Gastroenterología Flashcards

1
Q

Un paciente cirrótico, con ascitis, presenta un cuadro de dolor abdominal y fiebre, por lo que se realiza una paracentesis diagnóstica, que da salida a un líquido citrino, con 1.300 polimorfonucleares por mm3. Se indica tratamiento con cefotaximo por 7 días, con excelente respuesta. ¿Qué indicación se debe dar ahora que el cuadro agudo se resolvió?

a. Antibióticos profilácticos
b. Albúmina profiláctica
c. Paracentesis periódicas
d. Corticoides orales
e. Instalación de TIPS

A

Tenía una PBE (peritonitis bacteriana espontánea), que fue confirmada con la paracentesis, que mostró más de 250 polimorfonucleares por mm3 y tratada adecuadamente (cefotaximo 2g c/8h es de elección, ya que generalmente son por Escherichia coli o Klebsiella sp.; ceftriaxona 2g/día es una opción; quinolonas endovenosas tienen menor eficacia, pero se usan en alérgicos a cefalosporinas; carbapenémicos se pueden usar en pacientes muy graves o con identificación de bacterias resistentes, como pseudomona).
Las principales indicaciones de profilaxis antibiótica para la PBE son tres: 1. PBE previa (este caso), 2. HDA por várices esofágicas y 3. Albúmina peritoneal menor a 1,5 g/dl (en algunas guías dice menor a 1 g/dl salvo en pacientes con falla hepática o renal, en que sí se usa el corte de 1,5 g/dl). La profilaxis se recomienda actualmente con medicamentos diarios (no trisemanal ni semanal) con cotrimoxazol en dosis altas (sulfametoxazol 800 mg más trimetroprim 160 mg, conocido como cotrimoxazol “double strengh” o “forte”) y, como opción, están las quinolonas como el ciprofloxacino 500mg/d o el norfloxacino 400 mg/d. Se mantiene de por vida, o hasta que se trasplante.
La albúmina profiláctica es útil para la profilaxis de síndrome hepatorrenal en dos situaciones: 1. PBE y 2. Paracentesis evacuadora. En el caso de la PBE, se usa 1,5 g/Kg de peso corporal apenas se hace el diagnóstico y el día 3 se da una nueva dosis de 1g/Kg peso, por vía endovenosa. En el caso de la paracentesis evacuadora se usan 8 gramos por cada litro extraído.
Las paracentesis periódicas son el tratamiento de la ascitis refractaria al tratamiento diurético. Al igual que el TIPS, que es una solución algo más definitiva, pero que tiene riesgo de agravar la encefalopatía hepática.

La respuesta correcta es: Antibióticos profilácticos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Un paciente de 3 años presenta un cuadro de esteatorrea y baja de peso, asociada a signos carenciales (caída de cabello, queilitis angular, piel seca). Se realiza un test de Sudán III, que resulta positivo y un test de la D-xilosa, que resulta normal. ¿Cuál de los siguientes diagnósticos es el más probable?

a. Déficit de páncreas exocrino
b. Enfermedad celíaca
c. Giardiasis intestinal
d. Síndrome de intestino corto
e. Diarrea crónica inespecífica

A

Al tener una prueba de Sudán positiva, se confirma la esteatorrea y por tanto, la malabsorción intestinal. Al tener la prueba de D-Xilosa normal, se sabe que la malabsorción no es un problema parietal, sino enzimático. El déficit enzimático del páncreas es la única opción aceptable. La enfermedad celíaca, giardiasis e intestino corto, todos son problemas de la pared intestinal, por lo que tendrían alterada la D-Xilosa. La diarrea crónica inespecífica no tiene malabsorción, más allá de la diarrea osmótica producida por el exceso de ingesta de jugos hiperosmolares.
Se debe recordar que el enfrentamiento diagnóstico actual, ante una sospecha de malabsorción intestinal incluye una exhaustiva anamnesis y examen físico más exámenes generales de sangre y la prueba de grasas en deposiciones (como el Sudán III o Sudán IV, que tienen buena sensibilidad). En los exámenes generales de sangre suele ir inmediatamente la serología para enfermedad celíaca.
Si con lo anterior se sospecha una causa específica, se va directamente a confirmarla. Ejemplo: si tiene serología positiva para enfermedad celíaca se debe ir directamente a la biopsia de duodeno. Ejemplo 2: si tiene clínica compatible con una pancreatitis crónica, se puede ir directamente a una imagen, ya sea una colangiopancreatografía por RMN o una TAC abdominal. Ejemplo 3: si se sospecha una fibrosis quística, se pide directamente el test del sudor.
Si no se sospecha una causa específica, el test de la D-xilosa puede ser útil para diferenciar entre las causas parietales (está alterado) de las causas enzimáticas (está normal la excreción de D-xilosa en orina).

La respuesta correcta es: Déficit de páncreas exocrino

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

¿Cuál es el diagnóstico más probable ante un paciente de 30 años con dolor abdominal e importante constipación, de dos años de evolución?

a. Colitis ulcerosa
b. Enfermedad celiaca
c. Síndrome de intestino irritable
d. Pólipos intestinales
e. Cáncer de colon

A

Por la edad (menor a 50 años), lo más probable es que sea un síndrome de intestino irritable (SII), que se caracteriza por dolor abdominal crónico, asociado a alteraciones en la consistencia y frecuencia de las deposiciones. Si hubiese tenido mayor edad o algún signo de alarma (ej. hematoquecia, síntomas nocturnos), el diagnóstico habría sido cáncer de colon. La colitis ulcerosa y la enfermedad celíaca producen diarrea. Los pólipos de colon son asintomáticos (excepto los pólipos juveniles, que son causa de HDB escasa en los niños).
Recordar que el diagnóstico del SII es fundamentalmente clínico y no se deben realizar exámenes, más allá del screening de cáncer de colon propio del mayor de 50 años (que se haría también en alguien sin síntomas) y, a lo más, un hemograma y otros exámenes generales propios del chequeo médico. Cuando viene con diarrea, es posible estudiar la diarrea crónica también, con parasitológico (si se sospecha giardiasis) o exámenes de malabsorción intestinal (si se sospecha ese diagnóstico).

La respuesta correcta es: Síndrome de intestino irritable

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Un paciente consume 20 comprimidos de paracetamol hace 6 horas. Está asintomático. ¿Cuál es la conducta?

a. Observar evolución
b. Realizar lavado gástrico
c. Solicitar pruebas hepáticas
d. Solicitar niveles plasmáticos de paracetamol
e. Administrar bicarbonato de sodio por vía endovenosa

A

Es una pregunta que induce a error, ya que hay que solicitar las pruebas hepáticas, niveles de paracetamol y observar evolución. Sin embargo, lo más importante es solicitar los niveles plasmáticos de paracetamol, ya que determinarán la dosis de N-acetil-cisteína que debe recibir. En cambio, las pruebas hepáticas no cambiarán la conducta, sino que solo reflejarán la hepatitis esperada. No sirve el lavado gástrico, porque ya ha pasado más de una hora. Sí estaría indicado el carbón activado.
A continuación se muestra el normograma de Rumacl-Matthews, que se usa para determinar si se indica o no la N-acetil-cisteína, dependiendo del nivel de paracetamol y el tiempo que ha pasado desde la ingesta (fuente: https://www.researchgate.net/; sobre la línea de riesgo, se indica el antídoto. Bajo ella, no)

La respuesta correcta es: Solicitar niveles plasmáticos de paracetamol

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Un paciente de 57 años consulta por dolor abdominal postprandial frecuente, asociado astenia. Refiere que presenta dolor epigástrico intenso, luego de comer y luego de consumir alcohol. Al preguntarle, refiere que ha bajado de peso y que toma una botella de vino al día y que los fines de semana el consumo puede ser de hasta 5 botellas en un día, pero que últimamente ha consumido menos, porque el dolor lo limita. La conducta más adecuada es:

a. Solicitar endoscopía digestiva alta
b. Indicar régimen cero e iniciar analgésicos e hidratación endovenosa
c. Solicitar angiografía mesentérica
d. Resolver quirúrgicamente
e. Solicitar glicemia de ayuno y TAC de abdomen

A

La sospecha diagnóstica es una pancreatitis crónica (antecedente de alcoholismo más dolor postprandial y posconsumo de alcohol), la que se estudia con la TAC abdominal o con una colangiopancreatografía por resonancia magnética (solo en los casos en que la imagen deja dudas, se puede realizar una prueba de función pancrética con secretina o una endosonografía). Además, se solicita una glicemia de ayunos, porque se suele complicar con diabetes y pruebas de Sudán, porque se suele complicar también con malabsorción intestinal. Si, en lugar de alcoholismo, hubiese tenido antecedente de factores de riesgo cardiovascular, la sospecha habría sido una angina mesentérica, la que se estudia con angiografía mesentérica.
Recordar que la presentación clínica habitual es un paciente alcohólico con dolor abdominal recurrente, que aumenta al recostarse y después de comer, aunque hay un porcentaje menor de pacientes que no tienen síntomas y en los que el diagnóstico se hace como hallazgo en una imagen que muestra las alteraciones características de la pancreatitis crónica (radiografía, TAC o ecografía pueden mostrarlas y, en ese caso, suele ser diagnóstica, a pesar de no haberse solicitado el mejor examen y solo haber sido un hallazgo).

La respuesta correcta es: Solicitar glicemia de ayuno y TAC de abdomen

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Un paciente de 25 años consulta por diarrea, que inició hace 3 meses, que en ocasiones es sanguinolenta. Además, presenta pujo y tenesmo frecuente y ha bajado 6 kilogramos de peso. Al examen físico, presenta dolor abdominal a la palpación, ruidos hidroaéreos aumentados y úlceras orales. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?

a. Colitis ulcerosa
b. Enfermedad de Cröhn
c. Enfermedad celíaca
d. Colitis pseudomembranosa por C. difficile
e. Parasitosis intestinal

A

Tiene clínica de una enfermedad inflamatoria intestinal (persona joven con diarrea disentérica y baja de peso). Por la presencia de úlceras orales, orienta más a enfermedad de Cröhn, ya que la colitis ulcerosa está limitada al colon y cualquier manifestación en otra zona del tubo digestivo es propia de la enfermedad de Cröhn. Eso sí, es importante recordar que la colitis ulcerosa sí puede presentar úlceras orales en algunos pacientes, pero que su presencia orienta clásicamente más a una enfermedad de Cröhn, a pesar de que hay algunos reportes que sugieren que no serían un buen indicador para diferenciarlas, en especial si son úlceras superficiales. Finalmente, la historia de diarrea, hematoquecia y pujo más tenesmo es la más frecuente en la colitis ulcerosa, ya que siempre tiene mucho compromiso rectal, lo que genera estos síntomas.

La respuesta correcta es: Enfermedad de Cröhn

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Una paciente de 50 años, con antecedente de hipotiroidismo, en tratamiento con 100 ug de levotiroxina al día, consulta por astenia e ictericia leve. Se solicitan exámenes generales, entre los que destacan TSH: 0,7 mg/dl, bilirrubina: 2,5 mg/dl, FA: 140 UI/L, GGT: 80 UI/L, GOT: 430 UI/L, GPT: 397 UI/L, protrombinemia: 60%. Refiere que consume máximo una copa de vino o un vaso de cerveza al día y niega conductas sexuales de riesgo. Se solicita glicemia de ayuno, que resulta 70 mg/dl y la serología descarta hepatitis de causa viral. ¿Cómo debe proseguir el estudio de esta paciente?

a. Solicitar endoscopía digestiva alta
b. Solicitar anticuerpos antimitocondriales
c. Solicitar hemograma-VHS
d. Solicitar colangioresonancia
e. Solicitar anticuerpos antinucleares y anti-músculo liso

A

Tiene un patrón hepatítico: elevación de las transaminasas (GOT y GPT). Además, por el antecedente de autoinmunidad (hipotiroidismo), más la ausencia de otra causa que lo explique (no hay resistencia a la insulina, como para pensar en hígado graso y los marcadores virales están negativos). La hepatitis autoinmune se estudia con los anticuerpos antinucleares (ANA son los más frecuentes en la hepatitis autoinmune tipo 1), antimúsculo liso (ASMA son más específicos de la hepatitis autoinmune tipo 1 y reflejan la presencia de anticuerpos anti activa o AAA, que generalmente no se miden) y antimicrosomales (anti-KLM1 son los característicos de la hepatitis autoinmune tipo 2). Los antimitocondriales (AMA) son marcadores de la cirrosis biliar primaria (CBP) o colangitis biliar primaria, la que tiene un patrón colestásico y los anticitoplasma de neutrófilo (ANCA-p) son marcadores de la colangitis esclerosante primaria, que también tiene un patrón colestásico. Aunque en la hepatitis autoinmune pueden estar presentes los AMA y los ANCA-p, estos no son los característicos.

La respuesta correcta es: Solicitar anticuerpos antinucleares y anti-músculo liso

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Una paciente de 67 años presenta constipación de 4 meses de evolución, que en ocasiones se acompaña de heces sanguinolentas. Se realiza una colonoscopía que muestra una tumoración de 6 cm de largo, en el colon sigmoides, de superficie irregular, que se biopsia, resultando un adenocarcinoma tubular. ¿Cuál es la conducta más adecuada?

a. Solicitar ecografía abdominal
b. Solicitar TAC de tórax, abdomen y pelvis
c. Solicitar resonancia magnética nuclear de abdomen y pelvis
d. Solicitar endoscopía digestiva alta
e. Realizar nueva colonoscopía, para la resección del tumor por vía colonoscópica

A

Tiene un cáncer de colon, cuyo diagnóstico se hace con la biopsia, tomada por colonoscopía (como en este caso). Por tanto, se debe etapificar, con la TAC y luego tratarlo lo hemicolectomía izquierda (por estar en el colon sigmoides), con abordaje abdominal (no colonoscópico).

