Tema 46. La música en el Romanticismo Flashcards
Dualismo romántico
Frente al ideal común de los compositores clásicos, el Romanticismo es, como ya se ha visto, un movimiento heterogéneo en sí mismo, lleno de contradicciones. Se puede considerar al Clasicismo el último gran estilo y, a partir de este, ya no habrá ningún estilo unitario, sino tendencias. Las dualidades del Romanticismo son recogidas por Grout (1999) y Einstein (1986) y hacen referencia a aspectos como música/palabra, multitud/individuo, profesionales/aficionados, humanidad/naturaleza, ciencia/irracional, nacionalismo/internacionalismo o tradición/revolución.
Música vs palabra
La primera contradicción se refiere a la relación entre música y palabra. Para ello, hay que partir de la siguiente pregunta: si la música instrumental era considerada como ideal romántico ¿por qué una de las principales maneras de expresión del Romanticismo era el Lied, que llegó a influir en la propia música instrumental? Asimismo, hay que tener en cuenta el interés de los compositores y escritores del momento por la expresión literaria.
Por un lado, este conflicto encuentra solución a través de la música programática, es decir, aquella música instrumental que, mediante la insinuación imaginativa (en lugar de la imitación de sonidos de la naturaleza o la utilización de figuras retórico-musicales) expresa temas poéticos, descriptivos o narrativos. Por otro lado, existe una conjunción de música y palabras en la importancia del acompañamiento instrumental de la música vocal, tal y como puede verse en el piano de los Lieder de Schubert hasta la orquesta sinfónica de los dramas musicales de Wagner.
Intérpretes profesionales vs aficionados
Ya en el periodo clásico existía una dicotomía entre los intérpretes profesionales y los aficionados, condición que se intensificó durante el siglo XIX. Por un lado, nos encontramos con el ejecutante virtuoso, que llena las salas de concierto, como Paganini al violín o LIszt al piano. Por otro, los conjuntos instrumentales formados por familias o vecinos en torno al piano de la sala de estar. La primera contradicción se refiere a la relación entre música y palabra. Para ello, hay que partir de la siguiente pregunta: si la música instrumental era considerada como ideal romántico ¿por qué una de las principales maneras de expresión del Romanticismo era el Lied, que llegó a influir en la propia música instrumental? Asimismo, hay que tener en cuenta el interés de los compositores y escritores del momento por la expresión literaria.
Por un lado, este conflicto encuentra solución a través de la música programática, es decir, aquella música instrumental que, mediante la insinuación imaginativa (en lugar de la imitación de sonidos de la naturaleza o la utilización de figuras retórico-musicales) expresa temas poéticos, descriptivos o narrativos. Por otro lado, existe una conjunción de música y palabras en la importancia del acompañamiento instrumental de la música vocal, tal y como puede verse en el piano de los Lieder de Schubert hasta la orquesta sinfónica de los dramas musicales de Wagner.
La ciencia y lo irracional
Paralela al avance de la ciencia y el método científico en el siglo XIX, la música va más allá de los límites de lo racional, entrando en el terreno de lo inconsciente y lo sobrenatural. Algunos ejemplos, como la “Sinfonía fantástica” de Berlioz o los dramas wagnerianos, toman su material del sueño o el mito. Igualmente, la naturaleza se ve cargada de espíritus y misteriosos significados. El esfuerzo por representar y expresar estas ideas llevó consigo una ampliación de la armonía, la melodía y el colorido orquestal.
Nacionalismo e internacionalismo
El Nacionalismo fue una de las principales influencias de la música romántica. A lo largo de este periodo se produjo un incremento de las diferencias entre los estilos musicales nacionales, como reflejo de los cambios políticos del momento. El Romanticismo musical floreció, en mayor medida, en Alemania, donde los sentimientos nacionales, políticamente oprimidos durante años, vieron en la música (y otras formas artísticas) una vía de escape. Como complemento a esa concentración en la música nacional, se dio un gusto por el exotismo y el interés por los elementos más pintorescos de culturas ajenas, como por ejemplo la moda de “lo español” en París en aquel momento. No obstante, a pesar de utilizar este tipo de materiales o de esa inclinación nacionalista, los músicos románticos no se limitaban a una nación en concreto, sino que su mensaje se dirigía a toda la humanidad; de ahí la dualidad nacional/internacional.
