Tema 48. La música vocal en el Romanticismo Flashcards
La ópera del siglo XIX. Generalidades
Establecer unas características inamovibles sobre la ópera romántica es complejo por la diversidad de variables que parten del contexto de composición, del autor e incluso del propio título operístico. Uno de los cambios más importantes tiene que ver con el libreto y cómo libretistas y compositores buscan ahora un argumento único, con un tema que no se hubiese tratado con anterioridad. Ambos artistas trabajan en conjunto, como en el caso de Verdi, o son incluso la misma persona, como ocurre con Wagner, pero lo más importante es que el siglo XIX deja atrás la rivalidad entre texto y música que estaba vigente en el XVIII y se establece un diálogo en el que ambos confluyen. De esta búsqueda de unidad surgen elementos como la ‘parola scenica’ (palabra escénica) de Verdi, con la intención de concentrar la mayor cantidad de significado textual en el mínimo de palabras posibles para que los libretos no se extendiesen de forma exagerada.
Los temas de los argumentos operísticos también se modifican. Los dioses y los seres mitológicos reducen su presencia en favor de seres más humanos, que sufren, actúan en base a intereses personales y tienen comportamientos erráticos. Las cuestiones morales de la ópera del Barroco, en la que los buenos triunfan sobre aquellos que tienen una moral más dudosa, ya no están vigentes en el siglo XIX.
La instrumentación de la orquesta también aumenta, con el empleo de una plantilla orquestal mucho mayor que densifica la textura musical. Los recitativos tienden a desaparecer conforme avanza el siglo XIX, sobre todo el recitativo secco. También las estructuras formales prefijadas de números cerrados tienden a difuminarse en favor de estructuras más dinámicas, como podemos ver en los últimos títulos de Verdi, en el drama wagneriano y en las óperas de Puccini, por poner algunos de los ejemplos más famosos.
La ópera italiana en la primera mital del siglo XIX
La ópera italiana se había impuesto en toda Europa y los mayores recursos económicos y humanos se destinaban a este género que ocupaba una importante parte de los teatros nacionales, por lo que el auge de los nacionalismos trae consigo en el siglo XIX que numerosos compositores reivindiquen una escuela nacional propia de ópera, en contraposición a la italiana, y en consecuencia busquen diferenciarse de ella.
Simone Mayr y Niccolò Jommelli fueron los compositores que articularon el paso del siglo XVIII al XIX en la ópera italiana, tomando como base el tratado Saggio sopra l’opera in musica (1755).
El elemento fundamental de la composición de ópera italiana de la primera mitad del siglo XIX es la estructura escena ed aria, que alterna secciones estáticas y dinámicas, generalmente con la siguiente estructura: escena – cavatina o cantábile – tema di mezzo – cavaletta. También puede sufrir algunas modificaciones dependiendo si es un dúo o un número de conjunto quien la interpreta.
Fechas de Rossini, Bellini y Donizetti
Gioachino Rossini (1792-1868) Vicenzo Bellini (1801-1835) Gaetano Donizetti (1797-1848)
Elementos compositivos de Rossini
Entre los elementos compositivos de Rossini y que caracterizan su sonoridad y la concepción de sus óperas destacan:
- El crescendo rossiniano, en los que se repite un mismo motivo jugando con las dinámicas para ir desde el ppp hasta el forte rotundo.
- La utilización de números de conjunto en los que intervienen los solistas y el tutti orquestal para terminar el acto a modo de Finale. Una característica que es muy habitual encontrar también en la ópera del siglo XVIII.
- La introducción de un coro que cuenta con intervenciones solísticas muy breves.
La postura de Richard Wagner
La postura de Richard Wagner (1813-1883) con respecto a la ópera estuvo muy condicionada por los planteamientos nacionalistas antes comentados. La ópera italiana dominaba los principales centros de producción operística en Europa y Wagner pretendía crear un prototipo de drama enteramente alemán. Por ello, rechazó el virtuosismo de los cantantes en la ópera italiana, la utilización de números cerrados y la superficialidad de los argumentos.
El modelo que Wagner propone para el desarrollo de la ópera alemana es el drama musical. Para ello, las fuentes principales son la tragedia griega y la música sinfónica alemana, en especial la Sinfonía nº 9 de Beethoven, por la incorporación de la voz y de la palabra en el discurso sinfónico (Wagner: 2013). Wagner se refirió a este nuevo modelo de drama en música como “la obra de arte del futuro”, un nuevo concepto de teatro lírico que, como la tragedia antigua, incorporase de forma orgánica la presencia de todas las artes y huyese de las convenciones de la ópera italiana. Sobre esta idea Wagner teorizó en numerosos escritos, pero sobre todo en Ópera y drama (1851). Es precisamente esta faceta de pensador musical la que sitúa a Wagner al margen de otros compositores de ópera del siglo XIX.
