Soluciones IV clase Flashcards

1
Q

¿Qué son las soluciones parenterales?

A

Preparaciones estériles que contienen 1 o más principios activos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Vías de administración de soluciones parenterales:

A

Inyección, infusión o implantación.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

¿Cuál es la importancia de aprender a usar las soluciones parenterales (4)?

A
  • Son la intervención médica más frecuente en pacientes hospitalizados.
  • Se consideran farmacoterapia.
  • Su uso inadecuado puede perjudicar al paciente.
  • Tienen indicaciones muy específicas.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

¿Para qué se utilizan las soluciones parenterales (5)?

A
  • REPONER AGUA Y ELECTROLITOS.
  • Expansión de volumen.
  • Mejorar el gasto cardíaco.
  • Mejora la perfusión tisular.
  • Vía de administración de medicamentos sistémicos.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

En qué casos administrarías soluciones para expandir volumen:

A

Choque o hemorragia.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Cómo se pueden clasificar las soluciones parenterales:

A
  • Según su composición.
  • Según su similitud con el plasma.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

¿En qué 2 grupos se clasifican las soluciones según su composición?

A

Cristaloides y coloides.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

¿En qué 2 grupos se clasifican las soluciones según su similitud con el plasma?

A

Balanceadas y no balanceadas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

¿Qué son las soluciones cristaloides?

A

Soluciones que contienen solutos pequeños, orgánicos e inorgánicos diluidos en agua.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Características de las soluciones cristaloides (4):

A
  • Solutos libremente permeables a través de membranas capilares vasculares.
  • Son las más usadas en la medicina.
  • La más usada es la solución salina.
  • Parecidas al agua, tienen adiciones importantes.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

¿Qué son las soluciones coloides?

A

Macromoléculas no cristalinas dispersas en una solución, que por lo general es agua.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

¿Cuál es la principal ventaja del uso de los coloides?

A
  • Mayor expansión de volumen intravascular con menos volumen infundido.
  • Mayor duración de efecto.
  • Uso seguro en pacientes muy enfermos.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Características de las soluciones coloides:

A
  • Incapaces de cruzar la membrana capilar vascular debido a su peso molecular.
  • Tienden a ser más espesas y oscuras.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Los coloides semisintéticos y los derivados del plasma son incluidos en qué grupo:

A

Soluciones coloides.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Ejemplos de soluciones coloides derivadas del plasma:

A
  • Albúmina.
  • Plasma fresco congelado.
  • Sangre.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Ejemplos de coloides semisintéticos:

A
  • Almidones.
  • Gelatinas.
  • Dextranos.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Coloide de referencia:

A

ALBÚMINA HUMANA.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

¿Qué son las soluciones balanceadas?

A

Son soluciones cristaloides o coloides con una composición similar a la del plasma.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

¿Qué se necesita agregar a una solución balanceada para conservar la electroneutralidad?

A

Acetato, lactato, malato o gluconato.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Características de las soluciones balanceadas:

A
  • Bajas en cloro, ya que tratan de equilibrar los aniones.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Características de las soluciones no balanceadas:

A
  • Carecen de aditivos.
  • No impacta en el equilibrio ácido-base ni en el equilibrio de las cargas.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Explica el concepto de electroneutralidad:

A

La suma de cationes y aniones en equilibrio, en las soluciones acuosas de cualquier compartimento.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

¿Por qué es incorrecto llamar solución fisiológica a la solución salina al 0.9%?

A

La solución salina al 0.9% contiene una concentración de cloro muy superior a la del plasma.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Comparación de valores de cloro en la SS al 0.9% con el plasma:

A
  • En la SS al 0.9%, los valores de cloro rondan los 154 mmol/L.