El espíritu revolucionario del romanticismo puede verse en los ensayos:
De Wagner: Arte y Revolución (1849) y La obra de arte del porvenir (1850)
Características de la música romántica. Ritmo
Comenzando por los elementos del lenguaje musical, la base del ritmo está establecida por el compás de acentuación gradual del Clasicismo, lleno de expresividad y con una mayor carga poética y psicológica. Son comunes los tresillos frente a dosillos, la utilización del puntillo, el uso de síncopas, etc. Asimismo, cada compositor hace acopio de ritmos personales, causado por un subjetivismo casi colérico; en este sentido, Michels (1992) señala las síncopas de Beethoven (también conocido como “motivo de la llamada”), los puntillos de Schumann y los acentos anticipados y superposición de dosillos y tresillos de Brahms.
Características de la música romántica. Melodía
Hay una predominancia de la melodía, al igual que ocurría en el Clasicismo; sin embargo, ésta se convierte en un vehículo de expresión de los sentimientos, donde el carácter determina la naturaleza de la misma, en lugar de basarse meramente en una línea constituida por reglas y leyes estéticas.
Etapas del Romanticismo según Michels (1992)
Romanticismo temprano (1800-1830)
Romanticismo pleno (1830-1850)
Romanticismo tardío (1850-1890)
Fin de siglo (1890-1914)
Romanticismo Tardío
Comprendido entre 1850 y 1890, coincide con la revolución de 1848 y el fallecimiento de Mendelssohn, Chopin y Schubert. La época comienza con los poemas sinfónicos de Liszt, los dramas musicales de Wagner y las óperas de madurez de Verdi. Asimismo, surge una nueva generación de compositores como Brahms, Frank y Bruckner, entre otros. Según Michels (1992)”La estética formal y expresiva, cecilianismo, historicismo, naturalismo y el colorido nacionalista coexisten e imprimen a la música unos rasgos postrománticos”
La orquesta romántica
Evoluciona a partir de la orquesta clásica diversificando el instrumental (…) y ampliando el número de intérpretes llegando, en ocasiones, a los 150 instrumentistas.
La técnica de orquestación y dirección moderna:
Se desarrolla a o largo del siglo XIX gracias a Berlioz, que será uno de los primeros en tratar a los instrumentos de forma individualizada. La nueva técnica orquestal se perfecciona con el paso de los años, desembocando en la música sinfónica de Mahler o Strauss.
Asimismo, se desarrolla la técnica de la dirección orquestal; el director deja definitivamente de estar sentado al clave o tocar algún instrumento de cuerda (algo que ya podía verse en algunas ocasiones en las orquestas clásicas) para situarse frente a la orquesta.
Evolución de los cordófonos en el Romanticismo
Dentro de la familia de los cordófonos, apenas se producen cambios significativos respecto a los instrumentos del siglo XVIII, limitándose a modificaciones que permiten una amplitud sonora más amplia y mejores facilidades para la ejecución virtuosística. Entre estas se encuentra una mayor tensión y grosor en las cuerdas, la elevación del puente o un diapasón más largo. Tourte introduce, a comienzos de siglo, el arco en su forma actual, cóncava y con tornillo de graduación.
El piano es el instrumento romántico por excelencia, ¿a qué se debe esto?
Al perfeccionamiento del instrumento, sus posibilidades expresivas, la versatilidad de repertorios y su importancia didáctica para los estudios de composición.
A comienzos de siglo XIX hubo dos escuelas de ejecución pianísticas muy marcadas. ¿Cuáles son?
Por un lado, la de Hummel, discípulo de Mozart, caracterizada por la claridad de la textura y la fluidez de la técnica. Por otro, la de Beethoven, cuyos rasgos más característicos son la plenitud del sonido, la amplitud del espectro dinámico, los efectos orquestales, la ejecución dramática y la riqueza del vigor técnico. Ambas escuelas se verían en el estilo de Clementi, influyente compositor, pianista y maestro italiano del momento.
Paralelamente al aumento de las exigencias técnicas y el desarrollo de nuevos estilos pianísticos, sur-gen diversas e importantes escuelas de ejecución y composición. En este sentido, algunos pianistas busca-ban la elegancia, el sentimiento, la nitidez y la luminosidad (como Field), mientras otros aspiraban a cau-sar una fuerte impresión en el público, y cargaban su interpretación de audacia y exhibicionismo (como Thalberg). Un tercer grupo era el formado por los grandes virtuosos, destacados por sus dotes tanto en la interpretación como en la composición; a este grupo pertenecen Liszt o Rubinstein.