La respuesta correcta es: Solicitar TAC de tórax, abdomen y pelvis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Un paciente es diagnosticado de úlcera duodenal, con test de ureasa positiva. Se indican 14 días de antibióticos (amoxicilina y claritromicina) y 6 semanas de omeprazol. El paciente evoluciona positivamente desde el punto de vista clínico y sus síntomas desaparecen. ¿Cuál es la conducta más adecuada?

a. Controlar con nueva endoscopía digestiva alta y test de ureasa
b. Solicitar antígeno en deposiciones para H. pylori
c. Mantener el omeprazol, a permanencia
d. Repetir el tratamiento antibiótico en 6 meses
e. Observar evolución e indicar reconsulta en caso de recurrencia de los síntomas

A

La erradicación de H. pylori es el tratamiento de la úlcera gastroduodenal. El control es con endoscopía digestiva alta en la úlcera gástrica (por el riesgo de que de base haya un cáncer) y con antígeno en deposiciones en la úlcera duodenal (no necesita una prueba invasiva).
El omeprazol a permanencia es el tratamiento del reflujo gastroesofágico. En la úlcera solo se deja por 6 semanas, para acelerar la cicatrización.

La respuesta correcta es: Solicitar antígeno en deposiciones para H. pylori

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Un paciente, con IRC, está en espera de ingresar a hemodiálisis, por lo que se piden algunos exámenes que muestran antígeno VHBs negativo, IgG anti-VHBs positivo, IgG anti-VHC positivo. ¿Cuál es la opción más probable?

a. Se descartan las hepatitis virales B y C
b. Tiene hepatitis B sola
c. Tiene hepatitis C sola
d. Tiene hepatitis B y C
e. Tiene crioglobulinemia

A

Como tiene IgG anti VHC(+), tiene anticuerpos totales anti VHC positivos, por lo que lo más probable es que tenga hepatitis C, dado que cronifica en un 90% de los casos y por ello cualquier anticuerpo la sugiere fuertemente. De todos modos, se debe confirmar con una PCR para VHC, ya que hay un 10% de falsos positivos.
Como el antígeno VHBs está negativo, no tiene hepatitis B. Los anticuerpos anti-VHBs demuestran que está protegido, ya sea porque se vacunó o porque tuvo hepatitis B y se mejoró (solo 10% cronifica).

La respuesta correcta es: Tiene hepatitis C sola

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Un paciente de 68 años presenta un cuadro de dificultad para tragar, que afecta principalmente a la ingesta de líquidos. El diagnóstico de sospecha es:

a. Acalasia esofágica
b. Divertículo de Zenker
c. Cáncer de esófago
d. Esófago de Barret
e. Reflujo gastroesofágico

A

Como tiene afectación de la ingesta de líquidos, se trata de una disfagia ilógica (errática, intermitente y que afecta líquidos), cuya causa clásica es la acalasia esofágica (trastorno motor del esófago), además de otros trastornos motores, como los accidentes vasculares, la esclerosis lateral amiotrófica o la esclerodermia con compromiso esofágico, aunque todos ellos suelen presentar otros síntomas y no solo disfagia.
El divertículo de Zenker tiene disfagia alta que puede ser lógica o ilógica, con halitosis y con regurgitación de alimentos no ácidos, así que, potencialmente es una respuesta correcta, aunque le faltan otros elementos.
El cáncer de esófago tiene disfagia lógica (progresiva, que afecta primero a los sólidos grandes, luego a los más pequeños y al final a los líquidos, como sería lógico en un cuadro de obstrucción).
El esófago de Barret es asintomático. El RGE tiene pirosis y regurgitación, sin disfagia, dado que la disfagia hace sospechar un cáncer y obliga a solicitar una endoscopía.

La respuesta correcta es: Acalasia esofágica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Un paciente de 56 años, portador de una cirrosis por consumo crónico de alcohol, consulta por gran aumento del perímetro abdominal. Actualmente ya no consume alcohol y presenta ascitis a tensión en el examen físico. Se realiza paracentesis diagnóstica, que muestra salida de líquido ascítico transparente con 10 células por mm3 y albúmina de 2,2 g/dl. La conducta más adecuada es:

a. Realizar paracentesis evacuadora, con reposición de albúmina
b. Iniciar antibióticos por vía endovenosa
c. Iniciar antibióticos orales, de manera profiláctica
d. Iniciar espironolactona oral
e. Observar evolución

A

El tratamiento de la ascitis a tensión es la evacuación, con reposición de albúmina (8 gramos por litro sacado). Eso sí, primero se debe descartar PBE (en este caso, se descartó porque el líquido peritoneal tiene < 250 PMN por mm3). La ascitis simple se trata con diuréticos (espironolactona y furosemida). La PBE se trata con antibióticos endovenosos (cefotaximo de elección) más profilaxis de síndrome hepatorrenal con albúmina (1,5 g/Kg de peso el día 1 y 1 g/Kg de peso el día 3) y luego queda con profilaxis antibiótica oral (cotrimoxazol o ciprofloxacino).

La respuesta correcta es: Realizar paracentesis evacuadora, con reposición de albúmina

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Un paciente de 61 años, cirrótico, se realiza una endoscopía digestiva alta, que muestra várices esofágicas de tamaño moderado. La conducta más adecuada es:

a. Administrar beta-agonistas adrenérgicos
b. Administrar beta-bloqueadores adrenérgicos
c. Iniciar omeprazol
d. Instalar un TIPS de manera urgente
e. Realizar ligadura endoscópica de las várices

A

Las várices esofágicas (VE) que no están sangrando, se deben tratar con profilaxis. La profilaxis primaria (VE que nunca han sangrado) se hace con betabloqueantes no selectivos (bloquean receptores adrenérgicos beta 1 y beta 2), como el propanolol, nadolol o carvedilol (además bloquea alfa 1). Algunos autores recomiendan el propanolol en pacientes con cirrosis descompensada y el carvedilol, en pacientes compensados). Se inicia con dosis bajas y se ajusta la dosis para obtener frecuencias cardíacas entre 55 y 60 lpm. No se requiere de control endoscópico, una vez que se inicia el betabloqueo, porque ya no cambia conducta.
La profilaxis secundaria (VE que ya han tenido hemorragias) se hace con ligadura más betabloqueantes.
La única razón para usar la ligadura como profilaxis primaria (a pesar de nunca haber sangrado), es que los betabloqueantes estén contraindicados (ej. EPOC o asma).
Solo en los casos en que las várices esofágicas son pequeñas, sin signos rojos (hallazgos endoscópicos de la mucosa sobre las várices, de color rojo, que aumentan el riesgo de sangrado) y nunca han sangrado, se puede hacer control endoscópico anual, sin necesidad de betabloqueantes. Si tiene signos rojos, son medianas o grandes, o bien han sangrado, se debe dar profilaxis.

La respuesta correcta es: Administrar beta-bloqueadores adrenérgicos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

El tratamiento de elección de la giardiasis intestinal en adultos es:

a. Cotrimoxazol
b. Mebendazol
c. Albendazol
d. Tinidazol
e. Praziquantel

A

La giardiasis se trata con tinidazol, nitazoxanida o metronidazol. Los 3 son buenos tratamientos y pueden usarse, pero el tinidazol es el más eficaz y solo requiere una dosis, por lo que, de estar disponible es de elección. Como su seguridad no está del todo invetsigada en niños pequeños, se prefiere la nitazoxanida en menores de 3 años y el metronidazol en menores de 1 año.
El mebendazol y el albendazol tienen algún efecto, pero son menos efectivos que los anteriores contra la giardia y su mayor utilidad es para el tratamiento de los nemátodos (oxiuriasis y ascariasis, para mebendazol y albendazol respectivamente; aunque tienen efectos sobre ambos). El praziquantel sirve para las teniasis.

La respuesta correcta es: Tinidazol

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Una paciente de 28 años presenta un cuadro de diarrea acuosa, de 30 días de evolución, asociado a pujo y dolor abdominal tipo cólico. Refiere que ha presentado sensación febril y en el último tiempo, las deposiciones se han vuelto disentéricas. El diagnóstico más probable es:

a. Colitis parasitaria
b. Colitis viral
c. Colitis bacteriana
d. Colitis ulcerosa
e. Colitis pseudomembranosa

A

Tiene la clínica clásica de la colitis ulcerosa: diarrea crónica, disentérica, asociada a fiebre y con mucho pujo y tenesmo (por la rectitis que siempre la acompaña).

La respuesta correcta es: Colitis ulcerosa

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Un paciente de 30 años presenta ardor epigástrico, frecuente, por lo que se solicita una endoscopía digestiva alta, que resulta normal. Se inicia esomeprazol oral 40 mg/12 horas, por sospecha de reflujo gastroesofágico; sin embargo, los síntomas persisten. ¿Qué examen es más adecuado para descartar la presencia de reflujo?

a. Prueba terapéutica con lansoprazol
b. Solicitar manometría esofágica
c. Una nueva endoscopía digestiva alta
d. Una pH-metría esofágica de 24 horas
e. Las radiografías baritadas

A

El gold standard para el diagnóstico de RGE es la pH-metría de 24 horas.
Sin embargo, vale la pena recordar, que la regla general es que sea de diagnóstico clínico y no requiera de ningún examen para su confirmación, sino que solo se pide pH-metría cuando existe la duda (como en este caso, en que no respondió al omeprazol). Es más, actualmente, cuando existe sospecha de RGE ya sea por síntomas clásicos (pirosis más regurgitación) como cuando existen síntomas atípicos (disfonía mayor en la mañana, asma que empeora después de comer mucho o tomar alcohol en la noche, dolor al pecho o caries, generalmente como desgastes cóncavos en los molares) se recomienda tratarlos con inhibidor de la bomba de protones (IBP) en dosis habituales y, si los síntomas no desaparecen, duplicar la dosis (ej. omeprazol 20 mg c/12 horas o esomeprazol 40 mg c/12 horas) y solo si siguen los síntomas, realizar la pH-metría.
La endoscopía digestiva alta (EDA) también puede ser de utilidad para el diagnóstico y es obligatoria en los casos en que hay síntomas de complicaciones (como el cáncer) o factores de riesgo (recordar el ABCDEFGH-N). El 70% de los pacientes con RGE tienen EDA normal, pero el 30% restante tiene signos de esofagitis (clásicamente distal, lineal y erosiva), de diferentes grados (A a D, siendo A la más leve y D la más severa). También se puede usar después de que los síntomas no han respondido, a pesar de estar con altas dosis de IBP.
La prueba terapéutica es muy útil, pero ya se hizo en este caso.

La respuesta correcta es: Una pH-metría esofágica de 24 horas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Un paciente de 55 años, diabético tipo 2, presenta un cuadro de malestar abdominal de 2 semanas de evolución. Al examen físico destaca hígado palpable 4 cm bajo el reborde costal, doloroso. Se solicitan exámenes que muestran: lipasa: 100 UI/L, GGT: 45 UI/L, GOT: 250 UI/L, GPT: 206 UI/L, bilirrubina: 1,8 mg/dl, fosfatasas alcalinas: 108 UI/L. Al preguntarle dirigidamente, refiere consumir una copa de vino, algunos fines de semana. El diagnóstico más probable es:

a. Esteatohepatitis no alcohólica
b. Pancreatitis crónica
c. Cáncer de páncreas
d. Hepatitis alcohólica
e. Hepatitis viral

A

Tiene una hepatitis (elevación de las transaminasas) y dado el antecedente de diabetes tipo 2, hace muy probable que sea una esteatohepatitis no alcohólica (NASH). No es una pancreatitis aguda, a pesar de la elevación de la lipasa, ya que debe elevarse al menos 3 veces el máximo (es decir, >180 UI/L). No es hepatitis alcohólica, porque la cantidad de vino consumida está dentro del máximo recomendado (máximo 1 copa al día en mujeres y 2 en hombres).
Para confirmar el diagnóstico se requiere alguna evidencia de esteatosis hepática (hígado graso), como una ecografía abdominal con aumento de la refringencia hepática y, además, descartar las demás causas de hepatitis (pruebas virales y marcadores de autoinmunidad para hepatitis).

La respuesta correcta es: Esteatohepatitis no alcohólica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Un paciente de 20 años presenta un cuadro de diarrea y flatulencia, de algunos meses de evolución. Además, presenta dolor abdominal tipo cólico y gotas de grasa en las deposiciones. Se solicita una endoscopía digestiva alta y se toma una biopsia duodenal, que muestra atrofia de las vellosidades intestinales y alargamiento de las criptas. Respecto a este paciente, es correcto afirmar que:

a. Probablemente tiene un tumor productor de gastrina
b. Se debe indicar erradicación de H. pylori
c. Su diagnóstico más probable es un trastorno digestivo funcional
d. La enfermedad celíaca es el diagnóstico más probable
e. La enfermedad de Cröhn es el diagnóstico más probable

A

Tiene una enfermedad celíaca, tanto por la malabsorción intestinal (esteatorrea), como por la biopsia característica (alarga criptas, atrofia vellosidades y aparece un infiltrado linfoplasmocitario). El tumor productor de gastrina (gastrinoma) produce el síndrome de Zollinger Ellison, caracterizado por úlceras gastroduodenales (UGD) recurrentes, refractarias y múltiples. La erradicación de H. pylori es el tratamiento de la UGD. El trastorno funcional no tendría alteraciones histológicas, ni la esteatorrea. La enfermedad de Cröhn tendría clínica de una enfermedad inflamatoria intestinal: diarrea disentérica crónica, febril y afectación del todo el tubo digestivo.

