Tema 49. La música en el siglo XIX en España Flashcards

1
Q

A mediados de siglo XIX tienen lugar en Madrid dos acontecimientos importantes:

A

la inauguración del Teatro Real y el Teatro de la Zarzuela

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Juan Crisóstomo de Arriaga

A

Una excepción temprana en el desarrollo de la música sinfónica y camerística será la figura de Juan Crisóstomo de Arriaga (1806-1826), compositor precoz comparado frecuentemente con Mozart. Su obra maestra son los cuartetos, primera ocasión en la que un músico español escribiría música de cámara a nivel europeo. A los 12 años compone su primera obra importante: una obertura para orquesta, y a los 14 estrena la ópera Los esclavos felices. Posteriormente estudiaría en el Conservatorio de París, convirtiéndose a los 18 años en un notable virtuoso y compositor. De esta época es su Sinfonía a grande orquesta en Re.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Antecedentes inmediatos de la zarzuela moderna

A

La ópera cómica francesa e italiana y el caracter y argumentos de la tonadilla escénica del siglo XVIII

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

El violín en España en el siglo XIX

A

Destacan Jesús de Monasterio, virtuoso del violín, director de orquesta, pedagogo y compositor, ya mencionado anteriormente por fundar la Sociedad de Cuartetos en 1863; y Pablo Sarasate, que llegó en vida a leyenda, al contrario que Monasterio, y sus obras se encuentran entre las favoritas de los violinistas. Niño prodigio, actuó en la corte y recibió una beca para estudiar en París, donde obtuvo el premio de solfeo y violín. Se le ha considerado efectista pero estaba realmente preocupado por transmitir la esencia de la música. Compuso más de 50 obras, algunas inspiradas en motivos folklóricos, abriendo el camino al nacionalismo español. Entre ellas destacan “Aires gitanos” op.20 y “Zapateado” op.23.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

El piano en España en el siglo XIX

A

Dentro de la música instrumental compuesta en el siglo XIX en España, el piano es el indudable protagonista, condicionando dos vertientes de composición: una sencilla y “fácil” y otra virtuosística. Así la música española para piano en el siglo XIX, según Rafael Mitjana, estuvo por una parte muy influenciada por la música de salón (aristocrático y burgués) y el café concierto y por otra más atenta al lucimiento técnico que a la verdadera música.

Los avances técnicos de construcción, junto numerosos métodos didácticos y las visitas de algunos virtuosos del piano como Liszt o Thalberg, contribuyeron a desarrollar en España el gusto por el instrumento, sin bien es verdad que adoleciendo, hasta Albéniz y Granados (que serán comentados más adelante), de una gran figura que le diera un impulso definitivo.

Anteriores a Albéniz y Granados, destacan los nombres de Santiago Masarnau, Marcial del Adalid o Eduardo Ocón, organista de la catedral de Málaga, que compuso también mucha música de cámara de cierto aire andalucista. De su obra para piano se podrían destacar: Rapsodia Andaluza op. 9, Estudio-Capricho para la mano izquierda op. 10 o el Gran Vals Brillante.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

La guitarra en España en el siglo XIX

A

Destacan tanto como instrumentistas como compositores dos figuras que tienen en común su filiación afrancesada y liberal. Son Fernando Sor y Dionisio Aguado, quienes consolidaron de forma definitiva la guitarra como instrumento totalmente autosuficiente.

Posterior a ellos, destaca Francisco Tárrega (1852-1909), a quien debemos la creación de la moderna escuela guitarrística española. Ennobleció el instrumento y descubrió recursos y efectos nuevos con la guitarra, estandarizando finalmente la pulsación con la uña. En cuanto a su producción (en total 217 obras), Tárrega fue un compositor especialmente virtuoso con un gusto y una inspiración particularmente atractiva en las obras pequeñas: basta recordar obras de tipo alhambrista como Recuerdos de la Alambra, Capricho árabe o Danza Mora.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Francisco Tárrega

A

(1852-1909) le debemos la creación de la moderna escuela guitarrística española. Ennobleció el instrumento y descubrió recursos y efectos nuevos con la guitarra, estandarizando finalmente la pulsación con la uña. En cuanto a su producción, (217 obras), fue un compositor especialmente virtuoso con gusto y una inspiración especialmente atractiva en las obras pequeñas: basta recordar obras de tipo alhambrista como “Recuerdos de la Alhambra”, “Capricho Árabe” o “Danza Mora”

