Shock Flashcards

1
Q

Primer paso en el manejo del shock es…

A

Reconocerlo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Segundo paso en el manejo del shock.

A

Identificar su probable causa*.
*En el trauma se relaciona con el mecanismo de la lesión. Identificar causa al mismo tiempo que se inicia el tratamiento.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Tipo de shock.

A

→Hipovolémico.
→Neurogénico (lesión medular extensa, lesiones cerebrales aisladas NO).
→Cardiogénico.
→Distributivo (Séptico).
→Obstructivo (neumotórax, taponamiento cardíaco).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Causa mas común de shock en pacientes con trauma.

A

Hemorragia.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Shock. Definición.

A

→Inadecuada perfusión y oxigenación tisular.

•Estado grave que amenaza vida del paciente.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Gasto cardíaco. Definición.

A

Volumen de sangre bombeada por minuto.

GC=FC*VM

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Volumen sistólico.

A

Volumen de sangre bombeada en cada contracción.
→Determinado por la precarga, la contractilidad miocárdica (depende de la precarga y ley de Starling) y la postcarga (FC también creo).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Precarga.

A

→Volumen del retorno venoso al corazón (volumen de fin de diastole).
→Determinada por: capacitancia venosa, estado de la volemia y diferencia entre la presión venosa sistémica media y la presión de la aurícula derecha. Esta diferencia de presiones determina el flujo venoso.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

El sistema venoso es el sistema de capacitancia del cuerpo, su volumen sanguíneo tiene 2 componentes.

A
  1. No aporta a la presión venosa media sistémica, es el volumen de sangre que permanecería en las venas si la presión fuera 0.
  2. Contribuye a la presión venosa sistémica media. Este volumen es el que determina el flujo venoso y el retorno venoso al corazón. La pérdida sanguínea agota este componente del volumen venoso, reduce el gradiente de presión y, consecuentemente, reduce el retorno venoso.
    →70% de la volemia en sistema venoso.
    →La relación entre volumen y presión venosa es la determinante de la tolerancia o elasticidad del sistema.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Fisiopatología de la hemorragia.

A
  1. Vasoconstricción cutánea, muscular y visceral. Conserva RVS pero no mejora PAM.
  2. ↑FC, para conservar el gasto cardíaco. Señal mas temprana de shock.
  3. Liberación de catecolaminas endógenas para ↑RVS, ↑ presión diastólica, ↓ presión de pulso. No mejora perfusión.
  4. Se liberan a la circulación otras hormonas con propiedades vasoactivas (histamina, bradiquinina, 13 endorfinas y cascada de prostanoides y otras citoquinas). Tienen efectos profundos en la microcirculación y en la permeabilidad vascular.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Mejor método de restablecer el RVS y mejorar la PAM es…

A

Localización y control d la fuente de hemorragia + restitución adecuada de volumen.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

¿Qué pasa con las células al ser mal perfundidas?

A
  1. Corta compensación con metabolismo anaerobio. Resulta en formación de ácido láctico y acidosis metabólica.
  2. Membrana celular pierde integridad y capacidad para mantener gradiente eléctrico normal.
  3. Liberación de mediadores proinflamatorios (sintetasa de óxido nítrico inducible (iNOS), TNF y otras citoquinas), facilitando el daño subsecuente de órganos terminales y disfunción orgánica múltiple.
  4. Daño celular progresivo.
  5. Aumento de la permeabilidad endotelial.
  6. Edema tisular.
  7. Muerte celular (empeora pronóstico, aumenta necesidad de líquidos).
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

El tratamiento adecuado incluye…

A
  1. Oxigenación y ventilación adecuada.
  2. Reposición de volumen adecuada (=pérdida).
  3. Detención de hemorragia.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Metas del tratamiento del shock hemorrágico.

A
  1. Control definitivo de la hemorragia.
  2. restauración del volumen circulante.
  3. NO usar vasopresores (empeoran RVS).
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

La mayoría de las hemorragias van a necesitar una angioembolización o una cirugía temprana es por eso que todos los pacientes traumatizados que sangran deben tener…

A

Una consulta temprana con un cirujano.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Cuando se reconoce idealmente el shock.

A

Evaluación inicial.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Signos tempranos de shock (2).

A

→Taquicardia.

→Vasoconstricción cutánea.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Signos de shock.

A

→Taquicardia (>160 infantes, >140 toddler, >120 escolar, >100 adulto).
•Limitada o ausente en ancianos, b-bloqueantes o marcapasos.
→Taquifigmia / pulso filiforme / ↓presión de pulso.
→Vasoconstricción cutánea (piel pálida y fría).
→Hipotensión (perdida del 30% de sangre).
→Taquipnea.
☼CUALQUIER PACIENTE FRÍO Y TAQUICÁRDICO CONSIDERAR EN SHOCK HASTA DEMOSTRAR LO CONTRARIO☼

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Laboratorio.

