Síndromes neurológicos focales Flashcards

1
Q

En el tronco del encéfalo se distinguen tres regiones anatómicas:

A

mesencéfalo
protuberancia
bulbo raquídeo (denominado también medulla, o medulla oblongata)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Donde se localizan la mayoría de los nucleos de los pares craneales

A

En el tronco del encéfalo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Indica si esta vía es ascendente o descendente: vía lemniscal

A

ascendente

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Indica si esta vía es ascendente o descendente: vía extra lemniscal

A

ascendente

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Indica si esta vía es ascendente o descendente: vía piramidal

A

descendente

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Indica cuáles son las cuatro estructuras que van laterales en el tronco del encéfalo

A

Vías espinocerebelosas
vías espinotalámicas
núcleo sensitivo del V par (trigémino)
sistema simpático

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Indica cuáles son las cuatro estructuras que van mediales en el tronco del encéfalo

A

Vía motora (piramidal)
lemnisco medial
fascículo longitudinal medial
núcleos motores de pares craneales

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Donde se cursan la vía lemniscal y la vía piramidal

A

bulbo raquídeo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Cuál es la función del lemnisco medial

A

Análisis de la duración de un sonido complejo (sensibilidad auditiva)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Todos los pares craneales tienen su origen aparente en el tronco del encéfalo excepto

A

Olfatorio (I) y óptico (II)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Cuáles son los tres subnúcleos en los que derivan los axones del III PC (motor ocular comín)

A
  1. recto medial, inferior y oblicuo menor homolaterales
  2. Recto superior contralateral
  3. Elevador del párpado superior
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Cuáles son los dos núcleos parasimpáticos en los que derivan los axones del motor ocular común (III PC)

A

edinger-westphal
perlia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Como son inervados los núcleos motores del MOC por el haz geniculado de la vía piramidal

A

BILATERALMENTE

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Dónde están los núcleos del patético (IV par craneal)

A

porción inferior mesencéfalo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

función del patético (IV par craneal)

A

inervación oblicuo mayor

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

donde está el núcleo sensitivo del trigémino

A

Abarca desde la protuberancia hasta la médula espinal cervical

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Dónde está el núcleo motor del trigémino

A

En el tercio superior de la protuberancia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Que músculos inerva el núcleo motor del trigémino

A

Musculatura masticadora a través de la rama mandibular

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Dónde está el soma de la primera neurona sensitiva del trigémino

A

Ganglio de gasser

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Dónde están los núcleos del motor ocular externo (VI PC)

A

protuberancia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Cual es la única función del motor ocular externo

A

inervación del recto externo/lateral (mover ojo hacia los lados)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Que par craneal inerva el músculo facial y el estribo

A

VII facial

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Que par craneal inerva la piel del conducto auditivo externo

A

VII facial

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Qué par craneal inerva el gusto de los 2/3 anteriores de la lengua