La respuesta correcta es: La enfermedad celíaca es el diagnóstico más probable

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Un paciente presenta un cuadro de malestar general, gran decaimiento y posteriormente, aparición de ictericia de escleras, mucosas y piel, asociada a coluria y acolia. Se solicitan exámenes, que muestran positividad de los anticuerpos IgM anti-VHA. ¿Cuál de las siguientes alternativas obliga a hospitalizar al paciente?

a. Edad mayor a 20 años
b. Embarazo
c. Asterixis
d. Niveles plasmáticos de GOT mayores a 5.000
e. Niveles plasmáticos de bilirrubina mayores a 10 mg/dl

A

Tiene una hepatitis A, confirmada con la IgM-VHA.
La gravedad máxima de toda hepatitis aguda la da presencia de encefalopatía, ya que la transforma en una hepatitis fulminante (también llamada necrosis hepática aguda o simplemente falla hepática aguda), que se define como hepatitis aguda en un paciente sin cirrosis previa, más aparición rápida de encefalopatía (máximo 6 meses, pero en la práctica aparece en las primeras semanas). La asterixis es diagnóstica de encefalopatía. Además, antes de la aparición de encefalopatía, se solicita el tiempo de protrombina, que si se alarga, es indicador de mayor gravedad (o la protrombinemia que cae), aunque lo más grave sigue siendo la presencia de encefalopatía. Las transaminasas solo tienen valor diagnóstico y no pronóstico.
El tratamiento suele ser el trasplante hepático, aunque, mientras se consigue un donante, se puede intentar tratar la causa (ej. antivirales) y dar soporte, con hasta un 40% de éxito (si mejoran, se sacan de la lista de trasplantes).
Otras causas incluyen intoxicaciones y la hepatitis alcohólica.

La respuesta correcta es: Asterixis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Una paciente de 60 años, se realiza exámenes como cheque médico, entre los que figuran pruebas hepáticas con los siguientes resultados: Albúmina: 4,0 g/dl, protrombinemia: 100%, GGT: 32 UI/L, GOT: 32 UI/L, GPT: 10 UI/L, FA: 62 UI/L, Bilirrubina total: 2,8 mg/dl, bilirrubina directa: 0,2 mg/dl. El diagnóstico más probable es:

a. Cáncer
b. Colédocolitiasis
c. Hepatitis
d. Síndrome de Gilbert
e. Hemólisis

A

Tiene todas las pruebas hepáticas normales, excepto la bilirrubinemia elevada, de predominio indirecto, por lo que es un síndrome de Gilbert clásico, que tiene una prevalencia de 5% a 10% de la población chilena y es la causa más frecuente de ictericia. La hemólisis habría tenido algún síntoma de anemia, o al menos sería un cuadro más agudo, con alguna clínica. No hay elevación de las transaminasas, como para pensar en hepatitis, ni de la FA o GGT, como para pensar en colestasias (cáncer y coledocolitiasis).
También se llama “enfermedad de Meulengracht”, “disfunción hepática constitucional” o “disfunción hepática constitucional”.
Se considera una condición benigna. Se asocia a un riesgo algo mayor de colelitiasis. Se asocia a ictericia neonatal por lactancia materna (que también es algo benigno, que se observa).

La respuesta correcta es: Síndrome de Gilbert

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Niño de 5 años, que ingiere 13 gramos de paracetamol por error. La conducta más adecuada es:

a. Administrar carbón activado y monitorización cardíaca
b. Realizar lavado gástrico y administrar bicarbonato endovenoso
c. Realizar diálisis de urgencia
d. Indicar N-acetilcisteína, según niveles plasmáticos de paracetamol
e. Tranquilizar a la madre y explicarle los signos de alarma para reconsultar

A

El tratamiento de la intoxicación con paracetamol es la N-acetil-cisteína y la dosis depende de los niveles plasmáticos de paracetamol (se utiliza el normograma de Rumack-Matthew; da igual el nombre).
Además, es útil el carbón activado y se puede hacer lavado gástrico, si es que lleva menos de 1 hora, desde la ingesta.

La respuesta correcta es: Indicar N-acetilcisteína, según niveles plasmáticos de paracetamol

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Un paciente de 44 años presenta dolor abdominal epigástrico intenso, constante, de 24 horas de evolución, asociado a vómitos alimentarios en varias oportunidades. Se aprecia muy adolorido, sudoroso, taquicárdico, con tendencia a la hipotensión. Se observa un área de equimosis periumbilical. El abdomen es blando, doloroso a la palpación, con signos de irritación peritoneal y disminución marcada de los ruidos hidroaéreos. El diagnóstico más probable es:

a. Embolia mesentérica
b. Trombosis de vena mesentérica
c. Estallido hepático
d. Perforación de úlcera péptica
e. Pancreatitis aguda

A

La clínica del dolor y vómitos es inespecífica y puede corresponder a más de una de las patologías contenidas en las opciones. Sin embargo, el signo de Cullen (equimosis periumbilical) es clásico de pancreatitis aguda. Otros signos son: Grey Turner (equimosis lumbar) y Mayo Robson (dolor a la percusión costovertebral). Eso sí, solo el 3% de las pancreatitis tienen signo de Cullen o de Grey Turner, por lo que la mayoría de los casos se diagnostica con el cuadro clínico de dolor, más la lipasa o amilasa (si no hay lipasa disponible).

La respuesta correcta es: Pancreatitis aguda

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

En una radiografía de abdomen en supino se ve el ligamento falciforme. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?:

a. Ascitis.
b. Perforación intestinal.
c. Peritonitis.
d. Oclusión intestinal.
e. Ileo paralítico.

A

Es una pregunta del MIR. Si se ve el ligamento falciforme, es porque existe neumoperitoneo, que es característico de las perforaciones de víscera hueca (perforación intestinal, úlcera perforada, etc.). También es frecuente que se describan las perforaciones intestinales con pérdida de la matidez hepática en el examen físico.

La respuesta correcta es: Perforación intestinal.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Un paciente de 57 años, alcohólico, de larga data, presenta dolor abdominal recurrente, localizado en el epigastrio y que aparece especialmente después de comer. Refiere además deposiciones esteatorreicas y baja de peso. El diagnóstico más probable es:

a. Hepatitis alcohólica
b. Colelitiasis
c. Enfermedad celíaca
d. Pancreatitis crónica
e. Angina mesentérica

A

Es una pancreatitis crónica clásica, por el antecedente de alcoholismo y la clínica clásica de dolor postprandial. Además, tiene clínica de malabsorción, por el déficit enzimático del páncreas exocrino.
La enfermedad celíaca sí da malabsorción y puede tener dolor, pero es un dolor inespecífico, tipo cólico.
La angina mesentérica sí puede dar dolor postprandial y puede tener baja de peso (más raro la esteatorrea), pero se asocia a factores de riesgo cardiovascular y no a alcoholismo.
La colelitiasis puede dar cólicos biliares postprandiales, pero no los demás síntomas descritos.

La respuesta correcta es: Pancreatitis crónica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Q

Un niño de 3 años presenta un cuadro diarreico de un día de evolución, asociado a irritabilidad y fiebre de hasta 38,2°C. Al examen presenta FC y PA normales para la edad, constatándose mucosas secas y llanto sin lágrimas. La conducta más adecuada es:

a. Administrar bolo de suero fisiológico 20 cc/kg y reevaluar
b. Indicar sales de rehidratación oral 50cc/Kg, a tomar en 4 horas y reevaluar
c. Indicar sales de rehidratación oral 100cc después de cada deposición diarreica
d. Indicar sales de rehidratación oral y antibióticos orales
e. Indicar sales de rehidratación oral y antiespasmódicos orales

A

Tiene una diarrea con signos de deshidratación, pero sin compromiso hemodinámico, por lo que tiene una deshidratación moderada. El tratamiento por tanto, es con sales de rehidratación oral (SRO) en “plan B”, es decir, 50 a 100 cc por kilo de peso, por vía oral, a pasar en 4 a 6 horas. Si hubiese tenido deshidratación severa (hipotensión, compromiso de conciencia, livedo reticularis con llene capilar muy enlentecido u otros signos de shock hipovolémico), la respuesta sería “plan C” (SF 20 cc/Kg ev y reevaluar). Si no hubiese tenido signos de deshidratación, sería “plan A” (SRO 100-200 cc después de cada deposición).
Los antiespasmódicos sí se pueden indicar en las diarreas agudas, pero no no han demostrado beneficios, al igual que los antidiarreicos y antieméticos, por lo que lo fundamental es la hidratación.
Los antibióticos no están indicados en la mayoría de los casos de diarrea acuosa y la excepción es la sospecha o confirmación de cólera (de elección doxiciclina u otra tetraciclina, aunque sirven bien las quinolonas, como el ciprofloxacino; y los macrólidos, como la azitromicina). En la diarrea disentérica (también llamada diarrea invasiva), una vez descartados cuadros severos como invaginación intestinal o similares, se suelen iniciar antibióticos anti-Shigella, como el ciprofloxacino (incluso en niños), la azitromicina o la ceftriaxona (en los casos más graves); si no responden, se agrega metronidazol para cubrir amebas (si está disponible, primero se hace un parasitológico, en busca de Entoamoeba histolytica). Muy importante que, si hay antecedente de uso previo de antibióticos, se debe descartar y tratar la infección por C. difficile como prioridad.

La respuesta correcta es: Indicar sales de rehidratación oral 50cc/Kg, a tomar en 4 horas y reevaluar

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
26
Q

El tratamiento antibiótico de elección para un paciente cursando un cuadro disentérico agudo, de manejo ambulatorio es:

a. Clindamicina
b. Ciprofloxacino
c. Amoxicilina + ácido clavulánico
d. Metronidazol
e. Albendazol

A

El ciprofloxacino cubre muy bien a la Shigella y a la Eschirichia coli enteroinvasora, que son la causa más frecuente de disentería. Otras opciones son azitromicina, cefixime y, si se comprueba que no hay resistencia, se puede usar cotrimoxazol. En los casos en que se hospitalizan, se usa ceftriaxona ev.
Vale la pena recordar que las infecciones por Shigella suelen ser autolimitadas y durar solo 7 días. Sin embargo, en el paciente sintomático con disentería o con diarrea febril al que se confirma presencia de Shigella, se recomienda darle antibióticos (a menos que los síntomas hayan pasado).

La respuesta correcta es: Ciprofloxacino

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
27
Q

Un paciente de 31 años consulta por diarrea de varios meses de evolución, con deposiciones brillantes, asociadas a lientería y distensión abdominal frecuente. El examen físico es normal. La etiología más probable es:

a. Malabsorción intestinal
b. Infección parasitaria
c. Infección viral
d. Enfermedad inflamatoria intestinal
e. Funcional

A

Es un cuadro de malabsorción intestinal clásico, porque tiene la esteatorrea (deposiciones brillantes) y lientería (alimentos sin digerir).

La respuesta correcta es: Malabsorción intestinal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
28
Q

Un paciente de 24 años consulta por dolor epigástrico recurrente, de características urentes. Usted solicita una endoscopía digestiva alta que demuestra una úlcera gástrica activa, sin estigmas de sangrado reciente. El test de ureasa resulta positivo. La medida terapéutica de primera línea es:

a. Omeprazol en dos dosis diarias, a permanencia.
b. Antibióticos biasociados, durante 7 a 14 días, junto a omeprazol por 4 semanas.
c. Dieta estricta, evitando grasas, condimentos e irritantes y control endoscópico cada 3 meses.
d. Inhibidores H2 diarios, asociados a antiácidos, según síntomas.
e. Prohibir el uso de AINEs y asociar un inhibidor de la bomba de protones en dosis única diaria.

A

EL tratamiento de la úlcera gastroduodenal, asociada a H. pylori, es la erradicación, la que se hace con amoxicilina, claritromicina y omeprazol por 2 semanas. Luego se mantiene el omeprazol por 4 semanas más. El uso de omeprazol a permanencia es el tratamiento del reflujo.

A modo de recordatorio, el tratamiento de primera línea del H. pylori es un poco más complejo. Lo importante es que sirven 1. claritromicina / azitromicina, 2. amoxicilina, 3. metronidazol, 4. tetraciclina / doxicilina, 5. inhibidores de la bomba de protones (ej. omeprazol), 6. bismuto coloidal y 7. levofloxacino. La elección dependerá de los factores de riesgo y patologías de base.
- Lo habitual es claritromicina + amoxicilina + IBP.
- En alérgicos a la penicilina, se reemplaza la amoxicilina por metronidazol.
- En quienes no pueden usar macrólidos (ej. sospecha de resistencia por uso reciente de macrólidos en infecciones respiratorias), se usa un esquema cuádruple con doxicilina + metronidazol + IBP + bismuto.
- En los casos que no responden al tratamiento de primera línea, se indica el mismo esquema cuádruple mencionado. Como alternativa, se puede dejar levofloxacino + metronidazol o doxicilina + IBP).