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

La ópera en España en el siglo XIX

A

A principios de siglo se escuchaban en Madrid óperas italianas y francesas traducidas al castellano, pues un decreto de 1801 prohibía a los extranjeros en los escenarios. Abolido el decreto en 1816, la ópera italiana y, sobre todo, Rossini, dominarían los teatros. Poco a poco creció una corriente intelectual, gracias a algunos compositores y críticos, que demandaban la creación de una “ópera nacional”. Entre los compositores de ópera podemos destacar a Ramón Carnicer, José Melchor Gomis y Baltasar Saldoni.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Ramón Carnicer

A

(1789-1855) Dominó los estilos imperantes de la época y llegó a convertirse en un fiel epígono de Rossini. Se hizo cargo de los Teatros de la Cruz y el Príncipe en Madrid y, cuando se fundó el Conservatorio en 1830, fue nombrado profesor de composición. De su clase salieron algunos de los mejores compositores de las generaciones siguientes, como Barbieri o Gastambide. Además de ópera, escribió música religiosa y de concierto.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

José Melchor Gomis

A

(1791-1836) Estrena en Madrid su ópera “La Aldeana”. Hombre de ideas liberales, se ve obligado a huir a París cuando Fernando VII sube al trono en 1823. En Francia verían la luz óperas como “Le diable a Seville”

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Baltasar Saldoni

A

(1807-1889) Es autor de óperas italianas como “Saladino e Clotilde”, más tarde pensó en componer óperas con texto en español como “Boabdil, último rey de Granada” o “Guzmán el bueno”, que no llegaron a ser estrenadas. Desengañado por la indiferencia general, abandonó la composición para teatro, dedicando sus últimos años a la redacción de su “Diccionario de efemérides de músicos españoles”.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

La zarzuela

A

Se caracteriza por la alternancia de escenas cantadas con otras habladas y por un carácter típicamente español. Este carácter procede del folklore campesino o, en el género chico, de una especie de folklore urbano, representado por el casticismo madrileño.

Surgida la zarzuela en el siglo XVII, este género persiste, con continuas transformaciones, hasta el Romanticismo. En la formación de la zarzuela moderna habría que citar, como antecedentes inmediatos, la influencia de la ópera cómica francesa e italiana, y el carácter y argumentos de la tonadilla escénica española del siglo XVIII. La zarzuela moderna, tal como hoy la entendemos, no nace hasta pasado el primer tercio del siglo XIX. La fecha en que se determinó la forma del género y fue adoptado por los principales autores españoles, fue la de 1849, a raíz del estreno de Colegialas y soldados, de Rafael Hernando.

Poco tiempo después, surge Jugar con fuego, de Barbieri (1851), que inauguraba el concepto de zarzuela grande en tres actos, a la que siguieron sucesivamente El valle de Andorra, de Gaztambide; Marina, de Arrieta; El barberillo de Lavapiés, de Barbieri o El rey que rabió del Ruperto Chapí.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

El género chico

A

A la zarzuela grande sucedió en interés y popularidad el género chico, denominado así porque cada una de sus pequeñas zarzuelas constaba de un solo acto. Mientras en la zarzuela grande aparecen los temas dramáticos o comedias de complicada acción, los libretos del género chico se circunscriben al ambiente del sainete o la pequeña escena de costumbres, y son más breves. El género chico, todavía sin música, nació en 1867 en el Teatro madrileño de “El Recreo”, cuando la empresa pensó en ofrecer teatro por secciones en lugar de la función completa. Aplicado ya a la música, el primer éxito de este género fue La canción de Lola, de Chueca.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Obras maestras del género chico

A

“La verbena de la Paloma” de Tomás Bretón. “El tambor de granaderos” y “La Revoltosa” de Ruperto Chapí. “Agua, azucarillos y aguardiente” y “La Gran Vía” de Federico Chueca. “Gigantes y cabezudos” de Manuel Fernández Caballero. “La boda de Luis Alonso” de Gerónimo Giménez.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Introducción Tema 49: La música en el siglo XIX en España

A

En general, se considera que España, en el siglo XIX, experimentó un atraso musical con respecto al resto de Europa, por causa de las guerras, desde la Guerra de la independencia (1808-1814) hasta el Desastre del 98, pasando por una serie de revoluciones, guerras civiles, golpes de estado y cambios políticos constantes, que no ayudaron al desarrollo musical en nuestro país. El Romanticismo, que recordemos había nacido en Alemania, llega a España a través de Francia, con las obras de Merimée, Chateaubriand, Víctor Hugo y Madame Staël en la década de los 30.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

La música sinfónica y camerística en el siglo XIX en España

A

El retraso de la música en España se produce sobre todo en la música sinfónica y camerística, que no empieza a florecer en España hasta bien entrada la segunda mitad del siglo, siendo fundamentales en su desarrollo la creación de la Sociedad de Cuartetos, fundada por Jesús de Monasterio en 1863, y la Sociedad de Conciertos, fundada por Barbieri en 1866.

