T6- Lípidos Flashcards
¿Cuáles son las características de los lípidos?
Son sustancias orgánicas insolubles en agua pero solubles en alcohol o éter.
Tienen un elevado valor energético: 9 kcal/g.
Presentan ácidos grasos esenciales.
Vehiculizan las vitaminas.
Importantes para la palatabilidad de los alimentos, ya que cambian la consistencia, la sensación bucal y aportan aromas específicos.
¿Mediante qué criterios se clasifican los lípidos?
Presencia en la naturaleza.
Composición química.
Componentes estructurales.
Propiedades físicas.
Función.
¿Cómo se clasifican los lípidos según el criterio “presencia en la naturaleza”?
98-99% están en forma de triglicéridos.
1-2% son el resto de lípidos.
¿Cómo se clasifican los lípidos según el criterio “composición química”?
Glucolípidos, fosfolípidos, triglicéridos, colesterol y otros esteroles.
¿Cómo se clasifican los lípidos según el criterio “componentes estructurales”?
Lípidos simples: acilgliceroles/acilglicéridos y ceras.
Lípidos complejos: cerebrósidos (glicolípidos), gangliósidos (glicolípidos), fosfoacilgliceroles y esfingomielinas.
Derivados de lípidos: carotenoides, esteroides y vitaminas liposolubles.
¿Cómo se clasifican los lípidos según el criterio “propiedades físicas”?
Grasas neutras: triglicéridos y colesterol.
Grasas anfifilicas: fosfolípidos (parte polar y otra apolar).
¿Cómo se clasifican los lípidos según el criterio “función”?
Grasas de almacenamiento: triglicéridos.
Grasas estructurales: fosfolípidos, colesterol y glucolípidos.
¿Cuáles son los lípidos saponificables? ¿Y los insaponificables?
Saponificables: glucolípidos, fosfolípidos, glicéridos, ácidos grasos.
Insaponificables: terpenoides, eicosanoides, esteroides y esteroles.
¿Cuáles son las características de los triglicéridos?
Son la principal forma de almacenamiento de la grasa.
Son los lípidos más abundantes de la naturaleza.
Las principales funciones son:
Reserva energética –> gran capacidad calórica, y la liposolubilidad les permite almacenarse sin agua, ocupando el mínimo espacio posible.
Térmica –> el aislamiento térmico ayuda a mantener la T corporal.
Depósito de nutrientes esenciales –> almacenamiento de ácidos grasos esenciales y de vitaminas liposolubles.
Biosíntesis de ácidos eicosanoicos (prostaglandinas y tromboxano).
Mecánicas –> protección mecánica del esqueleto y órganos vitales.
¿Cuáles son las características de los mono y diglicéridos?
Se encuentran en pequeñas cantidades.
Se utilizan como emulsionantes.
¿Cuáles son las características de los ácidos grasos?
Constan de una cadena hidrocarbonada + grupo carboxilo terminal.
Se pueden clasificar según el número de dobles enlaces:
Ácidos grasos saturados: sin dobles enlaces.
Ácidos grasos monoinsaturados: presentan un doble enlace.
Ácidos grasos poliinsaturados: presentan dos o más dobles enlaces.
¿Cuáles son las diferencias entre ácidos grasos saturados e insaturados?
Saturados –> rígidos y rectos, se compactan, sólidos a T ambiente, mayor Pf.
Insaturados –> fluidos y flexibles, no se compactan, líquidos a T ambiente, menor Pf. Presentan una isomería geométrica (2 isómeros, cis y trans, = energía ≠ propiedades).
La forma cis es la más natural, los trans se comportan como saturados.
La hidrogenación provoca un paso de la forma cis a la trans –> aumenta el Pf.
Hay 2 ácidos grasos poliinsaturados que son esenciales –> linoleico y α-linolénico (EPA y DHA).
¿Cuáles son las características de los fosfolípidos?
Son triglicéridos en donde se ha cambiado un ácido graso por un ácido fosfórico, siendo los otros 2 ácidos grasos uno insaturado y otro saturado.
Son anfipáticos y actúan como tensioactivos.
Transportan grasas en el torrente sanguíneo (forman parte de la estructura de las lipoproteínas) y en el intestino favorecen la digestión (algunos son emulgentes, como la lecitina).
¿Cuáles son las características de los glucolípidos?
Componentes de las membranas celulares y de algunas estructuras del sistema nervioso.
2 tipos:
Cerebrósidos –> se encuentran en plantas, hígado y bazo. Esfingosina unida principalmente glucosa, y los del cerebro de galactosa.
Gangliósidos –> se encuentran en diversos órganos. Esfingosina unida a oligosacáridos.
¿Cuáles son las características de los terpenoides?
Contienen dos moléculas de isopreno.
¿Cuáles son las características de los esteroides?
Incluyen sustancias:
Reguladoras –> regulan la secreción de la bilis.
