Soluciones IV clase Flashcards

1
Q

¿Qué son las soluciones parenterales?

A

Preparaciones estériles que contienen 1 o más principios activos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Vías de administración de soluciones parenterales:

A

Inyección, infusión o implantación.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

¿Cuál es la importancia de aprender a usar las soluciones parenterales (4)?

A
  • Son la intervención médica más frecuente en pacientes hospitalizados.
  • Se consideran farmacoterapia.
  • Su uso inadecuado puede perjudicar al paciente.
  • Tienen indicaciones muy específicas.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

¿Para qué se utilizan las soluciones parenterales (5)?

A
  • REPONER AGUA Y ELECTROLITOS.
  • Expansión de volumen.
  • Mejorar el gasto cardíaco.
  • Mejora la perfusión tisular.
  • Vía de administración de medicamentos sistémicos.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

En qué casos administrarías soluciones para expandir volumen:

A

Choque o hemorragia.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Cómo se pueden clasificar las soluciones parenterales:

A
  • Según su composición.
  • Según su similitud con el plasma.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

¿En qué 2 grupos se clasifican las soluciones según su composición?

A

Cristaloides y coloides.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

¿En qué 2 grupos se clasifican las soluciones según su similitud con el plasma?

A

Balanceadas y no balanceadas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

¿Qué son las soluciones cristaloides?

A

Soluciones que contienen solutos pequeños, orgánicos e inorgánicos diluidos en agua.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Características de las soluciones cristaloides (4):

A
  • Solutos libremente permeables a través de membranas capilares vasculares.
  • Son las más usadas en la medicina.
  • La más usada es la solución salina.
  • Parecidas al agua, tienen adiciones importantes.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

¿Qué son las soluciones coloides?

A

Macromoléculas no cristalinas dispersas en una solución, que por lo general es agua.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

¿Cuál es la principal ventaja del uso de los coloides?

A
  • Mayor expansión de volumen intravascular con menos volumen infundido.
  • Mayor duración de efecto.
  • Uso seguro en pacientes muy enfermos.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Características de las soluciones coloides:

A
  • Incapaces de cruzar la membrana capilar vascular debido a su peso molecular.
  • Tienden a ser más espesas y oscuras.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Los coloides semisintéticos y los derivados del plasma son incluidos en qué grupo:

A

Soluciones coloides.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Ejemplos de soluciones coloides derivadas del plasma:

A
  • Albúmina.
  • Plasma fresco congelado.
  • Sangre.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Ejemplos de coloides semisintéticos:

A
  • Almidones.
  • Gelatinas.
  • Dextranos.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Coloide de referencia:

A

ALBÚMINA HUMANA.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

¿Qué son las soluciones balanceadas?

A

Son soluciones cristaloides o coloides con una composición similar a la del plasma.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

¿Qué se necesita agregar a una solución balanceada para conservar la electroneutralidad?

A

Acetato, lactato, malato o gluconato.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Características de las soluciones balanceadas:

A
  • Bajas en cloro, ya que tratan de equilibrar los aniones.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Características de las soluciones no balanceadas:

A
  • Carecen de aditivos.
  • No impacta en el equilibrio ácido-base ni en el equilibrio de las cargas.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Explica el concepto de electroneutralidad:

A

La suma de cationes y aniones en equilibrio, en las soluciones acuosas de cualquier compartimento.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

¿Por qué es incorrecto llamar solución fisiológica a la solución salina al 0.9%?

A

La solución salina al 0.9% contiene una concentración de cloro muy superior a la del plasma.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Comparación de valores de cloro en la SS al 0.9% con el plasma:

A
  • En la SS al 0.9%, los valores de cloro rondan los 154 mmol/L.

-En el plasma, los niveles de cloro rondan los 100 mmol(L.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Q

Composición electrolítica de SS al 0.45 hipotónica:

A
  • Osmolaridad: 145 mOsm/kg.
  • Sodio: 77 mEq/L.
  • Cloro: 77 mEq/L.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
26
Q

Composición electrolítica de SS al 0.9% isotónica:

A
  • Osmolaridad: 286-308 mOsm/kg.
  • Sodio: 154 mEq/L.
  • Cloro: 154 mEq/L.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
27
Q

Composición electrolítica de SS al 3% hipertónica:

A
  • Osmolaridad: 1030 mOsm/kg.
  • Sodio: 513 mEq/L.
  • Cloro: 513 mEq/L.
28
Q

Las soluciones no balanceadas CRISTALOIDES son conocidas como:

A

Soluciones salinas.