-En el plasma, los niveles de cloro rondan los 100 mmol(L.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Composición electrolítica de SS al 0.45 hipotónica:
- Osmolaridad: 145 mOsm/kg. - Sodio: 77 mEq/L. - Cloro: 77 mEq/L.
26
Composición electrolítica de SS al 0.9% isotónica:
- Osmolaridad: 286-308 mOsm/kg. - Sodio: 154 mEq/L. - Cloro: 154 mEq/L.
27
Composición electrolítica de SS al 3% hipertónica:
- Osmolaridad: 1030 mOsm/kg. - Sodio: 513 mEq/L. - Cloro: 513 mEq/L.
28
Las soluciones no balanceadas CRISTALOIDES son conocidas como:
Soluciones salinas.
29
Las soluciones balanceadas CRISTALOIDES son:
- Solución Hartmann. - Solución Plasma-Lyte.
30
Composición electrolítica de solución Hartmann:
- Osmolaridad: 257-278 mOsm/kg. - Sodio: 131 mEq/L. - Potasio: 5 mEq/L. - Cloro: 111 mEq/L. - Calcio: 2 mEq/L. - Magnesio: 1 mEq/L. - Lactato: 29 mEq/L.
31
Composición electrolítica de solución Plasma-Lyte:
- Osmolaridad: 294 mOsm/kg. - Sodio: 140 mEq/L. - Potasio: 5 mEq/L. - Cloro: 98 mEq/L. - Magnesio: 1.5 mEq/L. - Acetato: 27 mEq/L. - Gluconato: 23 mEq/L.
32
Presentación y contenido del CLORURO DE SODIO al 17.7%:
- Presentación en ámpula de 10 ml. - Contenido de NaCl 30 mEq.
33
Presentación y contenido del CLORURO DE POTASIO:
- Presentación en ámpula de 1 ml. - Contenido de KCl 20 mEq.
34
Presentación y contenido del FOSFATO DE POTASIO:
- Presentación en ámpula de 10 ml. - Contenido de fosfato (20 mEq) y potasio (20 mEq).
35
Presentación de SULFATO DE MAGNESIO al 10%:
- Presentación de ámpula de 10 ml. - Contenido de 1 g MgSO4.
36
Presentación y contenido de GLUCONATO DE CALCIO al 10%:
- Presentación de ámpula de 10 ml. - Contenido de 1 g de Ca.
37
Presentación y contenido de HCO3- al 7.5%:
- Presentación en ámpula de 10 ml y frasco de 50 ml. - Contenido: en ámpula, 8.9 mEq de HCO3- y 8.9 mEq de Na. En frasco, 44.5 mEq de HCO3- y 44.5 mEq de Na.
38
Presentación y contenido de SOLUCIÓN GLUCOSADA 50%:
- Presentación en vial de 50 ml. - Contenido de 25 g de glucosa.
39
Presentación y contenido de ALBÚMINA HUMANA al 20%:
- Presentación en frasco de 50 ml. - Contenido de 10 g de albúmina y de 6-8 mEq de Na.
40
¿Qué porcentaje del peso corporal total equivale al agua corporal total?
60%.
41
Del total de agua corporal, qué porcentaje de agua equivale al espacio intracelular:
70%.
42
Del total de agua corporal, qué porcentaje de agua equivale al espacio intersticial:
20%.
43
Del total de agua corporal, qué porcentaje de agua equivale al espacio intravascular:
10%.
44
¿Qué 2 factores determinan el intercambio de líquidos entre los espacios intersticial y vascular?
1. Fuerzas de Starling (diferencias entre presión hidrostática y oncótica). 2. Integridad del glucocálix.
45
Explica en qué consiste la integridad del glucocálix:
- El glucocálix es una capa de glicoproteínas y proteoglicanos en la porción luminal de las células endoteliales. - Si está integro, está funcional.
46
El riñón es muy importante, se encarga de regular las siguientes 3 cosas:
- Líquidos (volumen). - Osmolaridad. - Homeostasis de electrolitos dentro de un límite estrecho.
47
Las soluciones parenterales tienen aplicación mayormente en esta situación:
PÉRDIDA DE ELECTROLITOS.
48
¿Cómo perdemos electrolitos? (3)
- Riñón por excreción. - A través de la piel (sudor y quemaduras). - A través del tracto GI (popó).
49
Causas más frecuentes de respuesta anormal a la regulación (falla del riñón):
- Exceso de diuréticos. - Alteraciones neuro humorales (desbalance de ADH). - Disfunción orgánica.
50
Metodología para indicar soluciones (5):