Finalmente, el control, para ver si la erradicación fue adecuada se puede hacer con EDA con test de ureasa o con antígeno en deposiciones (se prefiere este último, por no ser invasivo, a menos que se requiera de una EDA de control, como ocurre en las úlceras gástricas; en las úlceras duodenales o en los pacientes que se erradican por otras causas suele bastar el examen de antígeno en deposiciones).

La respuesta correcta es: Antibióticos biasociados, durante 7 a 14 días, junto a omeprazol por 4 semanas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
29
Q

Un paciente con dolor abdominal epigástrico muy intenso, asociado a signos marcados de irritación peritoneal, se realiza una radiografía de abdomen de pie, que muestra presencia de neumoperitoneo. La conducta más adecuada es:

a. Administrar cristaloides, antibióticos e inhibidores de la bomba de protones, por vía endovenosa y observar evolución
b. Realizar erradicación de Helicobacter pylori
c. Solicitar endoscopía digestiva alta
d. Resolver quirúrgicamente de inmediato
e. Solicitar TAC de abdomen y pelvis

A

La sospecha es una úlcera perforada, la que se debe tratar con cirugía de inmediato. Sí se deben administrar suero, antibióticos y omeprazol endovenoso, pero lo fundamental es la cirugía (sutura de la úlcera más parche de epiplón).
Eso sí, se debe recordar que la TAC es la mejor imagen para ver una perforación del tubo digestivo, ya que no solo demuestra el neumoperitoneo, sino que ayuda a identificar la causa. Por tanto, la radiografía suele ser el primer examen, pero la TAC sigue siendo el mejor. Sin embargo, en este caso está claro el diagnóstico, por lo que se debe proceder al tratamiento inmediato.

La respuesta correcta es: Resolver quirúrgicamente de inmediato

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
30
Q

El factor pronóstico más importante en el cáncer gástrico es:

a. El tipo histológico del tumor
b. El tamaño del tumor
c. La presencia de adenopatías metastásicas
d. El grado de invasión transmural del tumor
e. La edad del paciente

A

La invasión transmural es el factor pronóstico más importante de todos los cánceres del tubo digestivo (esófago, estómago, duodeno, colon y recto).
En el cáncer gástrico incipiente (solo invade hasta la mucosa o la submucosa), el 90% de los pacientes logran curarse.

La respuesta correcta es: El grado de invasión transmural del tumor

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
31
Q

Un paciente de 68 años presenta un cuadro de dolor abdominal tipo urente, de algunos meses de evolución, asociado a sensación de plenitud precoz y vómitos frecuentes después de comer. El diagnóstico de sospecha es:

a. Acalasia esofágica
b. Divertículo de Zenker
c. Cáncer de esófago
d. Cáncer gástrico
e. Angina mesentérica

A

Tiene epigastralgia más un síndrome pilórico (vómitos postprandiales y sensación de plenitud), lo que es un cáncer gástrico hasta que se demuestre lo contrario. También puede ser una cicatriz de una úlcera gástrica, pero la primera causa de síndrome pilórico es el cáncer.
Se debe realiza una endoscopía digestiva alta como primer examen, además de exámenes generales (ej. hemograma, etc.).

La respuesta correcta es: Cáncer gástrico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
32
Q

Un paciente de 56 años, portador de una cirrosis por consumo crónico de alcohol, consulta por aumento del perímetro abdominal. Actualmente ya no consume alcohol y presenta ascitis moderada en el examen físico, la que se confirma con una ecografía. Se realiza paracentesis diagnóstica, que muestra salida de líquido ascítico transparente con 10 células por mm3 y albúmina de 2,2 g/dl. La conducta más adecuada es:

a. Realizar paracentesis evacuadora, con reposición de albúmina
b. Iniciar antibióticos por vía endovenosa
c. Iniciar antibióticos orales, de manera profiláctica
d. Iniciar espironolactona y furosemida
e. Instalar un TIPS

A

Tiene una ascitis simple, la que se trata con diuréticos (se recomienda iniciar simultáneamente con espironolactona 100 mg y furosemida 40 mg al día, pudiendo subir la dosis hasta el cuádruple) y restricción salina. Si no hay hiponatremia no se recomienda actualmente restringir el agua de manera estricta, ya que no ha mostrado mayores beneficios y la restricción de agua produce malestar por sed.
El tratamiento de la ascitis a tensión es la evacuación, con reposición de albúmina (8 gramos por litro sacado). Eso sí, primero se debe descartar peritonitis bacteriana espontánea (PBE).
La PBE se trata con antibióticos endovenosos (cefotaximo) y luego queda con profilaxis antibiótica oral (ciprofloxacino o cotrimoxazol). En este caso no hay PBE, ya que requiere de más de 250 polimorfonucleares por mm3 en líquido ascítico.
La ascitis refractaria se trata con paracentesis periódicas o con TIPS.
Algo importante a recordar es que la presencia de ascitis, por sí misma, es un marcador de mal pronóstico en el paciente cirrótico, por lo que el manejo definitivo suele ser el trasplante hepático.

La respuesta correcta es: Iniciar espironolactona y furosemida

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
33
Q

Un paciente de 61 años, cirrótico, presenta varios episodios de hematemesis, asociado a ortostatismo. Además de realizar reposición de volumen, se debe:

a. Administrar beta-agonistas adrenérgicos
b. Administrar beta-bloqueadores adrenérgicos
c. Administrar omeprazol endovenoso
d. Instalar un TIPS de manera urgente
e. Realizar una endoscopía de urgencia

A

Se sospecha una hemorragia digestiva alta por várices esofágicos. El tratamiento completo incluye: suero fisiológico endovenoso, ligadura endoscópica de urgencia, terlipresina endovenosa (si no hay, se puede usar octeotride). Además, si tiene ascitis, se deben administrar antibióticos, como profilaxis de PBE y si es alcohólico, se debe administrar tiamina endovenosa. Finalmente, después de haberse manejado el episodio agudo, queda con profilaxis con betabloqueante no selectivos (propanolol oral; “no selectivos” se refiere a que bloquean tanto receptores beta 1, como beta 2); y, en caso de recurrencia, se deben ligar (porque ya han sangrado y la profilaxis secundaria se hace con betabloqueantes más ligadura). En el caso de que haya HDA por VE, de manera recurrente, sí está indicado el TIPS (shunt portosistémico).

La respuesta correcta es: Realizar una endoscopía de urgencia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
34
Q

Identifique la asociación correcta entre la patología y su tratamiento de elección:

a. Amebiasis – albendazol
b. Giardiasis – praziquantel
c. Shiguellosis – amoxicilina
d. Diarrea por Clostridium difficile – metronidazol
e. Cólera – Cotrimoxazol

A

Diarrea por Clostridium difficile (actualmente llamado Clostridioides difficile) – metronidazol o vancomicina.
- Si es leve o moderada, se recomienda comenzar con metronidazol oral por 14 días.
- Si es severa (falla renal, hipoalbuminemia severa, blancos >15.000 por mm3), se prefiere iniciar directamente con vancomicina oral por 10 días (por ser más afectiva y tener menos resistencia; de hecho, en países en que hay mucha resistencia, se recomienda la vancomicina o la fidaxomicina como tratamiento de primera línea en los casos leves también, pero este no es el caso de Chile, por ahora).
- Si, además de ser severa, está complicada (perforación, megacolon, shock, íleo paralítico), se prefiere el uso combinado de metronidazol endovenoso más vancomicina oral (no llega bien al intestino cuando se da endovenosa; en el caso de íleo, que contraindique la vía oral, se puede dar vía rectal).
- En las recurrencias, 1. se repite el antibiótico dado inicialmente, 2. si recurre, se recomienda vancomicina en dosis crecientes, 3. Si recurre por tercera vez, se recomienda vancomicina por periodos prolongados, seguido de rifaximina y se empieza a evaluar el trasplante fecal.
* Sobre el diagnóstico, actualmente se prefiere la PCR para C. difficile sobre la detección de toxinas en deposiciones.

Lo correcto en las demás opciones es:
1. Amebiasis – metronidazol (sirve también tinidazol).
2. Giardiasis – tinidazol (sirve también metronidazol y nitazoxanida).
3. Shiguellosis – ciprofloxacino (sirve también azitromicina y cefalosporinas de tercera generación: cefixima oral o ceftriaxona endovenosa, en los casos graves).
4. Cólera – Azitromicina o doxiciclina (sirve también ciprofloxacino).

La respuesta correcta es: Diarrea por Clostridium difficile – metronidazol

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
35
Q

Una paciente de 28 años presenta un cuadro de diarrea acuosa, de 5 días de evolución, asociado a dolor abdominal tipo cólico. Refiere que presentó sensación febril durante el primer día y también vómitos alimentarios en un par de ocasiones. El diagnóstico más probable es:

a. Colitis parasitaria
b. Colitis viral
c. Colitis bacteriana
d. Colitis ulcerosa
e. Colitis pseudomembranosa

A

Tiene una diarrea aguda (menos de 14 días), por lo que lo más probable es que sea viral. No tiene disentería, como para pensar en bacterias. Los vómitos y el dolor tipo cólico, son parte del cuadro clínico habitual. También la fiebre de corta duración.
Por lo mismo, el uso de antibióticos no está indicado en la inmensa mayoría de los adultos con diarrea aguda, ya que, incluso si es bacteriana, suelen ser cuadros autolimitados. Solo se indican en casos de disentería o cuando hay ciertas situaciones epidemiológicas o sospechas de infecciones específicas (ej. diarrea del viajero, C. difficile, demostración de Shigella, cólera, cuadros sépticos, fiebre tifoidea).

La respuesta correcta es: Colitis viral

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
36
Q

Un paciente de 30 años presenta pirosis con frecuencia, en especial después de algunas comidas. Además, refiere regurgitación ácida de alimentos. Se solicita una endoscopía digestiva alta, que resulta normal. La conducta más adecuada es:

a. Indicar medidas generales antirreflujo y esomeprazol oral
b. Solicitar manometría esofágica
c. Iniciar tratamiento erradicador de Helicobacter pylori
d. Solicitar radiografías baritadas
e. Diagnosticar una dispepsia funcional y realizar educación del paciente

A

Tiene clínica de reflujo gastroesofágico (RGE): pirosis más regurgitación. Por tanto, tiene el diagnóstico de reflujo, ya que el diagnóstico es predominantemente clínico. La endoscopía normal no descarta el diagnóstico, y es más, no debió haberse pedido, ya que no había signos de alarma. La manometría es el examen diagnóstico de la acalasia. La erradicación es el tratamiento de la úlcera. Las radiografías baritadas sirven para el diagnóstico de divertículos esofágicos y pueden ser de utilidad en la acalasia y en la disfagia en general. La dispepsia funcional tiene epigastralgia y no pirosis ni regurgitación.

La respuesta correcta es: Indicar medidas generales antirreflujo y esomeprazol oral

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
37
Q

Un paciente de 35 años, alcohólico, presenta un cuadro de malestar general, ictericia, fiebre y vómitos. Se solicitan exámenes que muestran: lipasa: 100 UI/L, GGT: 345 UI/L, GOT: 350 UI/L, GPT: 106 UI/L, bilirrubina: 3,8 mg/dl, fosfatasas alcalinas: 108 UI/L. El diagnóstico más probable es:

a. Pancreatitis aguda
b. Pancreatitis crónica
c. Colédocolitiasis
d. Hepatitis alcohólica
e. Hepatitis viral

A

Dado que la relación GOT/GPT es mayor a 2 (350/106 = 3,3), es una hepatitis alcohólica. Siempre hay que fijarse en dicha relación, antes de contestar las preguntas de hepatitis. La GGT además, está elevada porque es un marcador del consumo de alcohol.

La respuesta correcta es: Hepatitis alcohólica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
38
Q

Un paciente presenta un síndrome ulceroso, que ha manejado con omeprazol automedicado. Se solicita una endoscopía digestiva alta, que muestra una úlcera duodenal activa, sin signos de sangrado. El test de ureasa es negativo y niega consumir AINES. Respecto a este paciente, es correcto afirmar que:

a. El resultado del test de ureasa probablemente sea un falso negativo, dado el consumo de omeprazol
b. Se debe indicar omeprazol a permanencia
c. El diagnóstico más probable es cáncer de duodeno
d. La enfermedad celíaca es el diagnóstico más probable
e. La enfermedad de Cröhn es el diagnóstico más probable

A

Es una pregunta difícil. Sin embargo, el 90% de las úlceras duodenales son secundarias a H. pylori y el 10% restante se deben a AINES, con menos de 1% por otras causas. En este caso, no consume AINES, por lo que lo más probable es que sea secundaria a H. pylori. De hecho, las úlceras duodenales siempre se erradican, incluso si el test de ureasa es negativo. Las demás opciones no tienen mucho sentido, en relación a la úlcera.

