Reconstrucciones Flashcards
Paciente de 53 años, con antecedente de hipertensión en tratamiento con enalapril, consulta por disnea de medianos esfuerzos asociado a palpitaciones intermitentes desde hace un mes. Al examen físico destaca ritmo irregular asociado a aumento de R1. El diagnóstico más probable es:
a. Flutter auricular
b. Taquicardia ventricular
c. Taquicardia paroxística supraventricular
d. Fibrilación auricular
e. Enfermedad del nodo sinusal
Tiene una estenosis mitral (sumenmto R1 y soplo diastólico), con una fibrilación auricular (tanto por la estenosis mitral, que dilata la aurícula izquierda, como por el ritmo irregular).
La respuesta correcta es: Fibrilación auricular
Una paciente de 65 años, diabética tipo 2 en tratamiento con metformina, consulta por cuadro de dolor en fosa iliaca izquierda, asociado a fiebre y hematoquecia en una oportunidad. Al examen físico destaca Blumberg (+) en fosa iliaca izquierda y disminución de ruidos hidroaéreos. El examen de elección para establecer el diagnóstico en este caso es:
a. Tomografía axial computada de abdomen
b. Colonoscopía
c. Ecotomografía abdominal
d. Radiografía de abdomen
e. Resonancia magnética de abdomen
Es una diverticulitis clínica que se estudia con TAC (eso sí, el diagnóstico es clínico). La colonoscopía está contraindicada, durante el cuadro agudo.
La respuesta correcta es: Tomografía axial computada de abdomen
Paciente de 65 años, diabético en tratamiento con esquema intensificado de insulina, actualmente hospitalizado por cuadro de edema generalizado en estudio, presenta dolor torácico de inicio súbito, asociado a diaforesis. Al examen físico destaca saturación de 89% con FiO2 ambiental, murmullo pulmonar con crepitaciones difusas bilaterales. En sus exámenes de laboratorio destaca proteinuria de 24 horas de 5 gramos, albúmina de 2g/dL y perfil lipídico con triglicéridos de 450 mg/dL. La causa más probable de su dolor torácico es:
a. Neumonía aguda
b. Tromboembolismo pulmonar
c. Infarto agudo al miocardio
d. Pericarditis aguda
e. Disección aórtica
Tiene un síndrome nefrótico, secundario a una nefropatía membranosa y complicado con un TEP (recordar que se complican con TVP/TEP y con infecciones).
La respuesta correcta es: Tromboembolismo pulmonar
Una paciente de 60 años, es diagnosticada de cistoadenocarcinoma seroso de ovario, el cual presenta diseminación difusa en peritoneo, por lo cual no es operable. La conducta más adecuada en este caso es:
a. Cuidados paliativos
b. Radioterapia
c. Hormonoterapia
d. Quimioterapia
e. Inmunoterapia
El cáncer de ovario diseminado se trata con quimioterapia.
La respuesta correcta es: Quimioterapia
Se desea evaluar la efectividad de un nuevo antihipertensivo de la familia de los inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina, para esto, ¿Qué tipo de estudio escogería?
a. Caso control
b. Metanálisis
c. Cohorte
d. Corte transversal
e. Estudio clínico randomizado
Por ser un fármaco nuevo es imposible tener estudios para hacer un metanálisis (análisis estadístico de muchos ensayos clínicos agrupados). Así que lo mejor es el ensayo clínico. Eso sí, lo que se mide es eficacia (capacidad de generar beneficios en condiciones controladas) y no efectividad (como dice la pregunta). Pero, de todos modos, es la respuesta más correcta.
La respuesta correcta es: Estudio clínico randomizado
Una lactante de 2 meses con cuadro de dolor abdominal y vómitos desde hace semanas que en las últimas horas ha empeorado asociándose fiebre, taquipnea y compromiso de conciencia. Al su ingreso destaca PA: 40/20, FC 130x’, examen pulmonar con crépitos difusos. Se solicitan exámenes de laboratorio donde destaca creatinina 0.9, glicemia 40, Na+ 132, K+ 5.7, hemograma con leucocitosis. Se inicia Ceftriaxona y aporte de suero fisiológico en bolo sin respuesta luego de una hora. El fármaco de elección para el manejo de esta paciente es:
a. Vancomicina
b. Noradrenalina
c. Hidrocortisona
d. Vasopresina
e. Dopamina
Es una hiperplasia suprarrenal congénita (por la edad), con una crisis adrenal (se ve por la hiponatremia, hiperkalemia y shock que no responde, así como por el dolor abdominal y vómitos, característicos). Además, está descompensado, probablemente por una infección (por la fiebre). Ante la simple sospecha, ya se debe administrar la hidrocortisona.
