Exploración psicopatológica Flashcards
Cuales son las dos formas fundamentales
de alteraciones de la percepción
Distorsiones y errores sensoriales
Función psíquica por la que captamos el ambiente exterior e integramos en unidades significativas los datos sensoriales que nos rodean.
Es objetiva y corpórea, situada en un espacio y un tiempo, tiene un diseño
determinado, es nítida e independiente de la voluntad
Percepción
Manifestación subjetiva, imaginaria, situada en el espacio
subjetivo e interno, poco nítida y dependiente de la voluntad.
(parecido a percepción pero dependiente de la persona)
Representación
El objeto real se percibe de manera distorsionada, por alteración de la intensidad, de la cualidad, de
su tamaño y de su forma, de la integración de sus diversos elementos o del componente afectivo de
la percepción.
Distorsiones perceptivas
En el error se produce una percepción nueva, que puede ser respuesta a un estímulo externo
(ilusión) o no tener relación con estímulo externo (alucinación).
Errores perceptivos
El objeto real se percibe de manera distorsionada, por alteración de la intensidad, de la cualidad, de
su tamaño y de su forma, de la integración de sus diversos elementos o del componente afectivo de
la percepción
Distorsiones perceptivas
se produce una percepción nueva, que puede ser respuesta a un estímulo externo
(ilusión) o no tener relación con estímulo externo (alucinación).
Error perceptivo
alteración por exceso de percepción.
Hiperestesia
alteración por defecto de percepción.
Hipoestesia
Sensaciones anormales simultáneas, sensaciones distintas que se mezclan y confunden.
Sinestesia
Lo contrario de la sinestesia. Se percibe pero no se asocia con el objeto. Por ejemplo, no ser capaz de asociar el sonido del teléfono con el teléfono.
Escisiones de la percepción
Se altera la sensación de familiaridad de una determinada sensación, como sucede en los fenómenos de jamais vu (jamás visto), y jamais vécu (jamás oído).
Percepción extraña
Percepción real pero deformada por el sujeto. Se percibe un objeto que no es real debido a una interpretación falsa de los estímulos externos.
El error puede ser debido a diferentes causas:
- a una distracción momentánea (inatención);
- por la presencia de un estado afectivo especial (catatímica); - por efecto de la fantasía (paraeidólica);
- por enturbiamiento de la conciencia somnolienta (onírica).
Ilusión
Percepción sin objeto o sin el correspondiente estímulo externo.
Alucinación
Tipo de error perceptivo en el que el sujeto las percibe en su interior o si no las interpreta como reales
Pseudoalucinación
Se percibe en el espacio externo pero el sujeto sabe que lo que está experimentando no es real.
Se presenta en cuadros neurológicos como el Síndrome de Charles-Bonnet o en la intoxicación por drogas alucinógenas.
Alucinosis
Que tipo de alucinación son…
Ruidos (acoasmas), voces o conversaciones. Características de la esquizofrenia, aunque no patognomónicas.
Alucinación auditiva
Que tipo de alucinación son…
Simples (figuras) o complejas (escenas). Características de cuadros clínicos orgánicos como el delirium tremens.
Alucinaciones visuales
Que tipo de alucinación son…
Sensaciones en la piel, como de estar parasitado en delirium tremens.
Alucinaciones táctiles o hápticas
Que tipo de alucinación son…
Sensaciones corporales profundas y bizarras, como experimentar que las vísceras están rompiéndose.
Alucinaciones cenestésicas
Indica la diferencia clave entre las ilusiones y las alucinaciones
Las alucinaciones (excepto las hipnagógicas (al conciliar el sueño) e hipnopómpicas (al despertar), que son de hecho frecuentes en la normalidad) son SIEMPRE PATOLÓGICAS
Indica los tipos de distorsiones perceptivas
Hiperestesia
Hipoestesia
Sinestesia
Escisiones de la percepción
percepción extraña
Indica los tipos de errores perceptivos
Ilusión
Alucinación
Pseudoalucinación
alucinosis
El flujo del pensamiento es demasiado rápido, se presenta con excesiva facilidad asociativa de las ideas, por consonancia o contigüidad. Se mantiene el orden y la línea directriz del discurso.
Aceleración del pensamiento
Extremo de la aceleración del pensamiento que pierde el hilo directriz y se va de un asunto a otro sin terminar ninguno. Característico de los estados maniformes.
