Tema 37. La música en el Barroco Flashcards

1
Q

Disonancia y polaridad de las voces en el Barroco

A

Una de las principales características del Barroco, en contraposición con el Renacimiento, es el nuevo tratamiento de la disonancia, que pasa de ser concebida como una conjunción de intervalos a depender de la armonía y los acordes. Para entender esta nueva concepción de la disonancia, es necesario tener en cuenta la aparición de una nueva voz capaz de soportar los acordes y, a su vez, permitir a las voces superiores formar disonancias de manera más espontánea: así surge el bajo continuo.

La aparición del bajo continuo acentúa la polaridad entre bajo y soprano: el acompañamiento queda relegado al primero mientras que la melodía superior se llena de libertad y agilidad. Asimismo, pronto se distingue entre instrumentos fundamentales (como el teclado y todos los que pueden usarse como continuo) y ornamentales (encargados de la melodía)

El tratamiento de la disonancia utiliza nuevos intervalos melódicos: más cromatismos y progresiones aumentadas y disminuidas. Aparecen acordes de séptima sin preparación y se llevan a cabo numerosos experimentos pretonales que condujeron, finalmente, a la creación de la tonalidad.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Tonalidad en el Barroco

A

Bukofzer (2009) define tonalidad como un sistema de relaciones de acordes basados en la atracción ejercida por un centro tonal o tónica. Esta organización encuentra precedentes en la música renacentista. Por ello, el “Tratado de armonía” (1722) de Rameau se basa en un sistema anterior a la fecha en la que lo escribió.
Se establece también, durante este periodo, la dicotomía mayor-menor.

El bajo continuo fue fundamental en el desarrollo teórico de la tonalidad. En el momento en el que esta se establece, el continuo desaparece de manera progresiva al no existir la necesidad de hacer explícito ese sistema de relaciones por medio del sonido continuo de las progresiones del acorde fundamental.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Escritura idiomática en el Barroco

A

La composición idiomática surge al inicio de la época barroca como un elemento estilístico totalmente nuevo hasta el momento.

Con relación a la voz, a lo largo del primer barroco se produce una exploración en el canto virtuosista, que cristaliza posteriormente en el “bel canto” italiano. En cuanto a los instrumentos, aparecen estilos específicos, especialmente en la familia del violín y, en menor medida, en los instrumentos de viento. Este rasgo idiomático también se hizo patente en la música para laúd y tecla, donde los compositores mostraron tener una gran fuente de recursos para aprovechar las posibilidades de los distintos instrumentos.

La disociación entre música vocal y música instrumental permite un intercambio deliberado de idiomas entre diferentes instrumentos o entre estos y voz, constituyendo uno de los aspectos más interesantes de la música barroca. De esta manera, los idiomas vocal e instrumental no eran entidades fijas y existía una constante influencia entre sí, lo que supone, en algunos casos, la creación de técnicas análogas (violín imitando técnica vocal, figuración del violín en música para órgano…)

La importancia que se otorga a la música instrumental cristaliza en el surgimiento de nuevas formas musicales como la suite de danzas, el concierto, la sonata o la fuga.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Ritmo en el Barroco

A

A consecuencia de la diversidad de idiomas y estilos, y a la necesidad de representación de ideas y afectos, surgen a lo largo de este período diferentes formas de representación rítmica:

  1. Aparece a partir del ritmo regular y métrico de la música renacentista (tactus), que va más alla durante el Barroco al transformarse en pulsaciones mecánicas recurrentes: se emplea una única unidad de tiempo y hay una sucesión regular de esquemas armónicos y acentos separados por barras de compás a intervalos regulares.
  2. En contraposición, aparece otro tipo de ritmo irregular, inconstante y flexible, de carácter solista e improvisatorio, que permitía una representación más fiel de los afectos. Ambos ritmos no pueden utilizarse de manera simultánea, aunque estaba normalizado el uso de manera sucesiva para lograr un contraste como el de la “toccata y fuga” o “recitativo y aria”
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Clasificación de las épocas en el barroco

A

El estilo barroco abarca, en líneas generales, desde finales del siglo XVI hasta mediados del siglo XVIII. La división en periodos puede considerarse un convencionalismo, ya que no coinciden en diferentes países. Por ello, la clasificación mayoritaria corresponde al barroco italiano, donde la corriente recibió sus principales impulsos.