La respuesta correcta es: El resultado del test de ureasa probablemente sea un falso negativo, dado el consumo de omeprazol

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
39
Q

Un paciente, con antecedente de promiscuidad sexual, presenta un cuadro de malestar general, gran decaimiento y posteriormente, aparición de ictericia de escleras, mucosas y piel, asociada a coluria y acolia. Se solicitan exámenes, que muestran positividad del antígeno de superficie para VHB y de los anticuerpos IgM anti-core. ¿Qué examen es más adecuado para determinar la gravedad de este paciente?

a. Biopsia hepática
b. Niveles plasmáticos de Antígeno de superficie
c. Tiempo de protrombina
d. Niveles plasmáticos de GOT
e. Niveles plasmáticos de bilirrubina

A

Tiene una hepatitis B aguda, confirmada: Ag-VHBs(+) más IgM-VHBs(+). Al igual que todas las hepatitis agudas, la gravedad se determina con la protrombinemia o tiempo de protrombina, ya que marca el riesgo de progresión a una hepatitis fulminante (se agrega encefalopatía y luego falla multiorgánica).

La respuesta correcta es: Tiempo de protrombina

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
40
Q

Una paciente de 80 años presenta ictericia y coluria de una semana de evolución, sin otros síntomas. El diagnóstico más probable es:

a. Cáncer
b. Coledocolitiasis
c. Hepatitis
d. Síndrome de Gilbert
e. Hemólisis

A

Tiene una ictericia obstructiva, sin dolor, por lo que lo más probable es que sea un cáncer. Recordar que “adulto mayor amarillo y sin dolor” es cáncer hasta que se demuestre lo contrario.
La coledocolitiasis tiene dolor.
El síndrome de Gilbert y la hemólisis no tienen coluria, porque son hiperbilirrubnemias indirectas.

La respuesta correcta es: Cáncer

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
41
Q

¿Cuál de los siguientes alimentos puede ser ingerido libremente por los pacientes con enfermedad celíaca?:

a. Carne de cerdo
b. Galletas
c. Tallarines
d. Pan
e. Avena

A

No pueden consumir trigo, cebada, centeno, ni avena. Tampoco alimentos procesados, que puedan contener los 4 granos descritos. Pueden comer carne de todos los animales.

La respuesta correcta es: Carne de cerdo

42
Q

Paciente de sexo femenino, de 65 años, inicia dolor en Hipocondrio derecho, muy intenso, asociado a sensación febril. Al día siguiente, el dolor se hace mucho más intenso, agregándose ictericia, fiebre hasta 41°C y desorientación. La analítica sanguínea muestra Hcto: 42%, G. Blancos: 18.200, GOT: 105, GPT: 98, Bili: 6,7, amilasa normal. La ecografía abdominal muestra vesícula biliar normal colédoco de 12 mm de diámetro. El diagnóstico más probable es:

a. Colecistitis aguda
b. Pancreatitis aguda
c. Hepatitis aguda
d. Coledocolitiasis
e. Colangitis aguda

A

Tiene una colangitis clínica (el diagnóstico es clínico), ya que tiene la triada de Charcot (dolor, fiebre e ictericia) y además tiene el compromiso de conciencia (de la péntada de Reynolds; falta la hipotensión). Las pruebas hepáticas muestran una colestasia y la leucocitosis da cuenta de la infección. El colédoco está dilatado (normal es hasta 7 mm, ya que hay una colédocolitiasis de base en la mayoría de las colangitis (se llaman colangitis litiásica).

La respuesta correcta es: Colangitis aguda

43
Q

La positividad de los anticuerpos anti-músculo liso es característica de:

a. Hepatitis autoinmune
b. Colangitis esclerosante primaria
c. Cirrosis biliar primaria
d. Atresia biliar
e. Amiloidosis

A

La hepatitis autoinmune tiene como marcadores a los ANA (antinucleares), ASMA (antimúsculo liso) que reflejan la presencia de los AAA (antiactina) y antiLKM1 (antimicrosomales). Recordar la fase “Ana tiene muy mala suerte, porque tiene ASMA, hepatitis autoinmune y hasta una cosa rara que se llama antiLKM1”. La colangitis esclerosante primaria suele tener ANCA (anticitoplasma de neutrófilo). La cirrosis biliar primaria tiene AMA (antimitocondriales).

La respuesta correcta es: Hepatitis autoinmune

44
Q

El hígado graso se diagnostica preferentemente mediante:

a. La clínica
b. El perfil lipídico
c. La ecografía abdominal
d. Las pruebas hepáticas
e. La biopsia hepática

A

El hígado graso no alcohólico (también llamado NAFL, por sus siglas en inglés: NonAlcoholic Fatty Liver) se diagnostica con la biopsia hepática o con una imagen (ecografía, TAC o RMN). De todos los exámenes, de elección es la ecografía abdominal, la que muestra un patrón hiperecogénico del parénquima hepático, que puede ser más hiperecogénico en la superficie y luego va disminuyendo la ecogenicidad hacia profundo. Si además se agrega elevación de las transaminasas, el diagnóstico cambia a NASH (NonAlcoholic SteatoHepatitis). El diagnóstico se confirma cuando 1. se demuestra esteatosis en imágenes o biopsia, 2. no tiene daño hepático crónico y 3. no hay otras causas de esteatosis hepática (ej. no consume alcohol en cantidades que puedan generar hepatopatía); en resumen: es un diagnóstico de descarte.
Si consume alcohol en alta cantidad y tiene hígado graso, pues se llama hepatopatía alcohólica con esteatosis.

La respuesta correcta es: La ecografía abdominal

45
Q

Un paciente consulta por ictericia, constándose elevación marcada de las transaminasas. Se solicitan pruebas de serología viral que demuestran VHA-Ac IgM(-), VHA-Ac IgG (+), VHBs-Ag(+), VHBs-Ac(-), VHBcore-Ac IgM(+), VHBcore-Ac IgG(-), VHC-Ac totales(+). El diagnóstico más probable es:

a. Hepatitis B
b. Hepatitis C
c. Hepatitis A y B
d. Hepatitis B y C
e. Hepatitis A, B y C

A

Tiene IgM-VHA negativo, por lo que no tiene una hepatitis A. La IgG-VHA positiva indica que ya tuvo o que está vacunado.
Tiene el antígeno de superficie de VHB positivo, lo que indica que tiene una hepatitis B. Además, la IgM anticore VHB está positiva, por lo que es una hepatitis B aguda.
Finalmente tiene los anticuerpos totales contra VHC positivos, por lo que también tiene hepatitis C.

La respuesta correcta es: Hepatitis B y C

46
Q

¿Qué hallazgo o antecedente es MENOS orientador a un trastorno digestivo funcional?

a. Pujo y tenesmo
b. Distensión abdominal
c. Dolor abdominal tipo cólico
d. Constipación
e. Diarrea

A

El pujo y tenesmo son indicadores de organicidad (se ve en la colitis ulcerosa, en las colitis infecciosas, en otras rectitis, como la actínica). Las demás opciones son del todo compatibles con un síndrome de intestino irritable.
Algunos otros indicadores de organicidad son anemia, baja de peso, cambio en los síntomas, disfagia, edad mayor a 50 años, hemorragias, lientería, esteatorrea, fiebre.

La respuesta correcta es: Pujo y tenesmo

47
Q

Un paciente de 66 años presenta un cuadro de constipación marcada de 3 días de evolución, sin poder presentar deposiciones, asociado a dolor abdominal. Luego presenta deposiciones diarreicas explosivas en una oportunidad. Refiere además historia de palidez y molestias abdominales de 1 mes de evolución. El examen físico muestra un paciente pálido, con abdomen blando, depresible y el tacto rectal demuestra una ampolla rectal sin deposiciones, sin hallar otras alteraciones. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?

a. Vólvulo de colon sigmoides
b. Cáncer de colon
c. Obstrucción intestinal por bridas
d. Síndrome de Ogilvie
e. Diverticulitis

A

Es un cáncer de colon clásico, complicado con una obstrucción parcial. Adulto mayor con constipación obliga a descartar cáncer de colon, más aún si se asocia a anemia (palidez). El vólvulo se presenta como una obstrucción aguda y en la radiografía se observa la imagen en “grano de café”. La obstrucción por bridas, se da en pacientes con antecedente de cirugías abdominales y también dan obstrucción aguda.
El síndrome de Ogilvie es una pseudo-obstrucción aguda de colon, con la misma clínica que una obstrucción común y corriente, pero sin una causa mecánica de obstrucción. La etiología es desconocida, el diagnóstico se realiza con la TAC de abdomen (que suele mostrar dilatación del colon, con una zona de transición contraída, habitualmente a la altura del ángulo esplénico del colon, sin una causa que explique la obstrucción. El manejo consiste en 1. descartar las otras causas de obstrucción, dar terapia conservativa (es lo más habitual); 2. si no responde en tres días máximo o si el diámetro del colon es mayor a 12 cm, se da neostigmina; 3. si no responde, se hace descomprensión del colon, mediante colonoscopía; y 4. si se perfora o hay isquemia intestinal, recién se opera (pero es la excepción).

La respuesta correcta es: Cáncer de colon

48
Q

El hepatocarcinoma se asocia a cirrosis hepática de distintas etiologías. ¿Qué marcador serológico se suele elevar en los pacientes con este tipo de tumor?

a. Ca 19.9
b. Ca 125
c. Antígeno carcinoembrionario
d. Alfafetoproteína
e. Ferritina decarboxilada

A
  • Ca 19.9: cáncer de páncreas (también se puede elevar en cirrosis y coledocolitiasis).
  • Ca 125: cáncer de ovario (y también endometriosis y otros procesos peritoneales).
  • Antígeno carcinoembrionario: cáncer de colon (también se eleva en otros cánceres, como vesícula y páncreas).
  • Alfafetoproteína: hepatocarcinoma, cáncer de testículo no seminoma y defectos del tubo neural (espina bífida y anencefalia).
  • Ferritina decarboxilada: marcado de consumo de alcohol (junto con VCM alto y GGT elevada).

La respuesta correcta es: Alfafetoproteína

49
Q

La resección del íleon distal produce malabsorción de:

a. Vitamina B12 y ácidos biliares
b. Hierro y calcio
c. Grasas y polipéptidos
d. Vitaminas hidrosolublres
e. Polisacáridos

A

Tanto la vitamina B12, como los ácidos biliares se absorben en el íleon distal. De hecho, la anemia por déficit de B12 se produce tanto las cirugías gástricas (ahí se produce el factor intrínseco, que se debe unir a la B12 para ser absorbida), como de íleon distal (ahí es donde se absorbe el complejo factor intrínseco-B12). La falta de ácidos biliares se traduce en malabsorción de lípidos y vitaminas liposolubles.
El hierro y calcio se absorben en el duodeno, por lo que su absorción se afecta especialmente en la enfermedad celíaca.

La respuesta correcta es: Vitamina B12 y ácidos biliares

50
Q

Cuatro horas después de acudir a un banquete, 25 personas inician súbitamente un cuadro de náuseas, vómitos y dolores abdominales. ¿Cuál de los siguientes agentes es el causante más probable de estos síntomas?

a. Clostridium botulinum
b. Salmonella
c. Escherichia coli enterotoxigénica
d. Estafilococo áureo
e. Shigella

A

Es una clásica intoxicación por enterotoxina estafilocócica: pocas horas después de comer, con mucho vómito.
La Salmonella produce una diarrea febril, que suele empezar 24 a 48 horas después.
El botulismo presentaría parálisis flácida y arrefléctica.
La ECET produce una diarrea acuosa abundante, que suele empezar 24 a 48 horas después.
La Shigella produce una diarrea disentérica, que suele empezar algunos días después.

La respuesta correcta es: Estafilococo áureo

51
Q

Una paciente de 50 años consulta por astenia marcada, que ha ido en aumento. No presenta otros síntomas y su examen físico no tiene alteraciones. Se solicitan exámenes generales, entre los que destaca un hemograma normal, creatinina: 0,8 mg/dl, GOT: 60 UI/L, GPT: 64 UI/L, Bilirrubina: 2,8 mg/dl, Bilirrubina directa: 2,5 mg/dl, GGT: 180 UI/L, FA: 466 UI/L. El diagnóstico de sospecha es:

a. NASH
b. Hepatitis autoinmune
c. Cáncer de vesicular biliar
d. Colangitis esclerosante primaria
e. Cirrosis biliar primaria

A

Es una colangitis biliar primaria o cirrosis biliar primaria (CBP) clásica: mujer de 40-50 años, habitualmente multípara, con astenia marcada y colestasia en las pruebas hepáticas, con especial elevación de las FA. Su marcador son los anticuerpos antimitocondriales (AMA) y su diagnóstico se basa en los exámenes de laboratorio más los anticuerpos y, si bien la biopsia no suele indispensable para el diagnóstico, sí sirve mucho para ver el grado de daño hepático que se ha generado y también muestra la clásica destrucción de la vía biliar intrahepática. Las imágenes suelen estar normales o mostrar alteraciones inespecíficas, porque no hay afectación de la vía biliar extrahepática. El tratamiento es con ácido ursodeoxicólico.
La hepatitis autoinmune tendría elevación de las transaminasas. El cáncer de vesícula biliar tendría colestasia, sin dolor, pero de edad algo mayor y con predominio de la ictericia, por sobre la astenia. La colangitis esclerosante primaria es más frecuente en personas de menor edad, asociada a enfermedades inflamatorias intestinales, en especial, colitis ulcerosa. Más allá de eso, la clínica puede ser igual a la CBP.