Fuga de ideas
Enlentecimiento y escasez de pensamientos. No se pierde la conexión entre las escasas ideas. Característico de los estados depresivos.
inhibición del curso del pensamiento
Curso del pensamiento que repentinamente se queda en blanco, vacío de ideas. Puede interpretarse de manera delirante como robo del pensamiento, puede estudiarse como alteración del contenido del pensamiento o como alteración de la identidad. Característico de la esquizofrenia.
Bloqueo del pensamiento
Repetición reiterativa del mismo pensamiento. Característico de síndromes orgánicos cerebrales, demencia, retraso mental.
perseveración
Asociaciones de ideas con pérdida de conexión lógica, resultando un lenguaje extraño, aunque gramaticalmente esté bien construido. Característico de la esquizofrenia.
Disgregación
Aceleracion del pensamiento
Fuga de ideas
Inhibicion del curso del pensamiento
Bloqueo del pensamiento
Perseveración
Disgregación
Son alteraciones o trastornos de…
Del curso del pensamiento
ideas sobrevaloradas
Ideas obsesivas
Ideas delirantes
Ideas deliroides
Son alteraciones o trastornos de..
Del contenido del pensamiento
Idea comprensible y aceptable que se sostiene como una convicción más allá de lo razonable. Suelen darse en el contexto de una gran sobrecarga emocional. Ejemplos: celos patológicos, hipocondría, dismorfofobia.
Ideas sobrevaloradas
Ideas que aparecen reiteradamente, con un carácter molesto y preocupante, que escapan al control del Yo que trata de luchar contra ellas, sin éxito. Se trata de ideas erróneas, absurdas para la persona, aunque se siente obligada a pensarlas de forma repetitiva y que se acompañan de gran angustia.
Ideas obsesivas
Creencias erróneas que se sostienen sin poder ser modificadas a pesar de la argumentación racional o de la demostración con la experiencia. No corresponden ni pueden ser entendidas en el contexto cultural y educativo. Pueden estar poco estructuradas como en la esquizofrenia, o muy estructuradas como en el trastorno delirante.
Ideas delirantes
A diferencia de las ideas delirantes, son comprensibles, se pueden entender en el contexto de aspectos psicológicos como el estado emocional. Pueden considerarse ideas delirantes secundarias a un estado emocional.
ideas deliroides
Delirios más comunes. Sobre la actitud de los demás hacia la persona. Característicos de la esquizofrenia.
Delirios de persecución
Delirios también frecuentes. Interpretación delirante de sensación extraña del sujeto.
Delirio referencial
Creencia de poseer facultades extraordinarias, o de pertenecer a una categoría superior, o protagonista de una misión especial. El delirio místico es un subtipo basado en contenido religioso.
Delirio de grandeza
Creencia firme de que otra persona está enamorada del sujeto.
Delirio erotomaníaco
Creencia de que no existe, no vive, o que parte de su cuerpo no funciona.
Delirio nihilista
Creencia de sufrir una enfermedad, interpretando los signos corporales normales de acuerdo con la creencia.
delirio somático o hipocondríaco
Elevación desproporcionada del estado de ánimo.
Euforia
Sensación de malestar o incomodidad anímica. Puede utilizarse con carácter más genérico, otras veces se refiere más a irritabilidad.
Disforia
Excesiva sensibilidad o excitabilidad frente a los estímulos, ante las que el paciente reacciona en forma impaciente, tensa o agresiva.
Irritabilidad
Cambios bruscos y repentinos del tono afectivo sin justificación. Respuesta emocional desproporcionada ante estímulos del ambiente.
labilidad afectiva
Falta de control en la exteriorización de los estados emocionales.
Incontinencia emocional
Disminución de la capacidad de modular las expresiones afectivas.
Rigidez emocional
Embotamiento afectivo. Incapacidad para experimentar sentimientos. Propio de la esquizofrenia.
Indiferencia afectiva
Respuesta inapropiada al contexto.
Incongruencia afectiva, paratimia o afecto inapropiado
Coexistencia de sentimientos opuestos. Se vivencia con desagrado.
ambivalencia afectiva
Tristeza cuando no existe motivo, o desproporcionada al motivo, ya sea en intensidad o en duración.