Se establecen tres grandes periodos denominados primer barroco, barroco medio y barroco tardío. Para Bukofzer el primer barroco abarca de 1580 a 1630, el medio 1630 a 1680 y el tardío, 1880-1730. Para Grout y Palisca, los periodos coinciden con 10 años de retraso.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Primer barroco

A

A lo largo del primer barroco prevalecen dos ideas esenciales: la oposición al contrapunto y la interpretación violenta de las letras, plasmada en los recitativos afectivos con ritmo libre. La aparición y el tratamiento de la disonancia es una de las principales diferencias con respecto al Renacimiento. El carácter experimental y pretonal de la armonía conlleva la utilización de formas compositivas pequeñas y seccionadas. Asimismo, en este periodo comienza la diferenciación entre la música vocal e instrumental, concediéndole más importancia a la primera.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Barroco medio

A

Se crea el estilo del “bel canto” aplicado a formas vocales como la ópera y la cantata y se estabiliza la división entre recitativo y aria. Evolucionan las secciones individuales de las formas musicales y se retoma la textura contrapuntística dejada de lado en el primer barroco. Los modos de las escalas se redujeron a menor y mayor y surge una tonalidad rudimentaria en la que se limita el tratamiento de la disonancia libre. En este momento, las formas instrumentales alcanzan la misma importancia que las formas vocales.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Barroco tardío

A

Se caracteriza por el pleno establecimiento de la tonalidad, con progresiones reguladas de los acordes, tratamiento de la disonancia y aparición de estructuras formales. A diferencia del primer barroco, aparecen grandes formas, como el estilo ‘concertato’, y el ritmo se vuelve mecánico. La música instrumental se impone sobre la vocal.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Introducción Tema 37: La música en el Barroco

A

Inicialmente, el término barroco era utilizado en el siglo XVIII como algo despectivo, pero posteriormente adquirió un significado general más favorable y servía para describir las tendencias exuberantes, decorativas y expresionistas de la pintura y arquitectura del siglo XVII. De la crítica del arte pasó a la historia de la música en la década de 1920 para designar el período musical comprendido entre los últimos años del siglo XVI hasta mediados del siglo XVIII. No obstante, la utilización del término no está libre de controversia, ya que durante el más de siglo y medio que dura el período barroco son demasiados los estilos desarrollados para ser abarcados por una sola palabra.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Las dos prácticas en el Barroco

A

Según apunta Bukofzer (2009) el cambio de la música renacentista a la barroca difiere de los demás cambios estilísticos producidos en la historia de la música en un aspecto importante: la aparición de un nuevo estilo (stile moderno o prima prattica) que ocupó el lugar del estilo musical de la antigua escuela (stile antico, stile alla Palestrina o seconda prattica). Ambas prácticas convivieron a lo largo de los primeros años de la época barroca, suponiendo una desintegración de la unidad de estilo imperante durante el Renacimiento y, por tanto, una vía doble de posibilidades creativas para los compositores del momento. El dominio de la prima prattica se convirtió en indispensable para la educación de cualquier compositor, permitiéndole escoger en el estilo en el que quería escribir.

Esta división entre prima prattica y seconda prattica se debe a Monteverdi, que distingue entre el estilo de la polifonía vocal renacentista de Willaert, codificada en los escritos de Zarlino, y el estilo de los italianos modernos como Rore, Marenzio y el propio Monteverdi. Para este último, la principal diferencia era que en la prima prattica la música dominaba el texto mientras que en la seconda prattica era, al contrario, de tal manera que se permitían ciertas licencias y modificaciones en el antiguo estilo, como el mencionado uso libre de la disonancia para adecuar la música a la expresión de los sentimientos del texto.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Clasificación de los estilos en el Barroco

A

A la hora de hablar de la clasificación de los estilos en el Barroco, debemos partir de la división estructural y formal de las dos prácticas, anteriormente mencionadas, a la que se le superpone una división funcional y sociológica de las mismas. Dicha división supuso una preocupación para diversos autores de la época, que realizaron diversas tentativas de clasificación. El primer modelo es el que Scacchi plantea en su Cribum musicum ad Triticum syferticum (1643) y argumenta en su Breve sopra la música moderna (1649), donde establece tres partes: stylus ecclesiasticus (de iglesia), cubicularis (de cámara) y theatralis (de teatro).