La respuesta correcta es: Cirrosis biliar primaria

52
Q

Un paciente de 56 años consulta por dolor abdominal intenso de 8 horas de evolución, que se ha asociado a vómitos alimentarios en varias oportunidades. El dolor es de localización epigástrico, sin irradiación. Al examen físico se aprecia ictérico en piel y mucosas y su abdomen es doloroso a la palpación del epigastrio e hipocondrio derecho. Se solicita una ecografía abdominal, que muestra dilatación de la vía biliar intrahepática y extrahepática. La conducta más adecuada es:

a. Solicitar colangioresonancia
b. Hospitalizar, iniciar antibióticos y analgésicos por vía endovenosa
c. Realizar CPRE
d. Solicitar radiografía de tórax en posición de pie
e. Resolver quirúrgicamente de inmediato

A

La sospecha clínica es una coledocolitiasis (dolor más ictericia y vómitos, sin fiebre). Su enfrentamiento diagnóstico es algo que tiene algún grado de debate. En este caso, la ecografía es sugerente, pero aún no ha visualizado los cálculos, por lo que se debe hacer la colangioRMN, antes de proceder a la CPRE (colangiografía retrógrada endoscópica, que aunque es diagnóstica, también es el procedimiento terapéutico más importante).
1. Si la ecografía hubiese visto los cálculos en el colédoco, o 2. si hubiese clínica de colangitis (más fiebre), se debería hacer la CPRE directamente. También se hace la CPRE cuando 3. la colangioRMN muestra los cálculos en el colédoco. Algunas guías internacionales incluyen a 4. los pacientes sin colecistectomía con dolor e ictericia más colédoco dilatado más bilirrubina mayor a 4 mg/dl como candidatos a las CPRE de manera directa.

La respuesta correcta es: Solicitar colangioresonancia

53
Q

Una paciente de 30 años consulta por diarrea de 6 semanas de evolución, acompañada de intenso pujo y tenesmo y de dolor abdominal tipo cólico. Además, presenta astenia y sensación febril ocasional. La diarrea es acuosa, aunque en algunas oportunidades ha sido sanguinolenta. El diagnóstico más probable es:

a. Cáncer de colon
b. Enfermedad celíaca
c. Parasitosis intestinal
d. Colitis bacteriana
e. Colitis ulcerosa

A

Es una enfermedad inflamatoria clásica: paciente joven, con diarrea disentérica, fiebre. Además, por no tener nada que oriente a E. de Cröhn, lo más probable es que se trate de una colitis ulcerosa (CU). Además, la CU se caracteriza por mucho pujo y tenesmo, dado que siempre comienza con una rectitis.

La respuesta correcta es: Colitis ulcerosa

54
Q

La primera causa de pancreatitis aguda en Chile es:

a. Idiopática
b. Litiásica
c. Hipertrigliceridemia
d. Alcohólica
e. Transgresión alimentaria

A

Las causas de pancreatitis aguda, en orden de importancia, son: 1. Litiasis, 2. Alcohólica y 3. Hipertrigliceridemia.

La respuesta correcta es: Litiásica

55
Q

Un paciente de 69 años consulta por malestar general y baja de peso. Además, refiere saciedad precoz y dolor epigástrico intermitente. La conducta más adecuada para proseguir su estudio es:

a. Solicitar radiografía de abdomen simple
b. Solicitar radiografías baritadas de tórax y abdomen
c. Solicitar endoscopía digestiva alta
d. Solicitar TAC de abdomen con contraste
e. Solicitar ecografía abdominal

A

Tiene epigastralgia, con signos de alarma: baja de peso, saciedad precoz. Por tanto, se sospecha un cáncer gástrico. Tanto por la sospecha, como por los signos de alarma, se debe realizar endoscopía digestiva alta.

La respuesta correcta es: Solicitar endoscopía digestiva alta

56
Q

Un paciente de 29 años compra un “completo” (pan con salchicha), con mayonesa casera en un carrito de la calle. Tres horas después inicia un cuadro de vómitos alimentarios explosivos, que luego son seguidos de hematemesis en dos oportunidades. El diagnóstico más probable es:

a. Anisakiasis
b. Shiguellosis
c. Várices esofágicas
d. Úlcera péptica
e. Síndrome de Mallory Weiss

A

Es un síndrome de Mallory Weiss clásico (hematemesis, luego de vómitos alimentarios). Se produce por una erosión esofágica, secundaria a los vómitos. El cuadro de base, parece una intoxicación por toxina entérica estafilocócica, dado que tiene vómitos a las pocas horas de haber comido el completo. Si hubiese comido pescado crudo, sería anisakiasis.

La respuesta correcta es: Síndrome de Mallory Weiss

57
Q

Un paciente cirrótico, de reciente diagnóstico, se realiza pruebas de detección de virus hepatotropos, que muestran IgG-VHA(+), IgM-VHA(-), Ag-VHBs(+), IgG-VHBs(-), IgM-VHBs(-), IgG-VHBc(+), IgM-VHBc(-), IgG-VHC(-), IgM-VHC(-). El diagnóstico más probable es:

a. Hepatitis A
b. Hepatitis B aguda
c. Hepatitis B crónica
d. Hepatitis A y B
e. Hepatitis de causa no viral

A

Tiene la IgM-VHA negativa, por lo que no tiene hepatitis A. Dado que la IgG-VHA está positiva, quiere decir que está vacunado o que tuvo hepatitis A antes y se mejoró. Tiene el antígeno de superficie (Ag-VHB) positivo, por lo que tiene hepatitis B (recordar que el antígeno es un “pedazo de virus”). Como la IgM anticore (IgM-VHBc) está negativa, no puede ser aguda y por obligación debe ser hepatitis B crónica. Tiene la serología contra la hepatitis C negativa, por lo que no tiene hepatitis C. Si hubiese tenido cualquier anticuerpo contra el virus C positivo, lo más probable es que habría sido hepatitis C (como la hepatitis C cronifica en el 90% de los casos, tanto IgG como IgM positiva, se manejan similarmente, confirmando con PCR-VHC y luego dando antivirales).

La respuesta correcta es: Hepatitis B crónica

58
Q

Un paciente de 65 años consulta por disfagia, de 3 meses de evolución, que le dificulta tragar elementos sólidos de gran tamaño, pero que ha ido progresando, por lo que actualmente también tiene dificultad para tragar alimentos sólidos de tamaño menor. Su examen físico no muestra alteraciones. La conducta más adecuada es:

a. Solicitar manometría esofágica
b. Solicitar radiografías baritadas
c. Solicitar endoscopía digestiva alta
d. Solicitar pH-metría de 24 horas
e. Indicar erradicación de Helicobacter pylori

A

Tiene una disfagia de tipo lógica, dado que afecta a sólidos y va progresando a alimentos de menor tamaño. Es característica del cáncer de esófago y otros procesos estenóticos (siendo el cáncer lo más probable). La disfagia lógica se estudia con endoscopía, por lo mismo.
- La manometría es el examen de la acalasia, es decir, el estudio de la disfagia ilógica (que afecta a líquidos más que a sólidos y que suele ser fluctuante. Además, se puede asociar a regurgitación no ácida de alimentos o saliva y a pirosis que no responde al uso de inhibidores de la bomba de protones).
- Las radiografías baritadas se solicitan cuando se sospecha un divertículo esofágico y también puede ser de ayuda en todas las disfagias, sin ser el examen de elección o de primera línea (lo mismo con la endoscopía, que finalmente se pide en los pacientes con disfagia ilógica también).
- La pH-metría de 24 horas es el examen considerado el gold standard para el diagnóstico del RGE, aunque solo se pide si la clínica no es categórica o no hay respuesta al tratamiento con IBP en dos dosis diarias.

La respuesta correcta es: Solicitar endoscopía digestiva alta

59
Q

Un paciente de 17 años consulta por diarrea acuosa abundante de 6 días de evolución, asociada a dolor abdominal tipo cólico. No ha presentado fiebre, ni disentería, pero está muy preocupado porque lleva muchos días con los síntomas. Al examen físico está hidratado, con abdomen blando y depresible, doloroso a la palpación profunda, sin signos de irritación peritoneal y con aumento de los ruidos intestinales. La conducta más adecuada es:

a. Solicitar colonoscopía
b. Solicitar coprocultivos y parasitológico de deposiciones e indicar hidratación oral
c. Indicar hidratación oral y observar evolución, sin necesidad de otros medicamentos ni exámenes
d. Indicar hidratación oral e iniciar ciprofloxacino oral
e. Indicar hidratación oral e iniciar loperamida y metronidazol por vía oral

A

Tiene una diarrea aguda, sin ningún signo de alarma. Solo se debe hidratar (o mantener hidratado si es que no hay deshidratación) y, a lo más, se le indican antieméticos y antiespasmódicos, si es que hay vómitos o dolor, respectivamente (su utilidad es restringida y lo fundamental es la hidratación). No están indicados los antidiarreicos ni los antibióticos (a menos que tenga disentería o más de 2 días con fiebre o algún antecedente especial, como la diarrea del viajero, el cólera, la fiebre tifoidea o infección por Clostridioides difficile).
La colonoscopía es el estudio de la diarrea crónica (mayor a 28 días) o con signos de alarma (ej. sospecha de enfermedad inflamatoria intestinal).
El estudio microbiológico es la conducta ante la diarrea prolongada (mayor a 14 días) y también se hace en la diarrea crónica, si es que no ha consultado antes.

La respuesta correcta es: Indicar hidratación oral y observar evolución, sin necesidad de otros medicamentos ni exámenes

60
Q

Un paciente de 60 años se realiza una ecografía abdominal, como parte del estudio de un cuadro crónico de dolor abdominal, el que muestra 3 lesiones redondeadas, hipoecogénicas, de 8, 12 y 15 mm de diámetro respectivamente, ubicadas en el lóbulo hepático derecho. El diagnóstico más probable es:

a. Quistes simples
b. Quistes hidatídicos
c. Hemangiomas
d. Hepatocarcinomas
e. Metástasis

A

Son metástasis clásicas: lesiones múltiples hipoecogénicas.
Los quistes simples son anecogénicos, sin pared.
Los quistes hidatídicos son anecogénicos, con pared y/o tabiques.
Los hemangiomas son hiperecogénicos.
Los hepatocarcinomas son hipoecogénicos, de aspecto heterogéneo y únicos (hay casos en que hay dos, en especial en cirróticos).

La respuesta correcta es: Metástasis

61
Q

Un paciente cirrótico por consumo de alcohol, es traído a la urgencia por sus familiares por un cuadro de dolor abdominal y vómitos, al que luego se agregó desorientación. En su examen físico está ictérico y presenta signos clínicos de ascitis. Su hálito es alcohólico y presenta desorientación y sopor superficial. Se solicitan exámenes, entre los que destaca un hemograma con leucocitosis y pruebas hepáticas que muestran GOT: 302 UI/L, GPT: 144 UI/L, GGT: 355 UI/L, FA: 108 UI/L, bilirrubina: 5,2 UI/L, protrombinemia: 78% y albúmina: 3,4 g/dl. El diagnóstico más probable es:

a. Colangitis aguda
b. Peritonitis bacteriana espontánea
c. Hepatocarcinoma
d. Pancreatitis aguda
e. Hepatitis alcohólica

A

Por la clínica puede ser cualquier causa de hepatitis, pero lo importante es que están elevadas las transaminasas, con una relación GOT/GPT mayor a 2, lo que es diagnóstico de hepatitis alcohólica. Por eso, siempre se debe mirar la reación GOT/GPT antes de contestar la pregunta de hepatitis, ya que, incluso en relaciones mayores a 1,5 ya se debe sospechar fuertemente la etiología alcohólica en las hepatitis agudas de quienes consumen alcohol. En este caso, además hay ciertos indicadores de gravedad, como la protrombinemia menor a 80%.

La respuesta correcta es: Hepatitis alcohólica

62
Q

Un paciente obeso, diabético de 50 años se realiza exámenes generales a modo de chequeo, entre los que destaca elevación de las transaminasas por 3 veces el valor normal. Las pruebas colestásicas están normales, dice no consumir alcohol, excepto muy pocas ocasiones al año, niega conductas sexuales de riesgo y nunca ha recibido transfusiones. El diagnóstico más probable es:

a. Hepatiits A
b. Hepatitis B
c. Hepatitis autoinmune
d. Esteatohepatitis no alcohólica
e. Síndrome de Gilbert

A

Tiene hepatitis, porque las transaminasas están elevadas. Además, por el antecedente de diabetes, lo más probable es que tenga una esteatohepatitis no alcohólica, ya que es la primera causa de hepatitis crónica y se produce por resistencia a la insulina. La confirmación diagnóstica incluye 1. solicitar una ecografía (u otra imagen) que demuestre la esteatosis hepática y 2. descartar otras causas de hepatitis con múltiples exámenes (marcadores virales y marcadores de hepatitis autoinmune). El tratamiento es con dieta, ejercicio, baja de peso y manejo de la resistencia a la insulina, que se considera la causa. También se debe evitar el alcohol y otros hepatotóxicos.

La respuesta correcta es: Esteatohepatitis no alcohólica

63
Q

La etiología más frecuente de la úlcera péptica en Chile es:

a. Infección por Helicobacter pylori
b. Consumo de AINEs
c. Idiopática
d. Consumo de alcohol
e. Gastrinoma

A

Las úlceras gástricas son 70% por H. pylori y 30% por AINES. Las duodenales son 90% por H. pylori y 10% por AINES. Menos del 1% son por otras causas.