29
Q

Las soluciones balanceadas CRISTALOIDES son:

A
  • Solución Hartmann.
  • Solución Plasma-Lyte.
30
Q

Composición electrolítica de solución Hartmann:

A
  • Osmolaridad: 257-278 mOsm/kg.
  • Sodio: 131 mEq/L.
  • Potasio: 5 mEq/L.
  • Cloro: 111 mEq/L.
  • Calcio: 2 mEq/L.
  • Magnesio: 1 mEq/L.
  • Lactato: 29 mEq/L.
31
Q

Composición electrolítica de solución Plasma-Lyte:

A
  • Osmolaridad: 294 mOsm/kg.
  • Sodio: 140 mEq/L.
  • Potasio: 5 mEq/L.
  • Cloro: 98 mEq/L.
  • Magnesio: 1.5 mEq/L.
  • Acetato: 27 mEq/L.
  • Gluconato: 23 mEq/L.
32
Q

Presentación y contenido del CLORURO DE SODIO al 17.7%:

A
  • Presentación en ámpula de 10 ml.
  • Contenido de NaCl 30 mEq.
33
Q

Presentación y contenido del CLORURO DE POTASIO:

A
  • Presentación en ámpula de 1 ml.
  • Contenido de KCl 20 mEq.
34
Q

Presentación y contenido del FOSFATO DE POTASIO:

A
  • Presentación en ámpula de 10 ml.
  • Contenido de fosfato (20 mEq) y potasio (20 mEq).
35
Q

Presentación de SULFATO DE MAGNESIO al 10%:

A
  • Presentación de ámpula de 10 ml.
  • Contenido de 1 g MgSO4.
36
Q

Presentación y contenido de GLUCONATO DE CALCIO al 10%:

A
  • Presentación de ámpula de 10 ml.
  • Contenido de 1 g de Ca.
37
Q

Presentación y contenido de HCO3- al 7.5%:

A
  • Presentación en ámpula de 10 ml y frasco de 50 ml.
  • Contenido: en ámpula, 8.9 mEq de HCO3- y 8.9 mEq de Na.

En frasco, 44.5 mEq de HCO3- y 44.5 mEq de Na.

38
Q

Presentación y contenido de SOLUCIÓN GLUCOSADA 50%:

A
  • Presentación en vial de 50 ml.
  • Contenido de 25 g de glucosa.
39
Q

Presentación y contenido de ALBÚMINA HUMANA al 20%:

A
  • Presentación en frasco de 50 ml.
  • Contenido de 10 g de albúmina y de 6-8 mEq de Na.
40
Q

¿Qué porcentaje del peso corporal total equivale al agua corporal total?

A

60%.

41
Q

Del total de agua corporal, qué porcentaje de agua equivale al espacio intracelular:

A

70%.

42
Q

Del total de agua corporal, qué porcentaje de agua equivale al espacio intersticial:

A

20%.

43
Q

Del total de agua corporal, qué porcentaje de agua equivale al espacio intravascular:

A

10%.

44
Q

¿Qué 2 factores determinan el intercambio de líquidos entre los espacios intersticial y vascular?

A
  1. Fuerzas de Starling (diferencias entre presión hidrostática y oncótica).
  2. Integridad del glucocálix.
45
Q

Explica en qué consiste la integridad del glucocálix:

A
  • El glucocálix es una capa de glicoproteínas y proteoglicanos en la porción luminal de las células endoteliales.
  • Si está integro, está funcional.
46
Q

El riñón es muy importante, se encarga de regular las siguientes 3 cosas:

A
  • Líquidos (volumen).
  • Osmolaridad.
  • Homeostasis de electrolitos dentro de un límite estrecho.
47
Q

Las soluciones parenterales tienen aplicación mayormente en esta situación:

A

PÉRDIDA DE ELECTROLITOS.

48
Q

¿Cómo perdemos electrolitos? (3)

A
  • Riñón por excreción.
  • A través de la piel (sudor y quemaduras).
  • A través del tracto GI (popó).
49
Q

Causas más frecuentes de respuesta anormal a la regulación (falla del riñón):

A
  • Exceso de diuréticos.
  • Alteraciones neuro humorales (desbalance de ADH).
  • Disfunción orgánica.
50
Q

Metodología para indicar soluciones (5):

A
  1. Estimar cantidad y composición del déficit de agua y electrolitos.
  2. Evaluar los mecanismos de respuesta y estabilidad hemodinámica.
  3. Determinar el peso basal del paciente.
  4. Exploración física y signos vitales (pulso, tensión arterial, edema).
  5. Estudios de laboratorio complementarios.
51
Q

