Tema 2: La Voz Humana Y Su Fisiología Flashcards

1
Q

En cada zona, la cavidad nasal posee distintas características:

A

En la primera, que cubre las paredes más altas de la parte posterior, se encuentra el órgano olfativo. La otra está constituida por tres láminas a modo e estantes una encima de otra, curvadas hacia dentro y que reciben el nombre de cornetes. Cada cornete forma con el tabique una cavidad llamada meato.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Cartílagos impares de la laringe

A

Cricoides, tiroides y epiglótico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Cartílagos pares de la laringe

A

Aritenoides, de Santorini y de Morganini

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Las cuerdas vocales se encuentran insertas entre los cartílagos:

A

Aritenoides y tiroides

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Músculos internos de la laringe

A

Cricoaritenoides, cricotiroideos, ariaritenoides, tiroaritenoides y arieplogoticos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Músculos externos de la laringe

A

Externotirohioideo, tirohioideo y tirofaríngeo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

¿Cuándo inventa Manuel García el laringoscopio?

A

En 1854

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Tesituras habituales infantiles

A

Primeras (Fa3-La4) y Segundas (Do#3-Fa#4)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

El aparato respiratorio

A

El aparato respiratorio está integrado por la nariz, la faringe, los pulmones y el diafragma. El aire que entra por la nariz se dirige a los pulmones a través de la tráquea, un tubo largo que se bifurca en dos al desembocar en los pulmones. El diafragma es un músculo cuya función es controlar la respiración.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Nariz

A

La nariz es un apéndice de forma piramidal situado en la cara, entre los ojos y la boca, y en cuyo interior se encuentran los órganos responsables del sentido del olfato, aunque también posee la función de acceso a las vías respiratorias.

La nariz contiene dos cavidades, una a cada lado, separadas por el tabique nasal y que desembocan en su parte posterior en la nasofaringe. Cada cavidad se divide a su vez en otras dos partes: una primera denominada vestíbulo y la cavidad respiratoria. La cavidad nasal posee folículos pilosos y glándulas sudoríparas y sebáceas, que actúan como un filtro para detener partículas mayores del aire y evitar su paso a niveles más profundos, lo cual podría ser perjudicial para el individuo al asentarse en el pulmón y producir infecciones.

En cada zona la cavidad nasal posee distintas características. En la primera, que cubre las paredes más altas de la parte posterior de cada cavidad nasal, se encuentra el órgano olfativo. La otra está constituida por tres láminas a modo de estantes una encima de otra, curvadas hacia dentro y que reciben el nombre de cornetes. Cada cornete forma con el tabique una cavidad llamada meato.

En general, se puede afirmar que las fosas nasales cumplen una triple función: calentar, filtrar y humedecer el aire antes de que penetre en el organismo. Esto ocurre gracias a que las paredes de las cavidades nasales son curvadas y con numerosos salientes, lo que obliga al aire a modificar su dirección repetidamente, aumentando su temperatura. A través del contacto con la mucosa de las paredes ocurre el proceso de limpieza y humidificación.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Faringe

A

Es un conducto largo constituido, principalmente, por fibra muscular, cuya función es comunicar las fosas nasales con la laringe. Es un órgano común al sistema digestivo y el respiratorio y se divide en tres zonas: rinofaringe (faringe nasal), orofaringe (pequeña porción que comunica con la boca) y laringofaringe (se extiende hasta la tráquea y el esófago).

La faringe nasal pertenece exclusivamente al sistema respiratorio. La faringe bucal, sin embargo, se considera indistintamente como parte del sistema digestivo y respiratorio, ya que transporta el aire o los alimentos, hasta que llegan a la laringe o al esófago. La faringe, entendida como perteneciente al sistema respiratorio (ya que el digestivo no nos interesa en este tema), comunica fosas nasales y boca con la laringe.

La boca no pertenece al sistema respiratorio, pero sí es cierto que puede actuar como auxiliar en la toma de aire durante el canto o en otras ocasiones en las que existe obturación en las fosas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Pulmones

A

Son dos masas de tipo esponjoso cuya función es contener aire. Se sitúan dentro de la caja torácica, que les sirve de protección. Esta caja está formada a cada lado por doce costillas, todas soldadas a la columna vertebral y algunas de ellas soldadas por delante al esternón.