La respuesta correcta es: Infección por Helicobacter pylori

64
Q

La angina mesentérica se presenta semiológicamente como:

a. Dolor abdominal intenso, de inicio súbito, asociado a hematoquezia
b. Dolor abdominal postprandial, asociado a baja de peso
c. Dolor abdominal postprandial, asociado a diabetes y malabsorción intestinal
d. Dolor abdominal que aumenta en periodos de ayunas
e. Dolor abdominal que aparece al realizar actividad física y que cede con el reposo

A
  • La A es una embolia mesentérica o una colitis isquémica: Dolor abdominal intenso, de inicio súbito, asociado a hematoquezia.
  • La B (correcta) es una angina mesentérica: Dolor abdominal postprandial, asociado a baja de peso.
  • La C es una pancreatitis crónica: Dolor abdominal postprandial, asociado a diabetes y malabsorción intestinal.
  • La D es un síndrome ulceroso: Dolor abdominal que aumenta en periodos de ayunas.
  • La E es una angina cardíaca, de pared inferior: Dolor abdominal que aparece al realizar actividad física y que cede con el reposo.

La respuesta correcta es: Dolor abdominal postprandial, asociado a baja de peso

65
Q

¿Cuál de las siguientes parasitosis suele simular a un síndrome de malabsorción intestinal?

a. Hidatidosis
b. Anisakiasis
c. Ascariasis
d. Distomatosis
e. Giardiasis

A

La giardiasis emula un síndrome de malabsorción. De hecho, debe ser descartada en todo síndrome de malabsorción.
La hidatidosis suele ser asintomática.
La anisakiasis produce vómitos y dolor abdominal después de comer pescado crudo.
La ascariasis produce el síndrome de Löeffler (tos, fiebre y eosinofilia) y luego molestias intestinales inespecíficas.
La distomatosis produce ictericia, fiebre y eosinofilia.

La respuesta correcta es: Giardiasis

66
Q

Respecto a la enfermedad celiaca es VERDADERO que:

a. Los pacientes celíacos no pueden ingerir ningún tipo de cereal
b. Su manifestación cutánea típica es el eritema nodoso
c. Aumenta el riesgo de linfoma intestinal
d. Los anticuerpos característicos de esta enfermedad son los ANCA y los ASCA
e. Su tratamiento incluye el uso de corticoides e inmunomoduladores

A

Uno de los riesgos de la enfermedad celíaca, es su asociación a linfoma tipo MALT (linfoma T asociado a mucosas).
Pueden ingerir cualquier cereal que no sea trigo, cebada, centeno y avena.
Su manifestación cutánea es la dermatitis herpetiforme. El eritema nodoso es de las enfermedades inflamatorias intestinales.
Los anticuerpos son los anti-TGT y los antiendomisio. Los ANCA son de la colitis ulcerosa, de las vasculitis y de la colangitis esclerosante primaria. Los ASCA son de la enfermedad de Cröhn.

La respuesta correcta es: Aumenta el riesgo de linfoma intestinal

67
Q

Un paciente de 60 años, cirrótico por consumo de alcohol, se realiza una endoscopía digestiva alta que muestra várices esofágicas medianas, sin signos de sangrado ni puntos rojos. El paciente no ha tenido síntomas y no consume alcohol desde hace 2 años. La conducta más adecuada es:

a. Iniciar lactulosa oral
b. Iniciar propanolol oral
c. Realizar instalación de un TIPS
d. Proceder a la ligadura de las várices esofágicas por vía endoscópica
e. Observar evolución

A

Tiene várices esofágicas, que nunca han sangrado, por lo que requieren profilaxis primaria, que se realiza con betabloqueantes no selectivos: propanolol o carvedilol. Si ya hubiesen sangrado, se indicaría profilaxis secundaria, con ligadura más propanolol. Si tuviese contraindicación del propanolol (ej. asma o EPOC), se indicaría la ligadura sola. La lactulosa es el tratamiento de la encefalopatía hepática.
Solo las várices pequeñas (menores a 5 mm de diámetro) y sin puntos rojos se pueden observar, con control endoscópico anual, ya que no aún no existe evidencia de buena calidad que muestre beneficios del uso de betabloqueo en pacientes sin várices o con várices pequeñas y bajo riesgo. Si tiene puntos rojos (y, según algunos, también si tiene clasificación Child-Pugh C) sí se puede dar betabloqueantes a las várices pequeñas.
Recordar que betabloqueo no selectivos (bloquean receptores adrenérgicos beta1 y beta2) son propanolol, nadolol, timolol y carvedilol (que también es alfa1 bloqueante). En cambio los cardioselectivos solo bloquean los receptores beta1 (no se usan en cirrosis) y corresponden a atenolol, metoprolol, bisoprolol y esmolol.

La respuesta correcta es: Iniciar propanolol oral

68
Q

Un paciente de 70 años consulta por dolor abdominal intenso, asociado a sensación febril. El dolor inició hace 5 horas, en la fosa iliaca izquierda y se ha vuelto más intenso. Al examen físico se aprecia dolor a la palpación de la FII y signo de Blumberg en dicha zona. El diagnóstico más probable es:

a. Cáncer de colon
b. Diverticulitis aguda
c. Colitis isquémica
d. Íleo biliar
e. Enfermedad de Cröhn

A

Es una diverticulitis clásica, cuyo diagnóstico es clínico y se basa en el dolor con irritación peritoneal en la fosa ilíaca izquierda. Se estudia con un TAC para determinar la gravedad y el manejo y, según algunos autores, también para confirmar el diagnóstico (sin embargo, el diagnóstico es predominantemente clínico).
El íleo biliar suele presentarse como una obstrucción intestinal, que en la radiografía se ve con neumobilia y presencia de un cálculo en un asa intestinal, habitualmente, en el íleon distal. Puede estar precedido de dolor en el hipocondrio derecho (por la colecistitis que da origen a la fístula colecistoduodenal, a través de la que pasa el cálculo al intestino).

La respuesta correcta es: Diverticulitis aguda

69
Q

Un paciente consulta por ardor epigástrico y retroesternal, que ocurre con frecuencia, en especial después de comer. Además, refiere regurgitación frecuente de alimentos. Se solicita una endoscopía digestiva alta que resulta normal. La conducta más adecuada es:

a. Erradicar Helicobacter pylori
b. Solicitar TAC de abdomen y pelvis
c. Diagnosticar dispepsia funcional y realizar educación
d. Solicitar manometría esofágica
e. Iniciar medidas antirreflujo e indicar omeprazol oral

A

Tiene un RGE clínico, por lo que el diagnóstico ya está hecho y se debe iniciar el tratamiento con medidas generales e inhibidores de la bomba de protones (IBP). No es necesario pedir pH-metría, porque la clínica es categórica (pirosis más regurgitación). Tampoco era necesario pedir la endoscopía (EDA), ya que el diagnóstico era claro. Sí debe pedirse la EDA cuando tiene signos de alarma (para descartar cáncer). Si la endoscopía está normal no descarta el reflujo (aunque la endoscopía con esofagitis distal sí lo confirma). Actualmente, se recomienda tratar a los pacientes con sospecha de RGE y solo si no responden a IBP con dos dosis diarias, complementar el estudio con pH-metría y/o con EDA. Eso sí, en caso de haber signos de alarma, siempre se debe pedir la EDA.
La erradicación no ha mostrado mejoría en el RGE, sino que es el tratamiento de la úlcera gastroduodenal.
La dispepsia funcional no tiene ni pirosis, ni regurgitación, sino solo epigastralgia urente, con EDA normal.

La respuesta correcta es: Iniciar medidas antirreflujo e indicar omeprazol oral

70
Q

¿Cuál de los siguientes tratamientos le parece más adecuado para un paciente cursando una peritonitis bacteriana espontánea?

a. Paracentesis evacuadora más antibióticos endovenosos
b. Cefotaximo endovenoso más albúmina endovenosa
c. Ceftriaxona intraperitoneal
d. Diuréticos orales
e. Ciprofloxacino oral

A

El tratamiento de la PBE es con cefotaximo endovenoso 2 g cada 8 horas por 7 días (en alérgicos, se puede usar ciprofloxacino endovenoso y en los casos muy graves, se puede usar imipenem u otro carbapenémico). Además, se administra albúmina endovenosa, como profilaxis de síndrome hepatorrenal: 1,5 g/Kg de peso corporal en las primeras 6 horas del diagnóstico y, al tercer día, se da 1 g/Kg de peso. Después queda con profilaxis con cotrimoxazol, ciprofloxacino u otra quinolona, durante todo el tiempo que permanezca con ascitis (hasta el trasplante o la muerte). La paracentesis evacuadora en la PBE está del todo contraindicada, ya que puede desencadenar un síndrome hepatorrenal.
Si bien las PBE suelen responder bien al tratamiento, su pronóstico a largo plazo es malo, ya que son un marcador de daño hepático avanzado (recordar que la mediana de sobrevida de los pacientes con ascitis es de apenas 2 a 3 años y que a 5 años la sobrevida es de apenas un tercio de los pacientes). Por eso, desde que hay ascitis habitualmente ya se debe empezar a considerar la posibilidad de un trasplante hepático.

La respuesta correcta es: Cefotaximo endovenoso más albúmina endovenosa

71
Q

Un paciente de 66 años, alcohólico, consulta por dolor abdominal intenso, que aparece después de comer y de consumir alcohol. Los episodios de dolor se han vuelto cada vez más frecuentes y se han asociado a baja de peso. Se solicitan exámenes generales entre los que destaca glicemia de ayuno de 180 mg/dl. El diagnóstico más probable es:

a. Úlcera péptica
b. Cáncer de estómago
c. Pancreatitis crónica
d. Cáncer de páncreas
e. Angina mesentérica

A

Es una pancreatitis crónica clásica: antecedente de alcoholismo, con clínica de dolor abdominal postprandial y postconsumo de alcohol. Además, está complicada con una probable diabetes, que son insulinorequirientes, por ser causadas por daño pancreático.
- Se debe pedir una TAC de abdomen o una colangiopancretografía por RMN para confirmar el diagnóstico. En los casos en los que queda la duda, se puede usar la prueba de estimulación con secretina.
- El tratamiento suele ser discontinuar el consumo de alcohol, dieta baja en grasas y analgésicos (Paracetamol o AINES y luego opiáceos, idealmente agregando moduladores del dolor como los antidepresivos IRS o duales o los gabapentoides, como la pregabalina o la gabapentina). En los casos que no responden, se realiza tratamiento invasivo con cirugía endoscópica de drenaje o cirugía abierta (como opción, en casos en que no hay obstrucción, se puede realizar un bloqueo nervioso, del plexo celíaco).
- En este caso, además, se debe repetir la glicemia y , si vuelve a estar sobre 126, se confirma la diabetes y se debe iniciar insulina (no son muy eficaces los hipoglicemiantes orales en las diabetes de origen pancreático).
- Finalmente, en los casos en que hay déficit exocrino, con malabsorción, se deben dar enzimas pancreáticas orales, junto con las comidas.
- La angina mesentérica tiene la misma clínica, pero sin el antecedente de alcoholismo, sino con el antecedente de factores de riesgo cardiovascular. El cáncer de páncreas tiene ictericia, dolor, depresión y diabetes.

La respuesta correcta es: Pancreatitis crónica

72
Q

¿Cuál de los siguientes medicamentos es más útil para el tratamiento de la encefalopatía hepática?

a. Donepezilo
b. Ácido valproico
c. Fluoxetina
d. Risperidona
e. Lactulosa

A

Lo más importante es buscar una causa descompensante y tratarla, pero como fármaco adicional, sirve la lactulosa (laxante osmótico) o bien la rifaximina o neomicina (ambos antibióticos no reabsorbibles, que actúan también como agentes osmóticos). En la actualidad se prefiere la lactulosa por sobre los antibióticos, debido a que su eficacia es igual y su costo es mucho menor. Además, se prefiere la rifaximina sobre la neomicina si se decide dejar un antibiótico, ya que podría tener más efectos adversos. Resumen: lactulosa XD.

La respuesta correcta es: Lactulosa

73
Q

El marcador más específico del cáncer de páncreas es:

a. Ca 125
b. Ca 19.9
c. Antígeno carcinoembrionario
d. Alfafetoproteína
e. Tripsina

A

El Ca-19.9 es el marcador del cáncer de páncreas.
- Ca 125 es marcador de cáncer de ovario y de otros procesos peritoneales, como la endometriosis.
- Antígeno carcinoembrionario es marcador del cáncer de colon, aunque también se puede elevar en otros cánceres digestivos.
- Alfafetoproteína es marcador de hepatocarcinoma, del cáncer testicular no seminoma y de los defectos del tubo neural (ej. espina bífida y anencefalia).

La respuesta correcta es: Ca 19.9

74
Q

Un paciente de 29 años consulta por dolor abdominal de 1 mes de evolución, asociado a diarrea acuosa abundante, que en ocasiones es disentérica. Además, ha bajado de peso y al examen físico se palpa el abdomen doloroso, con una masa abdominal en el hemiabdomen inferior. El diagnóstico más probable es:

a. Cáncer de colon
b. Enfermedad de Cröhn
c. Colitis ulcerosa
d. Enfermedad celíaca
e. Amebiasis intestinal

A

Tiene clínica de una enfermedad inflamatoria intestinal (paciente joven con diarrea disentérica y dolor). La presencia de una masa es indicadora de E. Cröhn y no de colitis ulcerosa.
Si la pregunta hubiese sido igual, pero con un paciente de 69 años, la respuesta habría sido cáncer de colon (masa, más hemorragia, más alteración del tránsito intestinal), pero a los 29 años, es Cröhn.