A

VII facial

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Para craneal se encarga de la salivación y lagrimeo
VII facial
26
Que par craneal se encarga de la deglución, elevar faringe
IX glosofaringeo
27
Que par craneal se encarga de la inervación de la parótida
IX glosofaríngeo
28
Que par craneal inerva el conducto auditivo externo, vela del paladar y parte posterior de la faringe
IX glosofaringeo
29
Par craneal que se encarga del gusto del tercio posterior de la lengua
IX glosofaringeo
30
Que par craneal inerva velo paladar, faringe y laringe
Vago X
31
Y par craneal inerva también el conducto auditivo externo y no es el glosofaríngeo
Vago X
32
Que par craneal inerva las vísceras de cuello, torax y abdomen
Vago X
33
cuales son los 2 haces del espinal (XI PC)
bulbar y médula
34
Que par craneal inerva al esternocleidomastoideo y al trapecio
espinal (XI)
35
Donde están los núcleos del hipogloso (XII PC)
parte inferior del bulbo
36
Única función del hipogloso (XII PC)
motilodad de la lengua
37
Que musculos inerva el hipogloso (XII PC)
musculo geniogloso musculo estilogloso musculo hipogloso
38
Red neuronal que ocupa espacio entre los haces y núcleos previos que mantiene importantes conexiones con la médula espinal y centros superiores del sistema nervioso central que es esencial en el control de la conciencia y coordinación de múltiples funciones corporales como la respiración, digestión...
formación reticular
39
como se manifiestan (con que tipo de signos) las alteraciones AISLADAS de los pares craneales?
Signos deficitarios Signos irritativos
40
Los signos irritativos de que pares craneales son propios?
IX y V
41
La alteración de que par craneal produce estrabismo externo y ptosis palpebral
III motor ocular común
42
La alteración de que par craneal produce diplopía a leer y bajar escaleras (hacia abajo en aducción)
IV patético
43
La alteración de que par craneal produce alteración en apertura de boca y en la masticación
V trigémino
44
La alteración de que par craneal produce estrabismo interno
VI motor ocular externo
45
La alteración de que par craneal produce parálisis facial periférica e hiperacusia
VII facial
46
La alteración de que par craneal produce disartria y disfagia
IX glosofaríngeo
47
La alteración de que par craneal produce alteraciones en el velo del paladar
X vago
48
La alteración de que par craneal produce dificultades en rotación de cabeza y elevación de hombro
XI Espinal
49
La alteración de que par craneal produce la parálisis de la hemilengua
XII hipogloso
50
síndromes «alternos» 0 «cruzados» ya que están afectados los pares craneales de un hemicuerpo y aparecen manifestaciones motoras y/o sensitivas del hemicuerpo contralateral (decusación de estas vías).
Alteraciones de pares craneales ASOCIADAS a otras estructuras del tronco
51
parálisis del III par de un lado con hemiplejia contralateral, por lesión peduncular que incluye las fibras del par antes de su origen aparente y la vía piramidal (La parte superior tiene inervación de las dos cortezas.)
Sindrome de Weber
52
se ven afectados los pares III, IV,rama oftálmica del V y VI. Ocasiona una oftalmoplejía completa, habitualmente asociada a dolor orbitario.
Síndrome del seno cavernoso o de Tolosa Hunt
53
con frecuencia secundario a una otomastoiditis, está afectada la rama oftálmica del V Par (con dolor en esa zona) y el VI par (paresia del recto externo).
Síndrome de la punta del peñasco (síndrome de Gradenigo)
54
A que pares craneales afecta el Síndrome del agujero rasgado posterior
Afecta a los pares IX,X yXI
55
En que síndrome los pares afectados son el VI y el VII,y esta paralizada la mitad del cuerpo contralateral, por lesión en el pie de la protuberancia y la vía piramidal.
Síndrome de Millard-Gubler (protuberancial)
56
Termoanalgesia de la cara, vértigo, manifestaciones cerebelosas, parálisis del velo del paladar, faringe, laringe y síndrome de Bernard-Horner en el lado de la lesión, asociados a termoanalgesia en la mitad del cuerpo del lado contrario. Por lesión en región lateral del bulbo, irrigada por la arteria cerebelosa inferior y posterior (posterior inferior cerebellar artery, PICA)
Síndrome de Wallenberg (bulbar).
57
Aparece en las formas estructurales de coma y en la parálisis pseudobulbar (por lesión bilateral de ambos haces geniculados) . Este último síndrome presenta risa y llanto injustificados, por alteración de fibras inhibidoras de origen cortical
Alteración global del tronco
58
PREGUNTA EXAMEN Por donde circula la vía motora
(es posterior) Se origina en la corteza motora que se encuentra en área 4 y vehiculiza por corona radiada, cápsula interna (posterior)
59
por que cordon viaja la información propioceptiva (donde está tu propio cuerpo)
cordon posterior
60
Que cordon vehiculiza la información tactil y termoalgésica
cordon lateral, espinotalámico
61
Donde se decusa el haz espinotalámico
En la médula (al entrar) En cambio en la via piramidal y el cordon posterior se decusan en el bulbo) Ambos casos van a ser ipsilaterales hasta que lleguen al lugar donde se decusan que pasarán a ser contralaterales