La respuesta correcta es: Hidrocortisona
Una paciente de 30 años, con embarazo de 35 semanas controlado, consulta al servicio de urgencias por metrorragia escasa, asociada a dolor abdominal. Al examen físico destaca aumento marcado del tono uterino de forma permanente y frecuencia cardiaca fetal de 110 por minuto. El diagnóstico más probable es:
a. Placenta previa
b. Rotura uterina
c. Rotura de vasa previa
d. Síntomas de parto prematuro
e. Desprendimiento de placenta
Metrorragia, más dolor e hipertonía uterina sugiere un DPPNI. Además, la FCF en el límite bajo sugiere sufrimiento fetal, que también es propio del desprendimiento.
La respuesta correcta es: Desprendimiento de placenta
Un paciente de 50 años, diabético en tratamiento con metformina, consulta por polaquiuria, nicturia, latencia y debilidad del chorro miccional desde hace meses, no asociado a otros síntomas. Su tacto rectal muestra próstata aumentada de tamaño de consistencia gomosa. Con respecto a este caso, ¿Cuál de las siguientes es una indicación absoluta para resolución quirúrgica en esta patología?
a. Hematuria en una ocasión
b. Retención aguda de orina
c. Residuo postmiccional de 150 ml
d. Próstata mayor a 40 cc
e. Antígeno prostático de 5 ng/ml
Es una hiperplasia prostática benigna. La retención urinaria aguda es indicación absoluta de cirugía (primero se instala una sonda Foley y luego se opera). La hematuria en una ocasión y el residuo de 150 ml son indicaciones relativas (sobre 150 ml se opera). El APE elevado solo es indicación de biopsia. Es una pregunta discutible, pero sin duda la respuesta es esa.
La respuesta correcta es: Retención aguda de orina
Un paciente de 24 años, estudiante de derecho, debe rendir su examen oral final para obtener su título profesional, ha estudiado por varios meses y tiene buen dominio de los temas, pero a pesar de que se ha preparado, no ha querido presentar aún el examen, ya que según él “no puede hacerlo”. Refiere que le ha pasado lo mismo en situaciones similares donde le ha tocado exponer presentando gran nerviosismo. El diagnóstico más probable es:
a. Trastorno de pánico
b. Trastorno de la personalidad evitativo
c. Ansiedad social
d. Trastorno de ansiedad generalizada
e. Agorafobia
Es una fobia social clásica: ansiedad en situaciones en que será sometido al juicio público.
La respuesta correcta es: Ansiedad social
Una paciente de 26 años, sin antecedentes, mientras iba como copiloto sufre accidente de tránsito, resultando con dolor en extremidad inferior derecha. Al ingreso con vía aérea permeable, respiración espontánea, sin sangramientos evidentes, presión arterial de 150/90, Glasgow 15, extremidad inferior derecha en posición púdica. El diagnóstico más probable es:
a. Luxación anterior de cadera
b. Fractura intertrocantérica
c. Fractura de cuello femoral
d. Luxación posterior de cadera
e. Fractura de pelvis
La posición púdica es característica de la luxación posterior de cadera. La fractura, en cambio, tiene posición impúdica (abducción, rotación externa y acortamiento).
La respuesta correcta es: Luxación posterior de cadera
Un paciente de 6 años, sin antecedentes, es traído por presentar sangrado rectal fresco en gotas al final de las deposiciones, no asociado a dolor, ni otros síntomas. Al examen físico se encuentra con índice de masa corporal adecuado para su edad, abdomen blando, depresible y no doloroso, ruidos hidroaéreos presentes. El diagnóstico más probable en este caso es:
a. Úlcera rectal solitaria
b. Hemorroides
c. Divertículo de Meckel
d. Pólipos juvenil
e. Fisura anal
Es un escolar con hematoquecia intermitente, no grave, sin más síntomas. Se debe sospechar un pólipo juvenil, que es la causa más frecuente de HDB en esa edad y se comporta de esa forma. Son hamartomas vasculares. En cambio, el divertículo de Meckel tiene HDB masiva.