Estas costillas son un hueso curvo, que forma una especie de arco aplastado con tres curvas. Cada arco costal se integra por dos zonas: una posterior u ósea que se articula directamente a la columna vertebral y otra anterior cartilaginosa que se articula con el esternón. La primera se llama costilla ósea mientras que la segunda se denomina cartílago costal. Las costillas pueden ser “verdaderas” (los siete primeros pares, que se articulan con el esternón), “falsas” (los tres siguientes, que se articulan entre ellas por su parte posterior) y “flotantes” (que no se unen al esternón). Se unen entre ellos gracias a los músculos intercostales, que otorgan firmeza y flexibilidad a la estructura.

Las costillas, la columna vertebral, el esternón y los cartílagos costales forman la caja torácica, cuya elasticidad depende de los músculos intercostales, los cartílagos que unen las costillas entre sí y el diafragma, que es un músculo situado transversalmente separando los órganos digestivos de los respiratorios, cuya función es distender y comprimir el abdomen para permitir la entrada y salida de aire.

La cavidad torácica está recubierta de forma interna por la pleura parietal, y una membrana parecida, la pleura visceral, recubre cada pulmón. Entre ambas pleuras se encuentra un líquido que sirve de lubricante facilitando el movimiento de las pleuras cuando cada pulmón se ensancha al respirar. El espacio que dicho líquido ocupa se llama cavidad pleural.

La capacidad pulmonar varía entre 3,5 a 6.5 litros, sin embargo, no todo el aire es expulsado y renovado en una respiración normal, sino tan solo medio litro aproximadamente. Si la respiración es más profunda se intercambian hasta 6 litros como máximo, quedando habitualmente algo más de medio litro de aire residual de forma permanente en el fondo del pulmón.

El pulmón derecho posee tres lóbulos, y el izquierdo tan solo dos, debido a la necesidad de dejar un hueco para alojar el corazón.

La tráquea se divide en dos bronquios, uno para penetrar en cada pulmón, que también están formados por tejido cartilaginoso. Cada bronquio primario se abre en otros menores, antes de terminar desembocando en el lóbulo inferior del pulmón. Las últimas ramas se denominan bronquiolos y no tienen más de un milímetro de diámetro.

Al tomar aire (inspirar) se produce la dilatación y elevación de la pared costal, así como la separación de las costillas. La elevación de la caja torácica al llenarse de aire provocaría la abducción de parte del sistema digestivo, para evitarlo y aumentar la capacidad por el lado inferior, está el diafragma.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Diafragma

A

El diafragma es un músculo dispuesto de forma transversal y que separa los órganos digestivos de los respiratorios. Cada vez que se toma aire el diafragma desciende y se adelanta, se forma que aumenta el espacio de llenado y la capacidad de los pulmones. En su parte central y superior el diafragma posee células más resistentes, que forman una especie de membrana que se sujeta a la caja torácica a través de fibras musculares: esta zona se denomina “centro frénico”. Estas fibras son finas en sus extremos y gruesas en el centro. Por el lado interno se unen a los cartílagos de las seis últimas costillas.

El diafragma posee una serie de huecos con vistas a dejar pasar el esófago, la aorta y la cava.

Al expeler el aire (espiración) el diafragma sale hacia el exterior. Por eso interesa ejercitar una respiración completa, evitando que el aire quede en las zonas altas, donde la capacidad de oxigenación es menor, además de ser aire menos controlable, debido a la lejanía del diafragma. La respiración profunda y diafragmática es más interesante, ya que al control del aire y la oxigenación del organismo se añade la ventilación del aire residual.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Órganos de la fonación: laringe

A

La laringe es un trozo de tubo que une tráquea y faringe. Es un tubo corto, con forma aproximada de embudo y con un extremo apoyado en la tráquea y el otro, inferior, en la base de la lengua. En el centro deja un espacio libre, denominado glotis, recubierto por una membrana llamada epiglotis y cuya función más importante es impedir el paso al pulmón de cualquier sustancia extraña, además, es responsable de la fonación. Para mantener una estructura fija posee un importante número de cartílagos y músculos, concretamente 6 cartílagos, un hueso, ligamentos, músculos, mucosa, vasos sanguíneos y terminaciones nerviosas.