Vías normales de administración o síntesis de agua, junto con cantidad:

A
  1. Ingesta de agua. 500 ml.
  2. Agua en alimentos. 800 ml.
  3. Oxidación de alimentos. 300 ml.
51
Q

Principales indicaciones de las soluciones (3):

A
  • Reanimación: reposición de volumen intravascular (diarrea o trauma), metes AGUA.
  • Mantenimiento: para cumplir los requerimientos basales de pacientes sin vía oral.
  • REPOSICIÓN Y CORRECCIÓN DE ELECTROLITOS Y ESTADO ÁCIDO BASE.
52
Q

Vías normales de excreción de agua, junto con cantidad:

A
  1. Orina. 500 ml.
  2. Heces. 200 ml.
  3. Respiración. 400 ml.
  4. Sudoración. 500 ml (disipación del calcio).
53
Q

Describe la primera fase de reanimación con líquidos:

A

Es la fase de rescate, se meten 500 ml en 15 minutos.

54
Q

Describe la segunda fase de reanimación con líquidos:

A

Es la fase de optimización, se meten 100-200 ml en 5-10 minutos, con revaloraciones hemodinámicas y de perfusión.

55
Q

Describe la tercera fase de la reanimación con líquidos:

A

Es la fase de estabilización, se meten soluciones de mantenimiento.

56
Q

Describe la cuarta fase de la reanimación con líquidos:

A

Es la fase de desescalamiento, donde se restringen las soluciones.

57
Q

Nuestro cuerpo, a la falta de vía oral, necesita requerimientos basales DIARIOS, menciónalos (4):

A
  • Sodio: 3.6 gr/día.
  • Agua: 1 ml/kg/hora.
  • Potasio: 40 mEq/día
  • Glucosa: 100 gr/día.
58
Q

Nuestro cuerpo, a la falta de vía oral, necesita requerimientos basales DIARIOS. Hablando del agua, qué modificaciones debemos hacer si el paciente se encuentra con temperatura arriba de los 37 grados:

A

Incrementar requerimientos entre 100 y 150 ml por cada grado que se eleve.

59
Q

Metodología para saber qué solución utilizar (4):

A
  1. Conocer el sodio sérico para saber si concentramos o diluimos la solución.
  2. Osmolaridad del paciente, para saber si metemos soluciones al medio molar o hipertónicas.
  3. Checar estado ácido-base (en pacientes con cetoacidosis diabética o abuso de SS).
  4. Estimar el volumen que se quiere reponer.
60
Q

Al administrar más de 2 litros de SS al 0.9% a nuestro paciente, qué se puede esperar:

A

Acidosis hiperclorémica.

61
Q

¿Por qué se da la acidosis hiperclorémica?

A

Disminución de la diferencia entre los iones fuertes.

  • Los valores normales de sodio y cloro son 135-145 mEq y 100 mEq, respectivamente.
  • Si la diferencia de 40 disminuye, se produce acidosis.
  • Al administrar SS al 0.9%, administras la misma cantidad de sodio y cloro (154 mEq), entonces el cloro va aumentando en concentración.
62
Q

¿A qué concentraciones de cloro se empiezan a ver modificaciones en el pH?

A

120 mEq.

63
Q

¿Cómo podemos regular una acidosis hiperclorémica sin dejar de administrar SS?

A

Reducir la concentración de la SS a 0.45%.

64
Q

¿Por qué no se frecuenta el uso de coloides en la clínica?

A
  • El uso de albúmina humana se relaciona con incremento de edema cerebral o mayor riesgo de infecciones.
  • Los almidones se han asociado con incremento en la mortalidad de los enfermos críticos y con el desarrollo de lesión renal aguda.
65
Q

Causas del incremento de pérdida de agua (7):

A
  1. Fiebre (hiperventilación).
  2. Quemaduras.
  3. Taquipnea.
  4. Drenajes quirúrgicos o sondas.
  5. Transpiración.
  6. Pérdidas GI.
  7. Poliuria (diabéticos, cetoacidosis).
66
Q

Métodos para estimar el déficit de volumen de los pacientes (6):

A
  • Variaciones del peso del paciente.
  • Signos vitales (TA).
  • Presión venosa yugular con catéter central.
  • Concentración urinaria de Na.
  • Gasto urinario (por lo menos, 0.5 ml por kilo por hora).
  • Hematocrito (aumentado en deshidratación, en ausencia de hemorragia).