Al margen de la clasificación de Scacchi, hubo otras tentativas como la expuesta por Kircher en Musurgia universalis (1650) donde distingue entre stylus impressus y stylus expressus. De esta manera, determina que una misma composición, un mismo estilo, no obtiene el mismo efecto sobre personas y poblaciones diferentes: la complexión afectiva de la persona (constitutio temperamenti) y los condicionamientos propios de cada región (constitutio regionis) van a predeterminar la eficacia de cada música definiendo el stylus impressus de cada uno. El stylus expressus, en cambio, manifiesta las características estructurales intencionales de la composición musical, sus razones sobre la poética.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Los estilos expressi de Kircher

A
  1. Stylus ecclesiasticus, ligatus o solutus (con o sin cantus firmus obligado), propio de la música eclesiástica. Lleno de majestad, transporta el ánimo hacia las cosas graves y serias.
  2. Stylus phantasticus: aquellas composiciones realizadas sobre temas musicales de libre invención para todo tipo de instrumentos, como preludios, fantasías, tocatas, sonatas…
  3. Stylus madrigalescus: madrigales. Estilo alegre, activo y lleno de gracia y suavidad.
  4. Stylus melysmaticus (medido): para textos estróficos, arietas y villanelas, solísticas o polifónicas.
  5. Stylus hyporchematicus: de fiestas y festines, como gallardas, zarabandas, courantes, passamezzi, alemandas… pero también músicas escénicas para balleti y festines. Su efecto es de excitar en el ánimo el regocijo, alborozo, lascivia…
  6. Stylus symphoniacus: instrumental de conjunto. Su carácter está determinado por las combinaciones instrumentales.
  7. Stylus dramaticus o recitativus: recitativo teatral. Es apto, por su naturaleza, para representar cualquier afecto (o mutar entre ellos).
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Teoría musical en el Barroco

A

Durante el Barroco, más que en otros períodos de la historia de la música occidental, hubo una gran tendencia a escribir tratados de música «cargados de vida, aunque con frecuencia excesivamente locuaces». El amplio abanico de fuentes teóricas supone una irregularidad en su valor, ya que, en muchas ocasiones, se limitan a repetir lo que otras personas habían dicho anteriormente.

Los tratados sobre música barroca pueden agruparse de acuerdo con las llamadas tres disciplinas de la música barroca: musica theorica (especulación teórica), musica poetica (arte de la composición) y musica pratica (interpretación).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Musica pratica

A

Dentro de la música barroca existe un código de interpretación que debe conocerse y respetarse si quiere lograse una plasmación fiel y sin distorsiones de la música del período. Entre los tratados se encuentran libros de ornamentación, interpretación, bajo continuo y otros temas relacionados con la música que muestran la aplicación estilísticamente correcta de ese código. Asimismo, hay que tener en cuenta que ese reflejo del estilo no es el mismo en las tres fases del Barroco, siendo diferente para cada uno de los períodos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Musica pratica: Ornamentación

A

A lo largo del primer barroco, los tratados de disminución y ornamentación, tanto vocal como instrumental, son más numerosos que durante los otros dos períodos. La importancia de la ornamentación es consecuencia de la relevancia que adquiere la monodia en el barroco temprano, donde las directrices ornamentísticas se aplicaban de manera exclusiva a la música para solista (tanto vocal como instrumental). Este tipo de embellecimientos se rechazaban en los conjuntos tanto corales como instrumentales, tolerándose, exclusivamente, aquellos que se habían ensayado con gran cuidado.

Estos métodos de ornamentación no solo variaban entre las distintas fases del período barroco, sino también entre países. Por ello, en el transcurso del siglo XVII se pueden encontrar tres métodos diferentes de ornamentación: mientras en Italia no se anotan los ornamentos, dejándolos en manos del intérprete, en Francia se crea un sistema de símbolos y en Alemania, en cambio, se escriben los ornamentos con gran minuciosidad.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Musica pratica: Técnica instrumental

A

A lo largo del Barroco se escriben numerosos tratados para explicar la técnica de casi todos los instrumentos y la voz, si bien el violín, al tratarse de un instrumento nuevo, recibe mayor atención que los demás.

En líneas generales, la regla principal en relación a la técnica de arco y de soplo decía que todas las notas, a menos que existieran ligaduras de expresión, deben tocarse de manera separada con el arco o soplarse. Hay que esperar a la época de Lully para que se cree un estilo de técnica de arco francés que sentará la base de la técnica moderna de arco. Tanto el vibrato como el crescendo eran ornamentos especiales que debían utilizarse con discreción. Dado que en la actualidad el vibrato se ha convertido en una forma común de emisión sonora, ha perdido su carácter de ornamento, mientras que el non vibrato se ha convertido a su vez en un adorno especial que el compositor debe señalar si quiere que se lleve a cabo.