62
Que le tenemos que pedir al paciente siempre que hacemos una exploración de la sensibilidad?
QUE CIERRE LOS OJOS
63
Cuando sentimos disestesias/hiperestesias, hipo/anestesia térmica y dolorosa. Sensaciones de cosquilleo, hormigueo: parestesia. Que vía nos está fallando?
haz espinotalámico
64
Indica si las siguientes alteraciones son ipsilaterales o contralaterales Alteración de la primera motoneurona (vía piramidal)
IPSILATERAL
65
Indica si las siguientes alteraciones son ipsilaterales o contralaterales Alteración de la segunda motoneurona (asta anteriora)
IPSILATERAL
66
Indica si las siguientes alteraciones son ipsilaterales o contralaterales Alteración de la sensibilidad posicional y vibratoria (daño cordón posterior)
IPSILATERAL
67
Indica si las siguientes alteraciones son ipsilaterales o contralaterales Alteración sensibilidad termoalgésica (daño cordon posterior anterior)
CONTRALATERAL!!!
68
Cual será la clínica de una persona con una lesión medular cervical
tetraplejia
69
Cual será la clinica de una persona que tiene una lesión cervical por encima de C3
Mortal --> parálisis del diafragma
70
que se manifiesta 2-3 segmentos por debajo del lugar de la lesión
Nivel sensitivo
71
De que síndrome medular son estas dos fases? 1. Fase de shock medular 2. fase de automatismo medular
Síndrome medular transverso
72
Cuales son las principales causas del síndrome medular transverso?
- Traumatismo (corte anatómico) - Afectación vascular (trombosis) - Afectación inflamatoria (mielitis transversa en esclerosis múltiple)
73
Indica que fase del sindrome medular transverso es esta Se da justo después de la lesión y puede durar semanas o meses. Los centros medulares motores y vegetativos al no recibir impulso de estructuras superiores, están inhibidos
Fase de Shock medular
74
Indica las manifestaciones MOTORAS de la fase de shock medular
Hipotonía y arreflexia (porque ME no se da cuenta que está deprimida)
75
Indica las manifestaciones SENSITIVAS de la fase de shock medular
Anestesia total del lugar de la lesión hacia abajo (por afectación de los cordones posteriores)
76
Indica las manifestaciones VEGETATIVAS de la fase de shock medular
Hipotensión grave, retención de orina por inutilidad esfínteres, incapacidad sexual por disfunción genital
77
Indica que fase del síndrome medular transverso es esta La ME recupera el automatismo y los reflejos situados debajo de la lesión. Aparece el síndrome medular como tal debido a que las estructuras por encima de le lesión funcionan con autonomía
Fase de automatismo medular
78
Cuales son las manifestaciones MOTORAS de la fase de automatismo medular?
- Síndrome piramidal: Hipertonía, hiperreflexia, reflejos cutaneos patológicos - Se da una parálisis espástica con exaltación de los reflejos profundos y signo de babinski
79
Que ocurre en el signo de babinski
respuesta plantar en extensión cuando tocas (típico en bebes solo)
80
Cuales son las manifestaciones SENSITIVAS de la fase de automatismo medular?
anestesia total
81
Cuales son las manifestaciones VEGETATIVAS de la fase de automatismo medular?
- presion arterial, sudoración y piloerección son anormales - vejiga y recto se vacian cuando estén repletos - función genital alterada
82
indica a que síndrome medular pertenece esta clínica: afectación de la sensibilidad térmica y dolorosa por debajo de la lesión. Afectación de la vía piramidal (síndrome de 1 motoneurona) por debajo de la lesion
Síndrome medular anterior
83
Indica a que síndrome medular pertenece esta clínica: Afectación de sensibilidad termoalgésica y propioceptiva y vibratoria IPSILATERAL. Afectación de sensibilidad termoalgésica en el lado CONTRALATERAL a la lesión. Afectación motora piramidal
Síndrome de hemisección medular (brown-Sequard)
84
Indica a qué síndrome medular pertenece esta clínica: Afectación de la sensibilidad termoalgésica, solamente en esa región
Síndrome centromedular
85
Indica a qué síndrome medular pertenece esta clínica: Afectación motora de la segunda neurona
Síndrome de las astas anteriores
86
Indica a qué síndrome medular pertenece esta clínica: Afectación motora piramidal Afectación motora de la segunda motoneurona
síndrome de la vía piramidal y asta anterior combinado
87
indica a qué síndrome medular pertenece esta clínica: Afectación de la sensibilidad propioceptiva y vibratoria
Lesión aislada de los cordones posteriores
88
causa más frecuente del síndrome medular anterior
Infarto de la arteria espinal anterior
89
causa más frecuente del síndrome de hemisección medular (brown-sequard)
muy poco frecuente pero cuando pasa suele ser por traumatismo
90
causa más frecuente del síndrome centromedular
Siringomielia
91
causa más frecuente del síndrome de astas anteriores
lesión en el asta anterior de la sustancia gris, característico de la enfermedad de la motoneurona
92
causa más frecuente del síndrome de vía piramidal y asta anterior combinado
síndrome combinado. lo más habitual ante ELA