administración de concentrado de factor VIII o factor VIII recombinante.
En emergencias, se puede administrar factor VII recombinante activado.
Ácido ε-aminocaproico o tranexámico, que son antifibrinolíticos​

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

¿Qué complicaciones pueden presentarse en el tratamiento de la hemofilia A?

A

Desarrollo de anticuerpos anti-factor VIII, lo que reduce la efectividad del tratamiento.
En estos casos, se recomienda el uso de factor VII recombinante activado​

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

¿Cuáles son las deficiencias de factores de la coagulación más frecuentes?

A

Son muy poco frecuentes en general, excepto la deficiencia de factor XI y factor VII​

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

¿Cómo se clasifican las deficiencias de factores de la coagulación según su herencia?

A

Ligadas al cromosoma X: Hemofilia A (deficiencia de factor VIII) y hemofilia B (deficiencia de factor IX).
Autosómicas recesivas: Deficiencias del resto de los factores de coagulación​

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

¿Qué fármacos se pueden utilizar en situaciones de emergencia para tratar deficiencias de factores de coagulación?

A

Se pueden utilizar ácido ɛ-aminocaproico o tranexámico, que son antifibrinolíticos​

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

¿Cuáles son los síntomas principales de la deficiencia de factores de coagulación?

A

Se pueden presentar:
Hematomas de tejidos blandos.
Hemartrosis.
Sangrado digestivo.
Sangrado en sistema nervioso central.
Hematomas retroperitoneales.
Sangrado en procedimientos quirúrgicos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

¿Cómo se diagnostican las deficiencias de factores de la coagulación en el laboratorio?

A

Tiempo de tromboplastina parcial activada (TTPA) prolongado.
Tiempo de protrombina normal (excepto en algunas deficiencias como la del factor VII).
Dosificación del factor específico para confirmar el diagnóstico​

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

¿Existen deficiencias de factores de la coagulación adquiridas?

A

Sí, pueden ser mediadas por autoanticuerpos contra protrombina y factor V, asociados a:
Betalactámicos.
Enfermedades autoinmunitarias.
Tumores sólidos.
Gammapatías monoclonales​

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

¿Cuál es el tratamiento estándar para las deficiencias de factores de la coagulación?

A

Administración del factor deficitario en forma de concentrado liofilizado o recombinante.
En caso de deficiencia grave de antitrombina III (AT-III), se administra concentrado de AT-III junto con heparina​

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

¿Cuáles son los principales trastornos congénitos protrombóticos?

A

Disfibrinogenemias.
Deficiencia de proteína C y S.
Deficiencia de antitrombina III (AT-III).
Mutación del factor V Leiden.
Hiperhomocisteinemia.
Exceso de factores de coagulación e inhibidores de fibrinólisis.
Alteración genética protrombina 20210

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

¿Cómo se heredan los trastornos congénitos protrombóticos?

A

Casi todos son autosómicos dominantes​

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

¿Qué características presentan los pacientes con deficiencia grave de AT-III?

A

En estos pacientes, la heparina no fraccionada no es efectiva, ya que su acción depende de la AT-III. Se debe asociar concentrado de AT-III al tratamiento con heparina​

17
Q

¿Cómo se diagnostican los trastornos congénitos protrombóticos en el laboratorio?

A

Tiempo de tromboplastina parcial activada (TTPA) prolongado.
Tiempo de protrombina normal.
Se confirma con dosificación del factor VIII y otros estudios específicos​

18
Q

¿Qué papel juega la mutación del factor V Leiden en la trombosis?

A

La mutación hace que el factor V sea resistente a la proteína C activada, lo que aumenta el riesgo de trombosis. Puede ser responsable de hasta el 25% de los casos de trombosis recurrente​

19
Q

¿Qué situaciones pueden desencadenar eventos tromboembólicos en pacientes con trombofilia congénita?

A

Embarazo.
Puerperio.
Uso de anticonceptivos orales.
Cirugías o inmovilización prolongada.
Infecciones graves​

20
Q

¿Cuál es la localización más característica de los trombos en estos pacientes?

A

Aunque pueden ocurrir en cualquier territorio venoso, es común su aparición en venas mesentéricas y otros sitios poco frecuentes​

21
Q

¿Qué es la coagulación intravascular diseminada (CID)?

A

Es un trastorno caracterizado por una activación excesiva de la coagulación, que genera trombosis y un consumo masivo de plaquetas y factores de coagulación, favoreciendo la aparición de hemorragias​

22
Q

¿Cuáles son las principales causas de CID?

A

Sepsis, especialmente por bacterias Gram negativas.
Leucemia promielocítica aguda (M3).
Complicaciones obstétricas (abruptio placentae, embolismo de líquido amniótico).
Neoplasias (causando CID crónica).
Traumatismos masivos.
Reacciones inmunológicas y autoinmunes​

23
Q

¿Cómo se manifiesta clínicamente la CID?

A

Fase inicial: Trombosis microvascular, causando daño isquémico.
Fase avanzada: Consumo de factores de coagulación, provocando hemorragias graves (hematomas, sangrado mucoso, equimosis)​

24
Q

¿Qué alteraciones de laboratorio se encuentran en la CID?

A

Trombocitopenia.
Prolongación de los tiempos de hemorragia, protrombina (TP) y tromboplastina parcial activada (TTPA).
Descenso del fibrinógeno y factores de coagulación.
Disminución de antitrombina III (AT-III).
Elevación de los productos de degradación de fibrina (PDF) y dímero D​

25
Q

¿Cuál es el tratamiento de la CID?

A

CID crónica: Se puede administrar heparina de bajo peso molecular (HBPM) para reducir la coagulación exacerbada.
CID aguda: No se recomienda heparina por el alto riesgo de hemorragia.
Soporte con plasma fresco congelado o plaquetas en caso de descensos severos.
Tratamiento de la causa subyacente, que es fundamental para la resolución del trastorno​