Fechas Richard Wagner
1813-1883
Títulos más destacados de Wagner
Los títulos más destacados del catálogo de Wagner son: Rienzi (1838), El Holandés Errante (1841), Tannhäuser (1844), Lohengrin (1846), El Oro del Rhin (1853), La Walkiria (1854), Tristán e Isolda (1857-65), Los Maestros cantores (1867), Sigfrido (1851-1871), El Ocaso de los dioses (1874), Parsifal (1882).
¿Cuándo se estrena el Anillo del Nibelungo?
En 1876 en el Teatro de Bayreuth
¿En qué consiste la técnica del leitmotiv?
La técnica del leitmotiv es el recurso más distintivo de la composición de Wagner. Es un tema musical recurrente, generalmente de extensión reducida, que puede ser tanto instrumental como vocal y que puede modificarse según avanza el drama. Este tiene cierto significado asociado relacionado con un personaje, objeto o idea. Existieron otros modelos similares de idea fija (idée fixe) en compositores contemporáneos a Wagner, pero precisamente la diferencia de los leitmotive es su capacidad de cambio cada vez que aparecen bajo nuevas circunstancias, y se pueden introducir tintes cómicos, melancólicos, irónicos o grotescos.
Fechas Giuseppe Verdi
1813-1901
Sobre Giuseppe Verdi
La postura de Giuseppe Verdi (1813-1901) a mediados del siglo XIX se parecía bastante a la de Wagner, en el sentido de que ambos pretendían aportar a la ópera una renovación, que en el caso de Verdi se caracterizó por involucrar más a sus personajes desde una perspectiva humana, dar más credibilidad a las tramas y romper con el estatismo que la solita forma y los números cerrados imponían a la ópera.
Verdi fue también obsesivo a la hora de elegir los temas para sus óperas, que en su mayoría estaban respaldados por obras literarias previas (obras de teatro y novelas francesas) sobre las que trabajaba para llevarlas a escena junto a sus principales libretistas, Francesco Maria Piave y Temistocle Solera.
Verdi tuvo muchos problemas con la censura por la elección conflictiva de sus temas y sus personajes. Tuvo que omitir los suicidios en Attila y Ernani, y en Nabucco preocupaba que pudiese haber algún gesto litúrgico. Además de la censura, tuvo que lidiar con los máximos representantes locales en la producción operística italiana: los empresarios con mayor poder económico y los dueños de los teatros. Las convenciones operísticas burguesas le ocasionaron numerosos problemas para estrenar sus óperas que, muchas veces, tenían que sufrir modificaciones que el propio Verdi consideraba absurdas para poner distancia entre los asuntos que en ellas se debatían y la sociedad coetánea.
Se considera a Verdi un compositor de ópera tradicional porque, a diferencia de Wagner, nunca presentó en sus 26 óperas grandes rupturas. En materia formal, es habitual encontrar una organización de tres y cuatro actos y un prólogo. La temática amorosa nunca es el germen de las óperas de Verdi, sino que tienen más peso las tensiones políticas, sociales, las relaciones familiares o la lucha de clases e intrigas políticas.
Compositores que destacan en la corriente verista en Italia
Leoncavallo, Mascagni y Puccini
Lieder de Schubert
Dentro del catálogo de Franz Schubert se localizan alrededor de 600 obras que, o bien pueden presentarse solas o agrupadas en ciclos de distintas canciones. Destacan dentro de este corpus su fraseo simétrico el componente descriptivo y pictórico, tanto en la música como en el texto, que adquirió una trascendencia por encima de la música. Algunos de los ciclos más conocidos son Erlköning, La bella molinera, El canto del cisne y Winterreise.
Lieder de Schumann
Robert Schumann también cuenta con varios ciclos y obras sueltas de estas canciones, en los que predominan temas amorosos, sobre soledad o los viajes. Es importante su trabajo sobre textos de poetas tan destacados dentro del nacionalismo alemán como Heine. Algunos ejemplos de las composiciones de Schumann en este género son Dichterliebe, Eichendorff, Amor y vida de mujer, o Amor de poeta.
BIBLIOGRAFÍA Tema 48: Música vocal Romanticismo
Budden, J. (2002) Puccini: his life and works
Cardó, A. (2017) El Lied romántico alemán
Menéndez Torrellas, G. (2016) Historia de la ópera
Roselli, J. (1996) The life of Bellini
Roselli, J. (2001) Vida de Verdi
Wagner, R. (2013) Ópera y Drama. Madrid: Akal.