La digitación de los instrumentos de tecla imperante en el barroco temprano y en el medio era la tradicional «interpretación a tres dedos», donde se favorecía el uso de los dedos índice, corazón y anular, excluyendo el pulgar y el meñique. Las reformas en digitación fueron introducidas por Couperin en su Art de toucher le clavecín (1716), entre las que destaca el uso del meñique y del pulgar, y la introducción del legato entre terceras paralelas. Será Bach quien, partiendo de Couperin, amplíe y de uniformidad a este nuevo sistema.

17
Q

Musica pratica: Bajo cifrado

A

Además de los numerosos tratados de técnica e interpretación instrumental y vocal, existe en el Barroco una preocupación por la plasmación del bajo cifrado. Los innumerables tratados sobre este tema demuestran que el dominio del continuo constituía el pilar fundamental de una educación musical completa.
Es importante destacar que, hacia finales del período, la interpretación del continuo se convirtió en un arte de tal envergadura que llegó a tener las mismas dimensiones que la composición improvisada. Los acompañantes habituales y los músicos aficionados no pudieron hacer frente a esta evolución que dio pie a la división del acompañamiento entre sencillo y erudito.

18
Q

Musica pratica: orquestación

A

La práctica del bajo continuo ejerció una importante influencia en la concepción barroca de la orquestación. La división de la orquesta en instrumentos fundamentales y ornamentales no habría sido posible sin la existencia del bajo cifrado. En la orquestación barroca se pueden distinguir tres tipos de orquestación: acumulativa, de continuo y contrapuntística.

La orquestación acumulativa es propia del primer barroco. En su tratado Syntagma musicum, Praetorius explica detalladamente los principios de orquestación acumulativa, explicando los instrumentos de refuerzo que podían utilizarse y cómo se puede lograr la mayor mezcla posible de sonoridades.

La orquestación de continuo es la principal a lo largo del barroco medio y hasta finales del período. En este tipo, la base está formada por el continuo sobre la que se asienta una superestructura de uno a cuatro instrumentos ornamentales que depende, principalmente, de las cuerdas.

Por último, la orquestación contrapuntística llega a la perfección en el barroco tardío, en especial en las obras de Bach. Esta se basa en la igualdad de las voces dominantes en una composición contrapuntística de gran cohesión donde todas las partes, instrumentales o vocales, podían doblarse. El concepto de obbligato, que no permite que un instrumento deje de tocar durante todo un movimiento, rige la orquestación contrapuntística. Cada instrumento estaba asociado a un sentimiento determinado y siempre que aparecen obbligati para flauta, trompeta, viola d’amore y otros instrumentos en la ópera, el oratorio o la cantata, su función es realzar los afectos.

19
Q

Musica theorica

A

Son los libros de música teórica los encargados de darnos una perspectiva correcta para la explicación de cualquier aspecto particular de la teoría musical barroca, formando una parte imprescindible del pensamiento de la época. En líneas generales, aclaran cómo la teoría de los afectos, figuras retóricas y clasificación de los estilos se adecuan a la estética general del período.

Los dos libros más representativos sobre música teórica son Harmonie universelle de Mersenne (1636) y Musurgia universalis de Kircher (1650), ambos de carácter enciclopédico y universal, y ocupados de temas como la solmisación, el temperamento y la historia de la música.

20
Q

Musica poetica

A

Los tratados de música poética tratan sobre aspectos relacionados con la composición musical siendo los dos aspectos principales de la época el contrapunto y el bajo cifrado, que podían ser tratados dentro de un mismo libro en capítulos independientes o de manera especializada.

Los tratadistas más importantes son Bontempi, Bononcini, Berardi y Fux, siendo este último conocido por su obra Gradus ad Parnassum (1725), utilizada como manual escolar y modelo a imitar del estilo de Palestrina. También hay que destacar aquí el tratado de composición de Bernhard donde subdivide el contrapunto en dos categorías: gravis (más conservador, correspondiente al stile antico) y luxuris (más moderno, correspondiente al stile moderno).