A mediados de siglo tienen lugar en la capital dos acontecimientos importantes: la inauguración del Teatro Real y el Teatro de la Zarzuela. Una de las consecuencias inmediatas sería que la orquesta del Teatro, seleccionada y trabajada por Barbieri, se convertiría en el núcleo para formar la Sociedad de Conciertos, a través de la cual la gran música sinfónica, presidida por Beethoven, llegaría al público español.

La influencia de la Sociedad de Cuartetos, impulsada por Jesús de Monasterio, creador de una escuela de instrumentos de arco, ha llegado hasta nuestros días. Entre los autores que tuvieron cabida en sus programas destacan Haydn, Mozart, Beethoven, Weber, Mendelssohn y Spohr entre otros, además de compositores españoles. Brahms y Schumann eran aceptados a duras penas.

17
Q

Música religiosa en España en el siglo XIX

A

El siglo XIX español, en cuanto atañe a la música religiosa muestra, por un lado, un retraso general, mientras que por otro, ofrece el valor de algunos esfuerzos aislados, que se puede calificar de sobresaliente. En resumen, se podría decir que falta un movimiento extenso y profundo, pero existen individualidades que permiten seguir su curso a la música, para terminar enlazando con el siglo XX.

El Concordato (que incluía normas como que tenían que ser sacerdotes los músicos que tocaran en catedrales) supone una crisis sin precedentes en la música religiosa española, principal sostén por siglos de nuestra producción musical.
Según Subira (1953), podemos distinguir tres etapas en la música religiosa del siglo XIX en España:
  • Primera etapa. De 1800 a 1835, caracterizada por el respeto a las tradiciones al tiempo que se observa una influencia progresiva de la música teatral.
  • Segunda etapa. Tras la Desamortización de Mendizábal, con cierre de conventos y capillas, se pierden tradiciones valiosas y caen los estilos religiosos. A esto debe añadirse la influencia negativa del Concordato de 1851 que contribuyó al empobrecimiento de las capillas musicales. El Concordato, entre otras decisiones, limitaba el número de interpretes dé las capillas, recortaba sus atribuciones, amén de exigir su condición de clérigos y no seglares.
  • Tercera etapa. Última etapa con los trabajos de restitución histórica de Eslava y proseguidos por Barbieri y Pedrell. Estos hombres establecieron un nuevo concepto del arte religioso, volviendo la mirada a los períodos renacentista y barroco, así como contribuyendo a la renovación de la música religiosa española, que alcanza su punto más alto con la publicación del Motu Proprio, de Pío X, en 1903.
18
Q

Hilarón Eslava

A

Hilarión Eslava (1807-1878), maestro de capilla en varias catedrales, fue defensor de la ópera española y autor de más de treinta, aunque sin duda lo más destacable de su producción son las más de 150 composiciones religiosas entre las que destacan sus 8 Misas, 7 Motetes, un Oficio de difuntos, 2 Te deum, 3 Lamentaciones, varias Letanías, Dies irae, Salve Regina y 3 Stabat Mater. Sin embargo, su obra más conocida por su fama y claro producto de la época es el Miserere (1835), que aún se interpreta anualmente, casi como un espectáculo, el sábado de Pasión en Sevilla.

Como musicólogo, es autor de Lira Sacro hispana, antología en siete volúmenes de la música religiosa española de los siglos XV y XVI. Así mismo, escribió obras de carácter pedagógico, como su Método de Solfeo, que ha sido utilizado durante más de un siglo como material de enseñanza, y otras.

19
Q

Folklore andaluz vs español

A

Sin duda el folklore andaluz se identificó y en muchos casos se confundió con el folklore español, hecho que ha persistido durante más de un siglo y que todavía no he desaparecido por completo. Así, en las composiciones de la casi totalidad de los músicos españoles de la segunda mitad del XIX, se hace referencias explícitas continuas tanto a la cadencia andaluza como a los ritmos de la petenera, el fandango, el zapateado, la malagueña, la seguidilla, etc., produciendo una imagen sonora muy definida de la música española, incluso este hecho se puede apreciar en las obras de compositores no españoles, especialmente franceses y rusos como: Debussy, Ravel, Glinka, Rimsky-Korsakov, etc.