Los seis cartílagos pueden ser únicos (impares) o pares. Los impares son tres, denominados cricoides, tiroides y epiglóticos. Los otros tres, pares, son los llamados aritenoides, de Santorini y de Morganini. Las cuerdas vocales se encuentran insertas entre los cartílagos aritenoides y tiroides, este último forma en la garganta una protuberancia que recibe el nombre de “nuez”, cuya función es proteger la laringe.

En la parte superior y anterior, el cartílago epiglotis impide que las partículas de alimento pasen al sistema respiratorio, cerrando la entrada de la laringe en el momento de deglutir y separando sistema digestivo de respiratorio.

El hueso de la laringe se llama hioides y tiene forma de horquilla. Se sitúa en el cuello, a la altura de la cuarta vértebra cervical, por encima de la laringe. Se une al resto de cartílagos y la estructura de la laringe a través de ligamentos y musculatura y su función es otorgar solidez y apoyo a la delicada estructura laríngea.

Los músculos pueden ser internos, si están sujetos por dentro de la estructura laríngea (cricoaritenoides, cricotiroideos, ariaritenoides, tiroaritenoides y los ariepiglóticos); o externos, si lo hacen por fuera (externotirohioideo, tirohioideo y tirofaríngeo). Según la función que cumplan podemos distinguir entre fonadores, si sirven para tensar o relajar las cuerdas en la emisión, o respiratorios, si su función es distender la glotis con fines exclusivamente respiratorios.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Órganos de la fonación: cuerdas vocales

A

La laringe es más estrecha en la zona donde se encuentran los repliegues llamados cuerdas vocales, que son cuatro en total, situadas en dos parejas. La de arriba la forman las cuerdas falsas y el segundo par, situado por debajo, son las cuerdas vocales verdaderas. Se denomina abertura glótica al espacio que queda entre las cuerdas vocales.

El nombre de cuerdas no es apropiado, ya que su forma es más similar a unos labios o repliegues. La colocación es horizontal y su alejamiento o acercamiento se produce en el mismo sentido. La fibra muscular propia de los repliegues vocales es de tipo estriado y su actividad es enorme, tal y como podemos admitir al pensar en la magnitud de la emisión vocal.

Myriam Alió, en “Reflexiones sobre la voz”, recoge el dato de que fue el cantante español Manuel García (1805-1906) quien profundizó y describió en primer lugar el funcionamiento del aparato fonador. Manuel García, profesor de canto en el Conservatorio de París y en la Royal Academy de Londres, investigó sobre la producción de la voz, inventando el laringoscopio en 1854.

La fonación se produce al entrar las cuerdas vocales en vibración al pasar el aire entre ellas. Durante el proceso de respiración y emisión, las cuerdas pasan de estar distendidas a tensarse: una mayor separación entre ellas provoca sonidos graves, mientras que su proximidad da lugar a sonidos más agudos. Si el aire pasa tan solo por la mitad del espacio libre, la sonoridad es de una octava por encima, pero su sonido dista de ser natural, a esta voz fingida se le llama “falsete”.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Resonadores

A

Cualquier vibración necesita una caja que la amplifique. En un instrumento de cuerda, esta caja es la propia del instrumento, y su forma y disposición le otorgan un sonido característico. De igual forma, la voz requiere de unos resonadores que le den amplitud y brillantez, y son responsables del timbre de la voz. Los más importantes son el paladar óseo, los senos maxilares, esfenoidales y frontales, la cavidad bucal y la faringe, así como los huesos del pecho, pero realmente todos los huesos del cuerpo vibran al producirse la voz, en mayor o menor medida, especialmente los situados de cintura hacia arriba.