La respuesta correcta es: Pólipos juvenil
Paciente de 27 años, sin antecedentes mórbidos, consulta por cuadro de 3 meses de dolor epigástrico, tipo urente, que aumenta durante los periodos de ayuno y estrés, asociado ocasionalmente a pirosis. Se realiza endoscopía digestiva alta que objetiva úlcera duodenal activa y se realiza test de ureasa que resulta (-). La conducta más adecuada en este caso es:
a. Iniciar omeprazol, amoxicilina y claritromicina
b. Indicar omeprazol y controlar con nueva endoscopía en 6 semanas
c. Solicitar nueva endoscopía digestiva alta con test de ureasa
d. Iniciar omeprazol, bismuto y metronidazol
e. Iniciar medidas anti-reflujo y omeprazol a permanencia.
Es una úlcera duodenal activa. Aunque el test de ureasa esté negativo, si no usa AINES, se asume que es por H. pylori, porque el 90% de las úlceras duodenales son por esa causa y el test de ureasa no es un examen tan sensible. Es una pregunta difícil por tener el test de ureasa negativo. En el caso de la úlcera gástrica, es más probable que pueda ser por otra causa (solo 70% es por HP) y se tendría que estudiar. También se estudiaría si hubiese algo más que hiciera sospechar otra enfermedad, como un Cröhn (ej. diarrea, baja de peso, masa, artritis, etc.: solicitar colonoscopía) o un Zollinger Ellison (úlceras recurrentes, múltiples y refractarias a tratamiento; solicitar gastrinemia).
La respuesta correcta es: Iniciar omeprazol, amoxicilina y claritromicina
Un paciente de 8 años, sin antecedentes, es traído por presentar múltiples pápulas de 3-4 milímetros de diámetro en manos, tórax y extremidades, algunas de ellas agrupadas en forma lineal, asociado a prurito ocasional. El diagnóstico más probable
a. Molusco contagioso
b. Fibromatosis
c. Liquen plano
d. Verrugas planas
e. Dermatitis atópica
Es la única respuesta posible, ya que las verrugas planas suelen tener una disposición lineal, por el grataje y, además, pueden tener fenómeno de Koebner (aparecen lesiones lineales en zonas de traumatismo) y se suelen ubicar en las manos y extremidades (además de la zona perioral y peribucal). El liquen plano no afecta el tórax y suele ser en edades mayores (sí puede tener Koebner). Es una pregunta rara, ya que falta lo más importante de las verrugas planas, que es la pérdida del dibujo cutáneo.
La respuesta correcta es: Verrugas planas
Un paciente de 80 años en cuidados paliativos por cáncer de glotis, presenta desde hace un mes tos y regurgitación alimenticia, no ha presentado neumonías aspirativas ni otras complicaciones. ¿Cuál es la vía de administración de medicamentos más adecuada para este paciente?
a. Rectal
b. Sublingual
c. Intramuscular
d. Endovenosa
e. Subcutánea
Es una pregunta muy capciosa, ya que depende del medicamento que se vaya a administrar, pero en general, los cuidados paliativos reciben fármacos por vía oral y si no se puede, se indican por vía subcutánea (ej. morfina subcutánea), dado que la dosis es más constante que en la vía rectal y sublingual y es menos dolorosa que la intramuscular. Sigue siendo una mala pregunta.
La respuesta correcta es: Subcutánea
Un lactante de 6 meses de edad, sin antecedentes perinatales, acude a control donde se le administran sus vacunas según el programa nacional de inmunizaciones, doce horas después presenta convulsión tonico-clónica generalizada que dura tres minutos evolucionando posteriormente en buenas condiciones. A futuro la conducta más adecuada con este paciente es:
a. No volver a vacunar.
b. Vacunar con la vacuna hexavalente al año de vida
c. Continuar calendario de vacunación de forma normal
d. Indicar paracetamol durante la próxima vacunación
e. Reemplazar la vacuna pentavalente con una vacuna con pertusis acelular.
Fue una reacción a la Pertusis celular. Se debe cambiar por acelular. Hoy se usa la hexavalente a los 2 y 4 meses, que tienen el componente acelular, pero a los 6 y 18 meses, se indica la pentavalente, que tiene el componente celular. Probablemente se reemplazará la siguiente dosis de pentavalente, por hexavalente.
La respuesta correcta es: Reemplazar la vacuna pentavalente con una vacuna con pertusis acelular.