A

→Hto y Hb: solo disminuye si la hemorragia es masiva o hay anemia preexistente.
→Exceso de base y ácido láctico: severidad de shock.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Clasificación etológica del shock en pacientes traumatizados.

A

→Hemorrágico: virtualmente todos los pacientes con heridas múltiples tienen un componente hipovolémico. Recordar son 4 lugares de sangrado + el piso.
→NO hemorrágico:
•Hipovolémico.
•Neurogénico (lesión medular extensa, lesiones cerebrales aisladas NO, requiere descartar otras causas, trauma medular cervical o torácico puede generar perdida de tono simpático). Se CARACTERIZA por hipoTA sin taquicardia o vasoconstricción cutánea, presión de pulso normal.
•Cardiogénico (contusión, taponamiento, embolia, IAM). Pedir: EZ, ECG, Eco, monitorización de la PVC.
•Distributivo (Séptico: por perforación de víscera hueca, ↑tiempo de traslado).
•Obstructivo (neumotórax, taponamiento cardíaco).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Inicialmente todos los pacientes en shock se tratan como si fuera…

A

Hipovolémico.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Definición de hemorragia.

A

Pérdida aguda del volumen de sangre circulante.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

El volumen sanguíneo equivale al…

A

→7% del peso corporal en adultos. En obesos se calcula con peso ideal / esperado.
→8-9% del peso corporal en niños (80-90 ml/kg).

24
Q

El fracaso de la restitución de la perfusión adecuada luego de una buena terapia con fluidos* indica…
*AKA falta de respuesta a la reposición.

A

→Hemorragia continua.

→Shock neurogénico.

25
Q

La hemorragia se clasifica en 4 categorías, esto sirve para…

A

→Guiar restitución de volumen inicial.

•El PHP siguiente se hace según la respuesta del paciente a la restitución de volumen.

26
Q

Factores que pueden afectar la respuesta inicial del paciente a la hemorragia.

A

→Edad del paciente (niños y ancianos).
→Severidad de la lesión, con especial atención al tipo de lesión y a su localización anatómica.
→Lapso transcurrido entre la lesión y el inicio del tratamiento.
→Terapia con líquidos en el período prehospitalario.
→Medicamentos para enfermedades crónicos.
*Identificarlos en la revisión inicial.

27
Q

VERDADERO O FALSO: Hay que esperar a clasificar el volumen de sangre perdido antes de iniciar reposición.

A

FALSO.

28
Q

El control de la hemorragia y la reanimación balanceada con líquidos deben iniciarse: cuando los signos y síntomas tempranos de pérdida sanguínea son aparentes / sospechados o cuando la presión sanguínea esté disminuyendo / está ausente.

A

Cuando los signos y síntomas tempranos de pérdida sanguínea son aparentes / sospechados.

29
Q

Hemorragia grado I. Diagnóstico y tratamiento.

A

→Diagnóstico: perdida de hasta 15% / 750 ml, pulso <100, PAS normal, presión de pulso normal, FC 14-20, debito urinario >30 ml/hr, levemente ansioso.
→Tratamiento: cristaloides ¿?, generalmente no se necesita reposición.

30
Q

Hemorragia grado II. Diagnóstico y tratamiento.

A

→Diagnóstico: perdida de 15%-30% / 750-1500 ml, pulso 100-120, PAS normal, presión de pulso disminuida, FR 20-30, debito urinario 20-30 ml/hr, moderadamente ansioso / temor / agresividad.
→Tratamiento: cristaloides, raramente sangre.

31
Q

Hemorragia grado III. Diagnóstico y tratamiento.

A

→Diagnóstico: perdida de 30%-40% / 1500-2000 ml, pulso 120-140, PAS disminuida, presión de pulso disminuida, FR 30-40, debito urinario 5-15 ml/hr, ansioso / confuso.
→Tratamiento: cristaloides y/o sangre (casi siempre, GR desplamatizados, si no hay rta a reanimación inicial). Principal medida: detener hemorragia (quirúrgica o embolización).

32
Q

Hemorragia grado IV. Diagnóstico y tratamiento.

A

→Diagnóstico: perdida >40% / >2000 ml, pulso >140, PAS disminuida, presión de pulso disminuida, FR >35, debito urinario 0-5 ml/hr, confuso / letárgico. Piel fría y pálida. Si la perdida de sangre es mayor al 50% resulta en perdida de la conciencia, ↓ del pulso y de la TA.
→Tratamiento: cristaloides + sangre (inmediata, GR desplamatizados). Principal medida: detener hemorragia (quirúrgica o embolización).

33
Q

Alteración de volumen secundarias a lesiones en partes blandas y huesos.