17
Q

Clasificación de las voces

A

A pesar de lo que se cree mayoritariamente, la clasificación de las voces no está tan relacionada con la tesitura como con el timbre, o más bien, el color. Es un fallo común tomar la voz cantando notas cada vez más aguda, afrontadas como escalas, siendo el individuo sobre el que se experimenta esta forma catalogado inmediatamente como voz aguda, si sube a las notas más agudas, o voz grave, si no lo hace.

Sin embargo, no se trata de un buen método: en primer lugar, porque la persona puede no encontrarse a gusto, rindiendo menos de lo previsto; y, en segundo lugar, porque la voz no tiene por qué haber sido educada previamente. Por tanto, lo verdaderamente importante no es la extensión inicial, que podría ampliarse después, sino el color, el tipo de sonido que esa voz tiene y que permitirá comenzar a trabajar una técnica adecuada con vistas a desarrollarlas al máximo. Mansion (1947) cita:

“La clasificación, bajo ningún concepto, debe ser hecha apresuradamente; sólo después de varios meses de trabajo, el profesor podrá darse cuenta de las posibilidades de su alumno.”

Es evidente que en los niveles de enseñanza que nos ocupa, la clasificación no ha de ser tan tardía, pero tampoco hecha a la carrera, ya que la ubicación de una persona en una cuerda inadecuada no beneficia en nada a cada cantor en particular, al necesitar moverse en una tesitura que no le corresponde. Esto le obliga a un esfuerzo agotador que puede producir lesiones irreversibles.

18
Q

Tesitura y ámbito.

A

El término tesitura hace referencia a la extensión que el cantor puede entonar cómodamente, mientras que el ámbito serían todas las notas posibles a emitir por el cantante. Podemos considerar la existencia de soprano, mezzo soprano, contralto, tenor, barítono y bajo.

19
Q

Sobre Tesituras adultas

A

Las sopranos se clasifican en dramáticas, cuando sus agudos son potentes; ligera, cuando los agudos sobresalen con sonoridad aflautada, de gran virtuosismo; y existen unas sopranos de carácter intermedio. Un tenor puede ser dramático, medio o ligero. Es dramático cuando posee una voz de gran intensidad y volumen. Si el timbre es agudo y dulce hablamos de un tenor lírico. El bajo puede ser profundo o cantante, aunque esta división se emplea menos que en el caso del tenor.

Las tesituras de las voces trabajadas y preparadas para el canto son las siguientes: Soprano→ Mi3-Sol4; Mezzo soprano→Do3-Mi4; Contralto→La2-Do4; Tenor→Fa2-La3; Bajo→Sib1-Reb2.

Sin embargo, en términos generales la tesitura de una voz sin ejercitar es mucho más corta: hombres→ Do2-Do3; mujeres→Do3-Do4.

Algunos hombres son capaces de cantar con voz aguda. Cuando esta disposición se produce por el uso del falsete se denominan “falsetistas” y suelen ser tenores líricos. Existen otros cantantes cuya voz naturalmente coincide con las tesituras de mujer: se denominan contratenores. A los “castrati” se les operaba antes del cambio de voz, con lo que la tesitura de niño se mantenía, pero con la fuerza y potencia de un cuerpo adulto.

20
Q

Las voces en la música coral

A

En la música coral, la soprano y el bajo son las notas extremas, y en el repertorio armónico suelen cumplir la función melódica y de bajo armónico respectivamente, lo que justifica el movimiento melódico de la primera y la aparición importante de intervalos de cuarta y de quinta en la segunda. Contralto y tenor son voces intermedias, por lo que su función es rellenar el hueco de la zona media. No ocurre así en el repertorio polifónico por definición de contrapunto, ya que todas las voces tendrían igual importancia.

Las voces corales femeninas se escriben en clave de “sol”, mientras que las masculinas se escriben en clave de “fa” en cuarta. A veces, el tenor se escribe en clave de “sol”, aunque conviene tener en cuenta que el sonido real de la escritura del tenor en este caso suena una octava baja, detalle que en ocasiones se indica con un pequeño número ocho debajo de la clave, pero a veces se sobreentiende.