Tristeza patológica
Disminución o ausencia de la capacidad para experimentar placer.
anhedonia
Disminución o ausencia de la capacidad de respuesta emocional, estado de falta de motivación.
Apatía
dificultad para percibir los sentimientos en uno mismo o en los demás, y para expresar los afectos a través de las palabras.
Alextimia
Estado de alerta que aparece sin que exista ningún acontecimiento desencadenante o cuando se presenta con una intensidad y/o persistencia tales que disminuye o incluso bloquea las posibilidades y los recursos adaptativos de la persona. Se vivencia como aprensión, tensión, inquietud, intranquilidad y sobresalto.
Ansiedad anormal
Miedo persistente e irracional a un objeto, actividad o situación específicos, que se acompaña de conductas de evitación.
Fobia
Que 3 tipos de memoria principales tenemos?
memoria sensorial
Memoria a corto plazo
Memoria a largo plazo
Cuales son las principales alteraciones CUANTITATIVAS de la memoria?
Amnesias y hipermnesias
Cuales son las principales alteraciones CUALITATIVAS de la memoria?
Paramnesias y pseudoamnesias
Incapacidad para recordar. Pueden estar relacionadas con un traumatismo o lesión cerebral, generalmente parciales y transitorias.
Amnesia
Se altera la capacidad de conservación de contenidos mnésicos previos a la aparición de la alteración.
amnesia retrógrada
Se altera la capacidad de fijación de contenidos mnésicos posteriores.
amnesia anterógrada
Se altera la capacidad de conservación y de fijación en un periodo de tiempo limitado.
Amnesia lagunar
Indica en que tipo de patología es común tener el siguiente tipo de amnesia:
Psicógena
Ansiedad
Indica en que tipo de patología es común tener el siguiente tipo de amnesia:
Catatímica
En alteraciones de humor como en enfermedades depresivas
Indica en que tipo de patología es común tener el siguiente tipo de amnesia:
Disociativa
Mecanismo defensivo en patologías histéricas
Incrementos anormales de la capacidad de memorizar (fijar, retener, evocar). Se producen en delirios febriles o tóxicos, en el aura epiléptica, en estados afectivos patológicos (depresión o manía) y en situaciones de fuerte impacto emocional, como el fenómeno del libro de la vida.
Hipermnesia
Alteraciones del recuerdo. Los contenidos mnémicos se alteran por diferentes motivos:
paramnesias
Se modifican los recuerdos a la hora de evocarlos de acuerdo con intereses emocionales o estados afectivos determinados (depresión, manía, etc.).
Falsificación retrospectiva
Invención de relatos sobre experiencias personales, debidos principalmente a una necesidad afectiva.
Pseudología fantástica
Falsificación de la memoria para rellenar lagunas mnésicas. Aparecen repentinamente, en estado de conciencia lúcida sin que exista intención ni necesidad de falsear.
confabulación
Con que 2 patologías se asocian las confabulaciones principalmente?
Demencias
Síndrome de korsakoff
Fallos mnémicos por alteración del reconocimiento.
Pseudoamnesias
Se tiene la sensación de haber visto o experimentado anteriormente la situación actual.
Deja vú
Se experimentan como nuevas situaciones vistas o vividas anteriormente.
Jamais vu
Se reconocen a extraños como amigos o parientes (Falso reconocimiento positivo) o se desconoce sistemáticamente a amigos o parientes (Falso reconocimiento negativo).
falsos reconocimientos
algunas o todas las personas se reconocen como “dobles” de las personas reales.
“Síndrome de Capgras o delirio de Sosias”
Disminución de la focalización de la atención. Dentro de esta alteración señalamos: distractibilidad, inhibición de la atención, fatigabilidad de la atención.
hipoprosexias
La atención permanece fijada en contenidos o vivencias de las que es imposible movilizarla.
aprosexias
Falta de atención ante el entorno, pero conservada ante las reacciones de personas.
Pseudoaprosexias
Donde es comun encontrar pseudoaprosexias
en la simulación o en la histeria
Actitudes de dirección anómala de la atención. Focalización de la atención en los estados hipocondríacos.
Paraprosexias
Excesiva focalización de la atención en estados de lucidez e hiperclaridad de conciencia, en estados de trance, y durante la hipnosis.
hiperprosexias
Disminución de la claridad de conciencia mediada por impulsos, afectos, pensamientos y recuerdos que distorsionan el conocimiento de la realidad.