20
Q

Felipe Pedrell

A

En la base del nacionalismo español encontramos a Felipe Pedrell, compositor e impulsor de la musicología moderna en España, que con sus obras musicales y literarias estimuló la creación de una escuela basada en la tradición musical española.

Nació en Tortosa en 1841 y, como niño de coro de la catedral, conoció la polifonía española e italiana del siglo XVI. Se le puede considerar autodidacta en el estudio del piano y la composición. Al mismo tiempo que se dedicaba a la técnica instrumental, inició sus investigaciones sobre folklore, estética e historia de la música. Al trasladarse a Barcelona con 8 años quedó atraído por la ópera italiana pero, al conocer la ópera alemana a través de Weber, vería otro camino.

Trabajó como segundo director de la orquesta del Circo y se trasladó a estudiar a Roma y París, para regresar a España en 1882 y fundar la revista Notas musicales y literarias. Asimismo, se convertiría más tarde en profesor de conjunto vocal y de Historia y Filosofía de la Música en el Conservatorio de Madrid.

Realizó estudios históricos y trabajos sobre música antigua y popular y publicó libros con sus artículos de crítica o divulgación. Su publicación fundamental es Cancionero musical popular español, donde recoge canciones folklóricas de todas las regiones españolas y las armoniza. Editó también las obras completas de Tomás Luis de Victoria.

21
Q

Isaac Albéniz

A

(1860-1909)

Es el artista que abre las puertas del mundo a la música española moderna. Niño prodigio del piano y amigo de Liszt, Fauré, Debussy y Thalberg, quienes influyeron decisivamente sobre su estilo compuso principalmente para el piano, de cuya producción sobresalen la Suite española, colección de ocho números entre los que destacan Sevilla, Asturias, Cádiz, Cataluña y Castilla; Recuerdos del viaje, conjunto de siete piezas de las que es obligado citar su conocida malagueña Rumores de la caleta; y la Suite Iberia, compuesta de cuatro cuadernos, con piezas como Triana, El Puerto, El Corpus en Sevilla, Rondeña, El Albaicín, etc., cuadros que seducen por la riqueza de sus ritmos y la gracia exótica de sus melodías, realizadas con armonías llenas de sabor impresionista

De su producción orquestal destaca Catalonia, número inicial de una suite que no llegó a terminar, de influencia francesa pero animada por la gracia y el colorido hispánico, evocador, de Albéniz. Su faceta como operista incluye Pepita Jiménez y Henry Clifford (ópera en tres actos sobre la Guerra de las Rosas).

22
Q

Enrique Granados

A

Representa el romanticismo al modo de Chopin o Schumann. Para él, el arte era un medio de expresión íntimo y sus páginas para piano tiene un aire de improvisación. Gran intérprete, dentro de la obra pianística de Granados destacan dos conjuntos o suites, Las doce danzas españolas (entre las que está las famosísimas Andaluza, Oriental, etc) y Goyescas (La dama y el ruiseñor…). Las primeras conservan una clara influencia de la música de salón. En relación a Albéniz, su música, inclinada a la intimidad, se transmite con mayor facilidad. Por contra, su técnica es menos audaz y brillante, lo que supuso que su influencia fuera menor sobre las generaciones siguientes.

A pesar de haber nacido en Lérida y estudiado en Barcelona, Granados no sintió una especial atracción por Cataluña, más bien su curiosidad e interés se entregó a la música y el arte español de los períodos clásico y romántico.

23
Q

BIBLIOGRAFÍA Tema 49: La música en España Siglo XIX

A

EINSTEIN, A. (1991) La Música en la época romántica.
DI BENEDETO, R. (1987) El siglo XIX. Primera parte.
GROUT D. J. y PALISCA, C. (1990): Hª de la Música Occidental, vol. 2.
MARCO, T. (2002). Pensamiento musical y siglo XX.
PLANTINGA, L. (1992): La Música romántica.
SALAZAR, A. (1972) La música de España
SUBIRÁ, J. (1953): Historia de la música española e iberoamericana.

24
Q

Conclusión Tema 49: La música en España Siglo XIX

A

A pesar del notable retraso que presenta la música española en el XIX, del tardío y pobre romanticismo y música instrumental, se produce un intento de creación de una ópera nacional que, si bien no cuaja, secundariamente revitalizará la zarzuela y el género chico, y abrirá paso al nacionalismo con figuras sobresalientes como Granados y Albéniz, antesala de mejores tiempos para la música española en el siglo XX.