21
Q

Tesitura en los niños

A

En los niños y niñas, antes de cambiar la voz, existen dos posibles tesituras vocales. La terminología mayoritaria (sopranos o contraltos) no es muy apropiada, ya que las voces en la niñez no tienen la sonoridad que poseen en el caso de los adultos. Es mucho más propio denominarlas primeras y segundas, en orden de agudo-grave. Las tesituras habituales para estas voces son: primeras→Fa3-La4; segundas→Do#3-Fa#4.

22
Q

La voz en la adolescencia: características y problemática

A

extiende desde los doce años hasta los diecisiete o dieciocho. Es una fase de cambios que afecta grandemente a la práctica vocal. Conviene recordar que, en el nivel educativo de secundaria, el alumnado es enormemente heterogéneo, incluyendo voces blancas, voces en proceso de muda y voces de adulto.

Por este motivo es importante tratar cada caso separadamente: durante los dos primeros cursos de ESO, la mayor parte del alumnado está cambiando la voz. En el tercer y cuarto curso, son contados los elementos que aún no han cambiado la voz. Pero en contra de lo que pudiera parecer, esto no significa que la hayan cambiado por completo. El proceso de muda no es inmediato, si bien en ocasiones se hace bastante largo. En Bachillerato, como fase de estudios postobligatorios, podemos considerar que el alumnado ya tiene la voz completamente cambiada. Sus posibilidades vocales son idénticas a las de los adultos.

23
Q

La muda

A

A la hora de tratar la problemática que nos plantea la voz en la educación secundaria, además de los tradicionales problemas de los cantores (falta de altura al emitir, problemas de afinación, etc.) hemos de sumar lo que es su característica fundamental: la muda. Esto implica la existencia de tesituras diferentes: si en educación primaria manejábamos solo dos voces, ahora podemos encontrar las cuatro en las que tradicionalmente se dividen las cuerdas de los coros. En enseñanza secundaria podríamos afrontar obras a voces gracias a esto, de manera que se ilustren con ejemplos prácticos los contenidos históricos de la materia de música en secundaria, ya que en todos los períodos de la historia de la música se ha interpretado coralmente.

En los primeros cursos de secundaria, algunos individuos aún no han cambiado la voz. Esto no supone un problema para las niñas, pero pueden surgir con los niños. Si cantamos a voces, distinguiendo entre voz grave y voz aguda, los niños que aún no han cambiado la voz deberían situarse en la cuerda de las chicas. Aunque teóricamente no debería haber conflicto, se puede evitar aclarando la situación desde el principio, dejando claro que el cambio de voz se produce a diferentes edades, dependiendo de la naturaleza de cada uno, por lo que no debe ser motivo alguno de burla cantar con las chicas. Conviene hacer referencia a los grandes autores de la historia de la música que han sido niños cantores, así como a la edad a la que dejaron de serlo por cambiar la voz, con vistas a que el alumnado intuya y descubra los cambios que se producen en esta edad, los comprenda y respete la velocidad con que cada uno alcanza la madurez.

Por otra parte, durante el período de cambio no debe forzarse en exceso la voz. Algunas escuelas recomiendan que no se cante en absoluto, pero esta medida va en contra de la propia esencia de la ley de reforma educativa, ya que el papel asignado a la música y el canto es fundamental. Otras escuelas emplean a los “cambiatas” como voces que refuerzan la segunda voz, pero esta medida origina cambios en la armonía que pueden desvirtuar la intención inicial de la obra.

Lo más recomendable sería optar por una correcta selección de repertorio, escogiendo obras que no incidan sobre notas extremas, ni en florituras o esfuerzos poco apropiados a la situación de cambio de voz que el adolescente está experimentando. Otra opción puede ser escoger al alumnado con problemas de muda para interpretar al coro con práctica instrumental, pero esta medida puede ser desmoralizadora. Debemos tener en cuenta que el canto es algo primordial, intuitivo y espontáneo en el ser humano, y que cualquier medida que coarte o impida su práctica puede ser tomada como una imposición represora.