A
  1. Perdida de sangre en el lugar de la lesión:
    •Tibia o peroné=750 ml (1.5 unidades de sangre).
    •Fémur=1500 ml (3 unidades).
    •Hematoma retroperitoneal por fractura de pelvis= varios litros.
  2. Edema en el sitio de la lesión.
34
Q

Manejo inicial del shock.

A

A= asegurar VAP.
B= oxigenación adecuada y BEBA (SatO2 >95%).
C= las prioridades incluyen el control de hemorragias evidentes (no es prioridad calcular el volumen perdido), el establecimiento de accesos venosos adecuados y la evaluación de la perfusión tisular.
•Hemorragia externa: presión directa, torniquetes.
•Hemorragia interna: faja / cincha pélvica, embolización, cirugía.
D= breve examen neurológico determinará el nivel de conciencia, la motilidad ocular, respuesta pupilar, función motora y el grado de sensibilidad. Útilpara evalua deficit neurológico.
E=al desvestir evitar hipotermia (mantas, calentadores, calentar líquidos IV).

35
Q

Distensión gástrica.

A

→Consecuencias: hipotensión inexplicada o arritmias (generalmente bradicardia por estimulación vagal). Riesgo aumentado de aspiración.
→SNG unida a vació para aspirar (siempre con VA definitiva).

36
Q

Cateterización vesical.

A
  1. Vaciar vejiga de orina anterior.
  2. Medir diuresis horaria (idealmente >30 ml/hr).
  3. Buscar hematuria (puede indicar sangrado retroperitoneal).
37
Q

Cateterización vesical. CONTRAINDICACIONES.

A

→Sangre en el meato uretral.
→Próstata elevada (cabalgada), móvil o no palpable, Las anteriores son contraindicaciones absolutas para la inserción de una sonda transuretral, si no se ha confirmado previamente por radiología que la uretra se halla intacta.

38
Q

Vía vascular.

A

→ 2 vías periféricas.
→Catéteres de mínimo 16 G.
→Si lo anterior no se puede considerar vía central, con técnica de Seldinger. Sacar Rx tórax para corroborar que no se causo un hemo o neumotórax.
•Otra opción es la venodisección.
•<6 años: intentar vía intraósea antes que la central.
→Bombas de infusión rápida más líquidos calentados en hemorragia masiva.
→Sitios preferidos en adultos: venas de antebrazos y antecubitales.
→Sacar muestra para grupo, factor, pruebas (GCH en ♀ jóvenes, gasometría arterial).

39
Q

Ley de Pousille + aplicación a catéteres.

A

pi(variación de presión)r^4
Q =——————————————–
8nl
→La velocidad del flujo en el catéter es directamente proporcional al radio e inversamente proporcional a su longitud, por eso se recomiendan catéteres gruesos y cortos.

40
Q

Hidratación parenteral.

A

→RL o SF.
→Administrar bolo inicial de 1 a 2 litros en adultos o 20 ml/kg en niños.
→Basar volumen absoluto de líquidos en respuesta del paciente.
→Contar en cantidad inicial el PHP prehospitalario.
→Reevaluar y buscar evidencia de perfusión adecuada (diuresis horaria, nivel de conciencia y relleno capilar).
→NO elevar rápidamente la TA (podría empeorar sangrado). Considerar hipoTA permisiva (puente p/ Cx).
→La administración excesiva de líquidos puede exacerbar la triada mortal de coagulopatía, acidosis e hipotermia con activación de la cascada inflamatoria.

41
Q

Objetivo de reanimación con líquidos.

A

Reestablecer perfusión de órganos.

42
Q

Principios de tto en pacientes con trauma contuso (especialmente TEC).

A

→Evitar hipotensión.

43
Q

En trauma penetrante y hemorragia se debe…

A

→Posponer reanimación agresiva hasta controlar hemorragia.

44
Q

Evaluación de la respuesta a la reanimación.

A

→Útiles para saber si la perfusión mejoro:
•PVC: en ciertos casos se justifica.
•Circulación cutánea.
•Diuresis (en pacientes sin diuréticos): 0.5 ml/kg/hr en adultos, 1 ml/kg/hr en pediátricos, 2 ml/kg/hr en <1 año. Si es menor el volumen y la orina se concentra la reanimación es inadecuada.
•EAB: inicia con alcalosis respiratoria, seguida por acidosis metabólica que inicia siendo leve y termina en severa. Si persiste es inadecuada la reanimación.
•Medir exceso de base y lactato para determinar severidad del shock.
→Poco útiles: normalización de la TA, FC, presión de pulso.

45
Q

VERDADERO O FALSO: Para la acidosis metabólica causada por shock hipovolémico se usa bicarbonato de sodio.

A

FALSO.

46
Q

Tratamiento basado en la respuesta inicial a la reposición de volumen.