21
Q

Teoría de los afectos y retórica musical

A

Los aspectos técnicos de la composición se ven complementados por la teoría de los afectos y las leyes de la retórica musical. La teoría de los afectos proviene de la antigüedad, de los escritos de Platón y Aristóteles, y aparece de manera recurrente en autores medievales en relación al ethos musical. Descartes distingue, en su tratado Les passions de l’âme (1649) seis estados de ánimo: admiración, amor, odio, deseo, alegría y tristeza. La principal tarea de la teoría musical del siglo XVII es determinar la relación música-afecto; será Kircher (1650) el encargado de sistematizar esta relación, con numerosos ejemplos, siendo ocho los afectos que pueden expresarse musicalmente: amor, dolor/llanto, alegría/exaltación, furor/indignación, compasión/lágrima, temor/aflicción, presunción/audacia, admiración/estupor.

Estrechamente vinculada a la teoría de los afectos se encuentra la teoría de la retórica musical. La innovación del recitativo permitió a los teóricos ver el paralelismo entre música y habla, y la creación de figuras musicales concretas para diferentes «figuras de dicción» como la pregunta, exclamación, enfatización… Por tanto, puede decirse que la retórica musical se basa en la aplicación de las leyes de la retórica clásica al discurso musical para lograr una articulación más coherente del discurso en sí mismo, y de reforzar al tiempo la relación con la poesía, en el caso de la música vocal.

22
Q

Organología en el Barroco. Párrafo introductorio

A

Durante la primera mitad del siglo XVII la música instrumental fue tomando, paulatinamente, tanta im-portancia como la música vocal. Una de sus principales consecuencias será la mejora en los aspectos técnicos de los instrumentos y una mayor diversificación de los mismos.

23
Q

Organología en el Barroco. Cordófonos

A

Dentro de los cordófonos, destaca el violín como protagonista de la mayoría de conjuntos instrumentales, además de ser destinatario de gran parte de la producción solística del período. El antecesor del violín barroco es la viola da gamba y presenta algunas novedades respecto a la misma: afinación de cuerdas por quintas, mayor grosor de la caja armónica, añadido de oídos en forma de «f», mástil estrecho y sin trastes, y un arco más fino y manejable. Aparecen nuevas técnicas que permiten numerosos efectos en el violín como col legno, pizzicato, sul ponticello, glissando o scordatura. Dentro de la familia se incluyen, además del violín soprano, la viola, el violonchelo y el contrabajo actuales. Los violonchelos y los contrabajos se utilizaban para reforzar el continuo tanto en la música de cámara como en la música orquestal y teatro.

Entre la cuerda punteada destaca el laúd que sigue empleándose en su tamaño grande (como tiorba o archilaúd) para realizar el continuo. Asimismo, instrumentos como el arpa también se utilizaban con tal fina-lidad sustituyendo, en ocasiones, al órgano o al clave.

24
Q

Organología del Barroco. Aerófonos y percusión

A

Entre los aerófonos de madera, las flautas siguen manteniendo una notable presencia; la flauta de pico fue muy utilizada en el repertorio solístico y orquestal, si bien lo largo del siglo XVIII fue dejando paso a la flauta travesera. También aparecen los oboes que, si bien tienen repertorio como solista, solían reforzar a los violines, encontrándose entre ellos el oboe en do, el oboe d’amore y el oboe de caza (antecesores del corno inglés). Por último, los fagotes aparecen como instrumento encargado del continuo. En cuando a los metales, la trompa fue usada en las orquestas desde comienzos del siglo XVIII; igualmente encontramos trompetas y trombones.

Dentro de la orquesta también hay que tener en cuenta la presencia de los timbales, usados, principalmente, en la música orquesta y teatral.

25
Q

Organología en el Barroco. Tecla

A

Los instrumentos de tecla tuvieron una gran evolución dentro de este período siendo los principales el clavicémbalo, el clavicordio y el órgano. El clavicémbalo (clave, clavecín o cembalo) se desarrolló ampliamente durante el Barroco ampliando su registro y añadiendo un teclado; su función principal era la de ejecutar el continuo. Una evolución parecida es la que sufrió el clavicordio, si bien su uso estaba reservado a la música de cámara y solística. Por último, el órgano barroco se desarrolla ampliamente incorporando nuevos timbres, aumentando el número de registros y mejorando los sistemas de teclado y pedales.

26
Q

BIBLIOGRAFÍA Tema 37. La música en el Barroco

A

Basso, A. (1986) Historia de la música, 6.
Bianconi, L. (1986) Historia de la música, 5. El siglo XVII.
Bukofzer, M. (2009) La música en la época barroca.
Grout, D. y Palisca, C. (1999) Historia de la música occidental
Tranchefort, F. (1985) Los instrumentos musicales en el mundo.