Paciente de 50 años, con antecedente de hipertensión en tratamiento irregular con hidroclorotiazida, consulta por dolor torácico de 30 minutos de duración, transfixiante, irradiado a epigastrio, asociado a mareos y diaforesis. Al examen se aprecia pálido, sudoroso, PA 150/90, FC: 110x’, saturación de oxígeno de 93% con FiO2 ambiental, ritmo regular, asociado a soplo diastólico II/VI y disminución del segundo ruido, abdomen blando, depresible e indoloro, ruidos hidroaéreos presentes. Al ingreso se solicita ECG que muestra alteraciones inespecíficas en pared anterolateral, además, troponinas que están con resultado pendiente. El diagnóstico más probable es:
a. Disección aórtica
b. Infarto agudo al miocardio sin supradesnivel de ST
c. Tromboembolismo pulmonar
d. Infarto mesentérico
e. Pancreatitis aguda
Es una clásica disección aórtica, por el soplo diastólico. La disminución del R2 y el soplo son por la insuficiencia aórtica, que se produce al disecarse la válvula.
La respuesta correcta es: Disección aórtica
Una mujer de 35 años, sin antecedentes, consulta porque está segura de que todos sus compañeros de trabajo la seducen y la acosan, esto le ocurre desde hace aproximadamente 10 años y le ha traído problemas en su trabajo, por lo que ha sido despedida en otros trabajos. No refiere presentar problemas en otros ámbitos de su vida, tiene buena relación con familiares y amigos. El diagnóstico más probable es:
a. Trastorno de personalidad paranoide
b. Trastorno de personalidad histriónico
c. Trastorno delirante crónico
d. Trastorno bipolar
e. Trastorno de la personalidad esquizotípico
Si bien parece histriónica (puede que de base tenga una personalidad con rasgos histriónicos), ha perdido el juicio de realidad (está segura), por lo que tiene un delirio. Además, por ser crónico y no afectar el resto de su vida, es un trastorno delirante crónico, con delirio erotomaníaco.
La respuesta correcta es: Trastorno delirante crónico
Una paciente de 29 años, sin antecedentes, consulta por disnea progresiva asociada a fatigabilidad. Al examen físico destaca mucosas pálidas, cardiopulmonar normal. Se solicita hemograma que muestra hemoglobina 8.3 mg/dL, hematocrito 26%, VCM 110, reticulocitos 0.3%, leucocitos 8.500/mm3 y plaquetas 200.000/mm3. El diagnóstico más probable en este caso es:
a. Anemia falciforme
b. Anemia perniciosa
c. Anemia ferropénica
d. Anemia por enfermedades crónicas
e. Anemia por déficit de vitamina B6
Tiene una anemia con VCM 110, es decir megaloblástica, por eso es por déficit de B12, causada en primer lugar por la anemia perniciosa. El déficit de folatos también podría ser una alternativa aceptable (aunque menos frecuente), pero los folatos son la vitamina B9. La vitmaina B6 es la piridoxina y produce una polineuropatía, especialmente, en pacientes con isoniacida (ej. tratamiento contra la TBC).
La respuesta correcta es: Anemia perniciosa
Una paciente de 22 años, nulípara, con antecedentes de migraña a repetición y un episodio de aumaurosis fugax desea iniciar un método anticonceptivo. Su examen físico se encuentra normal. ¿Cuál de los siguientes métodos anticonceptivos indicaría a esta paciente?
a. Anticonceptivos combinados por vía oral
b. Anticonceptivos combinados por vía transdérmica
c. Salpingoligadura
d. Dispositivo intrauterino con progestinas
e. Anticonceptivos combinados inyectables
Es una pregunta difícil, ya que por ser nulípara tiene contraindicación relativa del DIU, sin embargo por tener jaqueca con amaurosis fugax, están contraindicados absolutamente los estrógenos, ya que tienen mayor riesgo de AVE: la amaurosis fugax es uno de los criterios de contraindicación absoluta. Además, la salpingoligadura es irreversible, por lo que no se recomendaría. La del DIU medicado es la más aceptable y la verdad es que sí se puede indicar en nulíparas, ya que es bastante bien tolerado.
La respuesta correcta es: Dispositivo intrauterino con progestinas
Una paciente de 60 años, con antecedente de hipertensión en tratamiento, con cuadro de tres meses de dolor en ambas manos y muñecas, asociados a rigidez matinal de 2 horas de evolución. Al examen físico, se aprecia compromiso en ambas manos de articulaciones metacarpofalángica e interfalángicas proximales. Se solicita radiografía de manos que muestra erosión de la base de la quinta articulación metacarpofalángica. Además, se solicita factor reumatoideo que resulta negativo y péptido citrulinado que también resulta negativo. El diagnóstico más probable es:
a. Artritis reumatoidea
b. Artritis psoriática
c. Osteoartritis
d. Espondilitis anquilosante
e. Lupus con compromiso articular
Es una artritis reumatoide (AR) clásica: poliartritis crónica de manos, con rigidez matinal mayor a 30 minutos, aunque tenga negativos los marcadores.