Ofuscación
Estados de conciencia en que se confunde realidad e irrealidad
confusión
Indica de que cuadros es propio el Síndrome confuso-onírico
De los cuadros de delirium
Estado crepuscular o de restricción de la conciencia (síndrome confusional parcial propio de
epilepsia y de la histeria
Alteración de la unidad del yo en la que se experimentan simultáneamente dos personalidades, una la propia y otra extraña. El paciente tiene conciencia de ser uno y doble simultáneamente. Cada una de ellas tiene una historia.
Escisión o desdoblamiento de la personalidad
Alteración de la identidad del yo en la que se tiene la vivencia de ser un otro distinto al que se era anteriormente.
Cambio de personalidad
Alteración de la identidad del yo en la que hay una existencia alternante de dos o más personalidades o estados de personalidad. La transición de una personalidad es generalmente repentina, está desencadenada por estrés psicosocial, y puede conseguirse mediante la hipnosis o narcoanálisis.
Personalidad múltiple
Alteración en la que se da una sensación de extrañeza o distanciamiento de uno mismo en el que el individuo, sin perder el sentido de la realidad, se siente “desvitalizado”, como si fuera un autómata o estuviera viviendo en un sueño o en una película. Puede tenerse sensación de verse a sí mismo desde fuera, o diversos tipos de anestesia sensorial. Es un síntoma común transitorio, generalmente asociado a acontecimientos traumáticos graves, y también se ve en trastornos de ansiedad, trastornos psicóticos, y tras la toma de algunas sustancias.
Despersonalización
Alteración de la conciencia del cuerpo caracterizada por extrema indiferencia que puede llegar a la negación de alguna parte del cuerpo lesionada, generalmente paralizada.
anosognosia
Alteración de la conciencia del cuerpo consistente en vivencia de desaparición de elementos o partes del cuerpo. Por lo general forma parte de los delirios de negación depresivos.
asomatognosia
Delirio de negación de órganos. Vivencia de la total desaparición de algunos órganos internos del cuerpo. Aparece en depresiones severas e incluye elementos alucinatorios y delirantes.
síndrome de cottard
Sensación de persistencia de un miembro amputado relacionada con factores emocionales, alteración de la transmisión nerviosa y activación de la representación del miembro en la corteza.
miembro fantasma
Conductas de juego recurrente y persistente, desadaptativo.
ludopatía
Arrancarse recurrentemente el cabello, con pérdida perceptible del pelo.
tricotilomanía
Dificultad recurrente para resistir el impulso egodistónico a robar objetos innecesarios o económicamente insignificantes.
cleptomanía
Actos recurrentes de agresividad desproporcionada (“raptos o ataques”), que dan lugar a violencia o destrucción de la propiedad.
explosividad
Actos recurrentes, deliberados e intencionados, de provocación de incendios.
Piromanía
Conductas sexuales repetidas, sin capacidad de autocontrol y con repercusión negativa en la vida de la persona.
hipersexualidad
Compulsión de ingerir bebidas.
dipsomanía
La mayoría de alteraciones psicomotoras tienen lugar en pacientes con trastornos de
Bipolaridad o depresión
Estado en el que el paciente está mutista e inmóvil aunque consciente, con los ojos abiertos y reaccionando a estímulos externos.
estupor
Inmovilidad, mantenimiento de posiciones estáticas y rígidas.
Catalepsia
Adopción de posturas forzadas configurables con movilización pasiva.
flexibilidad cérea
Oponerse a hablar o a la realización de un movimiento o acción. Puede ser pasivo o activo.
mutismo o negativismo
Movimientos exagerados o de gestos afectados que acompañan una determinada acción.
manierismo
Conductas repetitivas automáticas que carecen de finalidad. Repetición de palabras (ecolalia), o de gestos o actitudes (ecopraxia).
estereotipia
Inquietud psicomotriz permanente.
agitación
Cuales son los 5 aspectos importantes que hay que abarcar en la anamnesis psicológica
- Autoconocimiento del problema por el propio paciente
- Valoración psicológica rápida
- Entorno del paciente, factores estresantes, acontecimientos vitales
- Personalidad
- Hábitos tóxicos