1. Estimar cantidad y composición del déficit de agua y electrolitos. 2. Evaluar los mecanismos de respuesta y estabilidad hemodinámica. 3. Determinar el peso basal del paciente. 4. Exploración física y signos vitales (pulso, tensión arterial, edema). 5. Estudios de laboratorio complementarios.
51
Vías normales de administración o síntesis de agua, junto con cantidad:
1. Ingesta de agua. 500 ml. 2. Agua en alimentos. 800 ml. 3. Oxidación de alimentos. 300 ml.
51
Principales indicaciones de las soluciones (3):
- Reanimación: reposición de volumen intravascular (diarrea o trauma), metes AGUA. - Mantenimiento: para cumplir los requerimientos basales de pacientes sin vía oral. - REPOSICIÓN Y CORRECCIÓN DE ELECTROLITOS Y ESTADO ÁCIDO BASE.
52
Vías normales de excreción de agua, junto con cantidad:
1. Orina. 500 ml. 2. Heces. 200 ml. 3. Respiración. 400 ml. 4. Sudoración. 500 ml (disipación del calcio).
53
Describe la primera fase de reanimación con líquidos:
Es la fase de rescate, se meten 500 ml en 15 minutos.
54
Describe la segunda fase de reanimación con líquidos:
Es la fase de optimización, se meten 100-200 ml en 5-10 minutos, con revaloraciones hemodinámicas y de perfusión.
55
Describe la tercera fase de la reanimación con líquidos:
Es la fase de estabilización, se meten soluciones de mantenimiento.
56
Describe la cuarta fase de la reanimación con líquidos:
Es la fase de desescalamiento, donde se restringen las soluciones.
57
Nuestro cuerpo, a la falta de vía oral, necesita requerimientos basales DIARIOS, menciónalos (4):
- Sodio: 3.6 gr/día. - Agua: 1 ml/kg/hora. - Potasio: 40 mEq/día - Glucosa: 100 gr/día.
58
Nuestro cuerpo, a la falta de vía oral, necesita requerimientos basales DIARIOS. Hablando del agua, qué modificaciones debemos hacer si el paciente se encuentra con temperatura arriba de los 37 grados:
Incrementar requerimientos entre 100 y 150 ml por cada grado que se eleve.
59
Metodología para saber qué solución utilizar (4):
1. Conocer el sodio sérico para saber si concentramos o diluimos la solución. 2. Osmolaridad del paciente, para saber si metemos soluciones al medio molar o hipertónicas. 3. Checar estado ácido-base (en pacientes con cetoacidosis diabética o abuso de SS). 4. Estimar el volumen que se quiere reponer.
60
Al administrar más de 2 litros de SS al 0.9% a nuestro paciente, qué se puede esperar:
Acidosis hiperclorémica.
61
¿Por qué se da la acidosis hiperclorémica?
Disminución de la diferencia entre los iones fuertes. - Los valores normales de sodio y cloro son 135-145 mEq y 100 mEq, respectivamente. - Si la diferencia de 40 disminuye, se produce acidosis. - Al administrar SS al 0.9%, administras la misma cantidad de sodio y cloro (154 mEq), entonces el cloro va aumentando en concentración.
62
¿A qué concentraciones de cloro se empiezan a ver modificaciones en el pH?
120 mEq.
63
¿Cómo podemos regular una acidosis hiperclorémica sin dejar de administrar SS?
Reducir la concentración de la SS a 0.45%.
64
¿Por qué no se frecuenta el uso de coloides en la clínica?
- El uso de albúmina humana se relaciona con incremento de edema cerebral o mayor riesgo de infecciones. - Los almidones se han asociado con incremento en la mortalidad de los enfermos críticos y con el desarrollo de lesión renal aguda.
65
Causas del incremento de pérdida de agua (7):
1. Fiebre (hiperventilación). 2. Quemaduras. 3. Taquipnea. 4. Drenajes quirúrgicos o sondas. 5. Transpiración. 6. Pérdidas GI. 7. Poliuria (diabéticos, cetoacidosis).
66
Métodos para estimar el déficit de volumen de los pacientes (6):
- Variaciones del peso del paciente. - Signos vitales (TA). - Presión venosa yugular con catéter central. - Concentración urinaria de Na. - Gasto urinario (por lo menos, 0.5 ml por kilo por hora). - Hematocrito (aumentado en deshidratación, en ausencia de hemorragia).