Estructurales –> el colesterol forma parte de la estructura de las membranas de las células junto a los fosfolípidos. Es precursor de otros esteroides.
Hormonales –> corticoides, hormonas sexuales femeninas y masculinas, vitamina D.
¿Cuáles son las características de los esteroles?
El esterol más común en humanos y animales es el colesterol.
En las plantas se encuentran principalmente los fitoesteroles.
En hongos y levaduras se encuentra principalmente el ergosterol.
¿Cuáles son las características de los eicosanoides?
Sus precursores son los ÁG poliinsaturados esenciales.
Son prostaglandinas, tromboxanos y leucotrienos.
¿Cuáles son las enzimas principales encargadas de la digestión de los lípidos?
Lipasa oral, lipasa gástrica, esterasas pancreáticas (lipasa pancreática/triacilglicerol esterasa, carboxilesterhidrolasa, colesterol esterasa y fosfolipasa A2).
Por otro lado tenemos a la pancreoenzima y a la secretina que ayudan con la secreción de bilis y la liberación del jugo pancreático, necesario todo ello para la digestión de los lípidos.
En la fase oral, ¿qué enzima tenemos? Cuenta sus características.
La lipasa oral.
Se encuentra en la boca, y es secretada por medio de la saliva de manera continua y en baja cantidad.
Es estimulada por factores mecánicos (masticación) y neurológicos.
Su pH óptimo es de 4.5.
Es resistente a la pepsina.
Es específica para sn-3 de los TG.
Se obtienen como productos AGL y diglicéridos.
En la fase gástrica, ¿qué enzima tenemos? Cuenta sus características.
La lipasa gástrica.
Se encuentra en el estómago, y es secretada por medio del jugo gástrico.
Es estimulada por factores mecánicos (contracción gástrica).
Su pH óptimo es de 4.5-5.
Es resistente a la pepsina.
Es específica para sn-3 de los TG.
Se obtienen como productos AGL y diglicéridos.
En la fase intestinal, ¿qué enzimas tenemos? Cuenta sus características.
Pancreáticas (lipasa pancreática, carboxilesterhidrolasa, colesterol esterasa y fosfolipasa A2) e intestinales (pancreoenzima y secretina).
Lipasa pancreática –> pH óptimo de 7, es específica para sn-1 y sn-3, requiere colipasa (desplaza los ácidos biliares, ya que estos inhiben a la lipasa) y sales biliares y actúa en AG <C20.
Carboxilesterhidrolasa –> actúa en las posiciones sn-1, sn-2 y sn-3, pero solo en 1,2-DG o 2-3-DG y actúa en AG >C20.
Colesterol esterasa –> hidroliza el enlace éster entre el colesterol y un ácido graso.
Fosfolipasa A2 –> separa un resto de ácido graso del fosfolípido, formándose un ácido graso libre y lisofosfolípido.
Pancreoenzima y secretina –> provocan la contracción de la vesícula biliar para la secreción de bilis y también la liberación del jugo pancreático.
¿Cómo ocurre el proceso de digestión de los lípidos?
Empieza en la boca con la lipasa oral, sigue en el estómago con la lipasa gástrica y luego pasa al intestino en donde la mucosa duodenal secreta pancreoenzima y secretina para contraer la vesícula biliar y secretar bilis y además liberar el jugo pancreático (agua, bicarbonato y enzimas).
La actividad enzimática de las esterasas pancreáticas aumenta con los ácidos biliares y la lecitina presentes en la bilis. Estos actúan como emulsionantes, formando gotas o micelas (favorecen la lipólisis), haciendo que sea más accesible el ataque de las esterasas. Estas micelas presentan una parte hidrofílica (expuesta al exterior) y otra hidrofóbica (en el interior, donde están los lípidos).
Dentro de las micelas se sitúan los productos de la digestión de los lípidos, á.g, monoglicéridos, lisofosfolípidos y colesterol.
¿Cómo ocurre el proceso de absorción de los lípidos?
Para poderse absorber, los lípidos han necesitado convertirse en estructuras más simples, una vez en el interior del enterocito, estos se resinterizarán.
Las micelas difunden las microvellosidades intestinales, atravesando por difusión la membrana del enterocito. Aquí, se resintetizan los lípidos gracias a la acción del retículo endoplasmático liso.
Los monoglicéridos son reesterificados a triglicéridos, los lisofosfolípidos son transformados en fosfolípidos, el colesterol libre es transformado en ésteres de colesterol.
Por tanto, volvemos a tener estructuras complejas de nuevo –> fosfolípidos, colesterol y triglicéridos.
Los ÁG de cadena corta y media atraviesan el enterocito y difunden directamente a sangre.
Los ÁG de cadena larga ya han sido convertidos de nuevo en el enterocito en estructuras complejas, pero para transportarse por sangre al hígado necesitan lipoproteínas (en este caso de quilomicrones), ya que son liposolubles.