A

→Respuesta rápida: rápida reacción a bolo inicial, se mantienen hemodinámicamente normales con líquidos a dosis de mantenimiento. Perdidas <20%, contar con sangre del tipo y factor por las dudas. Evaluación del cirujano durante tratamiento inicial.
→Respuesta transitoria: respuesta al bolo inicial, mala perfusión una vez que se baja a dosis de mantenimiento. Indica hemorragia continua o mala reanimación. Pérdida del 20-40%, requiere sangre (tipo específico) y cirugía rápida.
→Respuesta mínima o nula: la falta de respuesta a líquidos y sangre indica la necesidad de control quirúrgico inmediato de una hemorragia exanguinante. Muy rara la falla de bomba (pero posible), considerar otro tipo de shock, realizar monitoreo de la PVC y Eco cardíaco.

47
Q

Diferencia entre paciente hemodinámicamente estable y normal.

A

→Hemodinámicamente estable: puede haber taquicardia persistente, taquipnea y oliguria; este paciente está siendo reanimado inadecuadamente y todavía en shock.
→Hemodinámicamente normal: sin signos de perfusión tisular inadecuada.

48
Q

En quien hay que pasar sangre si o si.

A

→Falta de respuesta o inadecuada rta a la reanimación.
→Hemorragias grado III y IV.
→Paciente con respuesta mínima o nula.

49
Q

Pruebas de sangre y sangre cruzada.

A

→Realizar grupo, factor y pruebas cruzadas.
→Si la necesidad de sangre es inmediata transfundir O-.
→Excepción al pedido de sangre específica: gran numero de pacientes con necesidad de transfusión.
*Considerar autotransfusión si hay posibilidad.

50
Q

Liquidos tibios y cristaloides.

A

→Prevención de hipotermia con líquidos y sangre tibios (39° o 102.2°F).
→La sangre se calienta en calentadores IV.
→Los cristaloides se pueden calentar en el microondas.

51
Q

Transfusión masiva.

A

→Igual o mayor a 10 unidades de GR en 24 hs.
→La sangre permite evitar transfusión grande de cristaloides, lo que permite una reanimación balanceada / hemostática o de control de daños.
→Junto con el control definitivo de la hemorragia evita la instauración de la triada de la muerte.
→Se debe contar con protocolos de transfusión masiva.

52
Q

Coagulopatía.

A

→Temprana por trauma severo y hemorragia.
→30% de pacientes severamente lesionados la tienen a la admisión.
→Reanimación excesiva con líquidos diluye plaquetas y factores de coagulación.
→Alteración de cascada de coagulación y agregación plaquetaria por hipotermia.
→Obtener en primera hora tiempo de protrombina, tiempo parcial de tromboplastina y recuento de plaquetas (especialmente en paciente con coagulopatías, anticoagulados o sin historial).
→En pacientes que no requieren de transfusión masiva, la transfusión de plaquetas, crioprecipitados y plasma fresco congelado debe guiarse por estos parámetros de coagulación, incluyendo los niveles de fibrinógeno.
→TEC grave: propenso a coagulopatía, vigilar de cerca. Administrar tempranamente plaquetas y/o plasma en anticoagulados aumenta sobrevida.

53
Q

Calcio suplementario en pacientes transfundidos.

A

→NO necesario.
→Si se necesita, guiarse por calcio iónico.
→Puede ser peligroso en exceso.

54
Q

Grupos especiales.

A

→> 55 años: monitorización temprana y cuidadosa.
→Embarazo: perdidas se manifiestan por disminución de la perfusión fetal.
→Medicamentos malos: B-bloqueantes,, bloqueadores de canales de calcio, sobredosis de insulina, diuréticos, AINES.
→Hipotermia: mala rta a reanimación coagulopatía peor. En hipotermia severa esta indicado el calentamiento central (lavado peritoneal o torácico o bypass extracorpóreo).
→Marcapasos: no aumentan FC, monitorear PVC para guiar tratamiento.

55
Q

Traslado a UTI temprano a…

A

→Edad avanzada.

→Shock no hemorrágico.

56
Q

Cuando se le interpreta correctamente, la respuesta de la PVC a la administración de líquidos ayuda a evaluar la restitución de volumen. Es importante recordar que:
*NO sirve en neumopatías.

A

→Medición indirecta de la función cardíaca.
→PVC y volumen sanguíneo iniciales no están relacionados por necesidad.
→Un aumento mínimo de la PVC inicial baja después d de pasar líquidos indica reanimación inadecuada y necesidad de reevaluar sangrado activo.
→PVC que continua bajando indica sangrado activo y necesidad de líquidos adicionales o sangre.
→Aumento rápido o persistente de la PVC indica buena o exagerada reanimación o compromiso cardíaco.
→Elevación pronunciada de la PVC indica hipervolemia, falla cardíaca, taponamiento cardíaco o incremento de presión intratorácica (neumotórax a tensión).