En resumen, el profesional docente debe: aclarar que el proceso de muda no es nada malo, sino algo natural en la persona; vigilar los cambios que se produzcan en su alumnado y que puedan influir en sus capacidades musicales; y escoger un tipo de repertorio adecuado para el desarrollo de los adolescentes.

24
Q

Otras problemáticas de la voz en la adolescencia

A

El aprendizaje del alumnado se realiza a través de la imitación, por lo que es importante que el profesorado posea una voz agradable y afinada. Según la edad se podrá trabajar la entonación a través de la práctica interválica y canciones en las que esos intervalos sean frecuentes. Sin embargo, existen algunos problemas comunes a la hora de practicar la afinación:

  • La falta de altura se produce en individuos que hablan en lugar de cantar. En estos casos conviene practicar glissandos (imitación vocal de sirenas, flauta de émbolo…), así como de intervalos concretos, cada vez mayores. A veces es suficiente con decirle al discente que cante con su voz “bonita” para solucionar el problema.
  • También pueden existir problemas psicológicos que impiden al adolescente cantar con claridad, normalmente relacionados con motivos sociales o factores represivos: son muchos los chicos que no cantan por considerarlo propio de chicas. La sociedad y, en ocasiones, los mismos padres y madres, son los responsables de este tipo de ideas que condicionan el canto, el baile y la expresión corporal. Sin embargo, no suele afectar a la práctica instrumental y algunos de estos alumnos poseen grandes dotes musicales que tan solo la ejecución instrumental puede desvelar.
  • También podemos encontrar individuos con problemas auditivos serios, que detectaremos en otros aspectos de la educación musical, como los de percepción auditiva. Cuando se trate de una discapacidad es necesario tener información del gabinete psicopedagógico, del departamento de orientación y de la familia del alumno o alumno para plantear la adaptación curricular que fuese necesaria como alumnado con necesidades educativas especiales.
  • Entre los que tienen más dificultades musicales es lógico y normal que se produzca el canto desafinado. En estos casos insistiremos en la práctica del repertorio, canto en grupo, ejercicios de intervalos, repetición de pequeñas células melódicas y lectura musical. Debemos colocarlos junto a otros que afinen con más seguridad, facilitándoles la entonación a través del trabajo en grupo y la confianza que otorga la práctica, tanto vocal como instrumental.
25
Q

Beneficios del canto

A

El canto aporta al alumnado un importante número de posibilidades, que suponen un desarrollo de sus facultades físicas y espirituales. Al cantar, la posición correcta del cuerpo lo obliga a estar erguido, en equilibrio y relajado. La respiración que se produce en estas circunstancias es muy completa, por lo que aumenta la oxigenación y la capacidad pulmonar.

También se desarrolla el cuerpo a través de los ejercicios físicos y respiratorios propios de la técnica vocal, ayudando a conocer y desarrollar las posibilidades del cuerpo. Corrige los defectos de pronunciación a través de los ejercicios de vocalización y articulación y acerca al alumnado al conocimiento de otras lenguas y repertorios a nivel geográfico, estilístico e histórico.

Desde el punto de vista social, el canto comunitario ayuda a concebir la idea del trabajo en grupo y el sentido de la colaboración a través del concepto de “cuerda”, como agrupación de cantores y cantoras de igual tesitura, y de “coro” como grupo de cantores y cuerdas.

El canto desarrolla el sentir estético, favoreciendo la formación del gusto personal del individuo. Ayuda al discente en la selección de la música que prefiere, acercándolo a las obras propiamente clásicas. En general, aumenta su sensibilidad y su sentido de la belleza y apoya a otros apartados de educación musical en secundaria.

26
Q

BIBLIOGRAFÍA Tema 2

A

ALIÓ, M (1983) Reflexiones sobre la voz
LIPS, H. (1979) Iniciación a la técnica vocal
MANSION, M. (1947) Introducción a la técnica vocal
WAGNER, C. (1970) Cómo enseñar a cantar
REVISTA MÚSICA Y EDUCACIÓN, nº14, 15.