La respuesta correcta es: Artritis reumatoidea
Acude a control una paciente de 26 años, trae el resultado de su Papanicolaou que es informado como “muestra satisfactoria, sin atipias”. ¿A qué tipo de prevención corresponde este examen?
a. Prevención específica
b. Promoción de salud
c. Prevención secundaria
d. Prevención terciaria
e. Prevención primaria
El PAP hace diagnóstico precoz, para tratamiento oportuno. Por tanto, es prevención secundaria. La vacunación contra el VPH sí es primaria (prevención específica), al igual que la educación sexual (promoción de la salud).
La respuesta correcta es: Prevención secundaria
Paciente de 80 años, con antecedente de hipertensión, diabetes insulinodependiente con mal control metabólico y epigastralgia en tratamiento crónico con omeprazol, consulta por cuadro de disfagia lógica asociado a odinofagia de un mes de evolución. Al examen físico no se encuentran alteraciones. El diagnóstico más probable es:
a. Cáncer esofágico
b. Reflujo gastroesofágico
c. Acalasia
d. Candidiasis esofágica
e. Divertículo esofágico
Es un cáncer de esófago, por la disfagia lógica y por el antecedente de probable RGE (usa omeprazol). La acalasia produce disfagia ilógica (afecta a líquidos igual o más que a los sólidos). La edad sugiere también cáncer.
La respuesta correcta es: Cáncer esofágico
Una paciente de 50 años, con antecedente de colecistectomía hace varios años, presenta desde hace dos días cuadro de dolor epigástrico, ictericia fluctuante, orinas oscuras y fiebre. Al examen físico destaca frecuencia cardiaca de 100 por minuto, presión arterial de 80/50 mm Hg, dolor a la palpación epigástrica, Blumberg (+), ruidos hidroaéreos disminuidos. Se solicita ecografía abdominal que muestra vía biliar de 10 mm. La conducta más adecuada en esta paciente es:
a. Realizar colangioresonancia
b. Realizar tomografía axial computada de abdomen
c. Realizar laparotomía abierta
d. Indicar antibióticos de amplio espectro y reevaluar en 48 horas
e. Realizar colangiopancreatografía retrógrada endoscópica
Tiene un diagnóstico de colangitis aguda clínica (el diagnóstico es clínico: ictericia, fiebre, dolor, compromiso de conciencia e hipotensión). Se debe hacer drenaje endoscópico de la vía biliar, lo que no aparece expresamente en las alternativas, pero se suele hacer con la CPRE, aunque en realidad lo que resuelve el cuadro es una papilotomía y drenaje. La presencia de Blumberg confunde, ya que podría indicarnos una Cirugía, pero el manejo de elección sigue siendo en drenaje endoscópico.
La respuesta correcta es: Realizar colangiopancreatografía retrógrada endoscópica
Paciente de 20 años, con antecedente de rinitis alérgica y usuaria de anticonceptivos orales, con historia de disnea y tos seca al realizar ejercicios, no asociado a otros síntomas. Actualmente asintomática y su examen físico es normal. El examen de elección para el diagnóstico de esta paciente es:
a. Test de esfuerzo
b. Test de metacolina
c. Prick test
d. Espirometría
e. PEF
Por ser un asma sin clínica actual, no servirá ni el PEF ni la espirometría (estarán normales), por lo que se prefiere el test de metacolina. Es una pregunta discutible, ya que el diagnóstico de asma es clínico y los demás exámenes solo son de apoyo diagnóstico. Además, en la mayoría de los libros, guías y recomendaciones se prefiere hacer espirometría y solo solicitar las demás pruebas ante la duda diagnóstica. Sin embargo, el Eunacom ha preguntado esto varias veces y ante un examen totalmente normal y clínica muy leve, la espirometría resulta normal y no sirve. Además, el test de metacolina es una espirometría, pero en la cual se nebuliza con dosis crecientes de metacolina, para producir la broncoconstricción y medir la reactividad bronquial.
La respuesta correcta es: Test de metacolina