La respuesta correcta es: Enfermedad de Cröhn

75
Q

Un paciente consulta por dolor abdominal, por lo que se realiza una endoscopía digestiva alta, que demuestra una úlcera gástrica activa, sin estigmas de sangrado de 1 cm de diámetro. El test de ureasa resulta positivo y la biopsia descarta la presencia de cáncer. La conducta más adecuada es:
Seleccione una:

a. Resolver quirúrgicamente
b. Indicar omeprazol a permanencia
c. Realizar tratamiento erradicador de Helicobacter pylori
d. Solicitar niveles plasmáticos de gastrina
e. Indicar dieta baja en grasas y prohibir el consumo de alcohol

A

El tratamiento de la úlcera gástrica es la erradicación de HP (si es que tiene test de ureasa u otra prueba que confirme la presencia de H. pylori). Además, se deben discontinuar los AINES.
La erradicación se realiza con los siguientes esquemas:
- Habitual: claritromicina + amoxicilina + IBP.
- Alérgicos a amoxicilina: claritromicina + metronidazol o tetraciclina + IBP.
- Intolerancia a macrólidos o uso reciente de macrólidos: 4 fármacos (incluyendo bismuto. Ej. Metronidazol + tetraciclina + bismuto + IBP).
- Recurrencias: 4 fármacos incluyendo bismuto (Ej. metronidazol + tetraciclina + bismuto + IBP) o 3 fármacos incluyendo levofloxacino (Ej. levofloxacino + metronidazol o tetraciclina + IBP).
Solo la úlcera perforada requiere cirugía. El omeprazol u otros IBP se indican por 4-6 semanas y luego se suspende (a menos que tenga otra indicación como RGE o dispepsia funcional). En el RGE, el omeprazol clásicamente, sí se indica a permanencia.

La respuesta correcta es: Realizar tratamiento erradicador de Helicobacter pylori

76
Q

Un paciente de 58 años consulta por disfagia de localización alta, que inició hace 1 año, que ha ido en aumento y en ocasiones se acompaña de regurgitación de alimentos no ácidos. Además, presenta halitosis y ha presentado 2 neumonías en ese tiempo. El examen físico es normal. El diagnóstico más probable es:

a. Esófago de Barret
b. Cáncer de estómago
c. Cáncer de esófago
d. Divertículo de Zenker
e. Acalasia esofágica

A

Es la clínica clásica del divertículo de Zenker: disfagia alta (también llamada disfagia orofaríngea), generalmente ilógica (ya que varía según está más o menos lleno el divertículo) + halitosis + regurgitación no ácida (no alcanza a llegar al estómago) + neumonías. Su diagnóstico se realiza con radiografías baritadas. El tratamiento es quirúrgico (excepto en asintomáticos muy pequeños >1 cm).
- El esófago de Barret es asintomático.
- El cáncer de estómago puede presentarse de varias formas, pero si hace disfagia, es de localización baja.
- El cáncer de esófago puede tener una clínica similar, pero por regla general solo tiene disfagia lógica progresiva.

La respuesta correcta es: Divertículo de Zenker

77
Q

Un niño de 4 años presenta un cuadro de diarrea de 2 días de evolución, asociado a fiebre hasta 38°C y vómitos. Al examen físico se aprecia hidratado, con el abdomen sensible y con aumento de los ruidos hidroaéreos. La conducta más adecuada es:

a. Indicar hidratación oral, sin necesidad de estudio
b. Solicitar coprocultivo
c. Solicitar colonoscopía
d. Solicitar ecografía abdominal
e. Solicitar parasitológico seriado de deposiciones

A

Es una diarrea aguda en un niño. Lo único que importa es el grado de deshidratación. En este caso, por estar hidratado, basta el plan A: sales de rehidratación oral 100 a 200 cc, después de cada deposición diarreica. Aunque tenga fiebre, lo más probable es que sea viral.
Los antibióticos (ciprofloxacino, cefixime o azitromicina; ceftriaxona en casos muy graves) solo se indican en casos de disentería, diarreas febriles con mucho compromiso del estado general o situaciones epidemiológicas específicas (diarrea del viajero: ciprofloxacino; cólera: doxiciclina, azitromicina o ciprofloxacino; fiebre tifoidea: ciprofloxacino de elección o ceftriaxona).

La respuesta correcta es: Indicar hidratación oral, sin necesidad de estudio

78
Q

Un paciente cirrótico por consumo de alcohol, consulta por un episodio de hematemesis, asociado a malestar general, que sucedió hace 15 minutos. Al examen físico se aprecia pálido. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?

a. Várices esofágicas sangrantes
b. Síndrome de Mallory Weiss
c. Úlcera gastroduodenal complicada
d. Hepatocarcinoma
e. Cáncer gástrico

A

Cirrótico más hematemesis es lo clásico de la hemorragia variceal.
El síndrome de Mallory Weiss también tiene hematemesis, pero necesariamente viene precedida por vómitos alimentarios, sin sangre.

La respuesta correcta es: Várices esofágicas sangrantes

79
Q

¿Cuál de las siguientes alteraciones es MENOS sugerente de un síndrome de intestino irritable?

a. Pujo y tenesmo
b. Diarrea con mucosidad
c. Dolor abdominal con exacerbaciones tipo cólico
d. Distensión abdominal
e. Edad de 20 años

A

El pujo y tenesmo son signos de organicidad. Están especialmente frecuentes en la colitis ulcerosa y en las colitis infecciosas, así como en todas las rectitis (ej. actínica). Recordar el ABCDEFGHN de la gastroenterología, más la fiebre y signos de malabsorción.
Las demás opciones son perfectamente compatibles con un síndrome de intetsino irritable.

La respuesta correcta es: Pujo y tenesmo

80
Q

¿Cuál de los siguientes es el factor de riesgo más importante para desarrollar cáncer de vesícula?

a. Antecedentes familiares de cáncer de vesícula
b. Colelitiasis
c. Consumo de alcohol
d. Obesidad
e. Tabaquismo

A

La colelitiasis es el factor de riesgo más importante. Por eso es que en Chile incluso se operan las colelitiasis asintomáticas. El otro factor de riesgo son las colecistitis crónicas: vesícula en porcelana, vesícula escleroatrófica, portación biliar de Salmonella typhi, etc.
La colecistectomía preventiva es una prestación GES en Chile tanto en mujeres como ahora también en hombres entre 35 y 49 años diagnosticados de cáncer de vesícula. Con esto, la mortalidad por este cáncer ha disminuido sostenida e importantemente en los últimos años.

La respuesta correcta es: Colelitiasis

81
Q

Un paciente de 40 años, con antecedente de colitis ulcerosa, consulta por astenia, asociada a ictericia. Al examen físico se constata ictericia de piel y mucosas y dolor abdominal a la palpación profunda. Se solicitan exámenes entre los que destaca GOT: 51 UI/L, GPT: 40 UI/L, bilirrubina: 6,9 mg/dl, bilirrubina directa: 6,0 mg/dl, FA: 650 UI/L, albúmina: 4,3 g/dl. El diagnóstico más probable es:

a. Cirrosis biliar primaria
b. Hepatitis autoinmune
c. Cáncer de páncreas
d. Colangitis esclerosante primaria
e. Cáncer de vesícula biliar

A

Tiene una colestasia (elevación de la bilirrubina directa, GGT y fosfatasas alcalinas). Hasta ahí puede ser cualquiera de las opciones, excepto la hepatitis autoinmune, que produce hepatitis y no colestasia. Sin embargo, el antecedente de colitis ulcerosa es muy fuerte, a favor de la colangitis esclerosante primaria (CEP), ya que es una complicación frecuente de la colitis ulcerosa y la mayoría de las CEP se producen en contexto de pacientes con colitis ulcerosa.
Los síntomas más frecuentes son la astenia y el prurito (igual que en otras colestasias crónicas) y el diagnóstico se suele establecer con las pruebas hepáticas más una colangioRMN, que muestra zonas de estenosis y dilatación de la vía biliar (“arrosariamento” de la vía biliar extrahepática). La biopsia puede ayudar a confirmar el diagnóstico y, sobre todo, para ver el grado de daño hepático.
El tratamiento es con ácido ursodeoxicólico como manejo sintomático. Se suelen indicar inmunosupresores, pero no han demostrado mayor eficacia. Se pueden instalar stent o realizar dilataciones con balón de la vía biliar, por acceso endoscópico. Al final, se debe trasplantar con alguna frecuencia, ya que la sobrevida promedio sin trasplante es aproximadamente de 10 años desde el diagnóstico. En esto se parece mucho a la colangitis biliar primaria (CBP).
La CEP se asocia a cáncer de vesícula y vía biliar, por lo que se recomienda el control imagenológico frecuente (mínimo con ecografía e idealmente también con colangioRMN).

La respuesta correcta es: Colangitis esclerosante primaria

82
Q

Un paciente de 15 años, con antecedente de diarrea crónica desde la infancia, no estudiada, consulta por astenia y debilidad. En sus exámenes generales se constata anemia ferropénica y se solicita test de Sudán que muestra esteatorrea +++. La conducta más adecuada es:

a. Solicitar colonoscopía
b. Solicitar endoscopía digestiva alta y anticuerpos antitransglutaminasa
c. Solicitar TAC de abdomen
d. Solicitar lipasa plasmática
e. Solicitar tripsina de deposiciones

A

La sospecha es una enfermedad celíaca, ya que tiene malabsorción confirmada con la prueba de Sudán (objetiva la esteatorrea) y porque además hay anemia ferropénica. La endoscopía y los anticuerpos antitransglutaminasa (anti-TGT) son la forma en que se estudia la enfermedad celíaca. También habría sido correcto continuar el estudio con el test de D-xilosa, ya que suele pedirse en los pacientes con malabsorción para determinar el origen de la malabsorción (si es parietal, se altera la prueba de D-xilosa; si es un problema enzimático, está normal la prueba de D-xilosa), sin embargo, cuando hay una sospecha clara sobre la etiología, lo recomendado actualmente es realizar dirigidamente los exámenes confirmatorios de la patología sospechada, en este caso, el estudio específico de la enfermedad celíaca.

La respuesta correcta es: Solicitar endoscopía digestiva alta y anticuerpos antitransglutaminasa

83
Q

Un paciente, con elevación de las transaminasas, presenta las siguientes serologías para virus de la hepatitis: IgG-VHA(+), IgM-VHA(-), Ag-VHBs(-), IgG-VHBs(+), IgM-VHBc(-), IgG-VHBc(+), IgG-VHC(-), IgM-VHC(-). El diagnóstico más probable es:

a. Hepatitis A
b. Hepatitis B aguda
c. Hepatitis B crónica
d. Hepatitis C
e. Hepatitis de causa no viral

A

Tiene la IgM-VHA negativa, por lo que no tiene hepatitis A. Dado que la IgG-VHA está positiva, quiere decir que está vacunado o que tuvo hepatitis A antes y se mejoró. Tiene el antígeno de superficie (Ag-VHB) negativo, por lo que no tiene hepatitis B. Como la IgM anticore (IgM-VHBc) está negativa, tampoco puede ser hepatitis B aguda en periodo de ventana (en el que se detecta la IgM anticore, pero no el antígeno aún). Por tener positivas las IgG, tanto anti superficie, como anticore, se sabe que tuvo hepatitis B antes, pero que se mejoró. Tiene la serología contra la hepatitis C negativa, por lo que no tiene hepatitis C. Si hubiese tenido cualquier anticuerpo contra el virus C positivo, lo más probable es que habría sido hepatitis C (como la hepatitis C suele cronificar, no importa si tiene IgG o IgM positiva para VHC: el manejo es el mismo, confirmando el diagnóstico con una PCR y luego indicando antivirales).

La respuesta correcta es: Hepatitis de causa no viral

84
Q

Un paciente de 60 años consulta por constipación de 2 meses de evolución. Su examen físico es normal y en sus exámenes destaca anemia microcítica. La conducta más adecuada es:

a. Solicitar TAC de abdomen y pelvis
b. Solicitar colonoscopía con preparación de colon
c. Solicitar ecografía abdominal
d. Solicitar radiografía de abdomen simple en dos posiciones
e. Iniciar dieta rica en fibra y observar evolución

A

Por un lado, tiene una sospecha de cáncer de colon, la que se estudia con colonoscopía. Por otro lado, tiene una constipación con dignos de alarma: inicio después de los 50 años y anemia, por lo que también se debe estudiar con colonoscopía.
Se debe recordar que existen varios test para detectar el cáncer de colon. De ellos, el mejor es la colonoscopía completa, ya que ve todo el colon y, además, es buena para detectar no solo el cáncer, sino también lesiones premalignas, como los pólipos adenomatosos (se resecan estos durante la misma colonoscopía; el cáncer no se reseca en la colonoscopía, sino con una hemicolectomía como mínimo). Otros test, incluyen la rectosigmoidoscopía, que es más sencillo y barato de hacer (no requiere sedación), pero solo evalúa el colon izquierdo.
Finalmente existen las pruebas de detección de sangre oculta en deposiciones, que han mejorado mucho en los últimos años (ahora se llaman “ultrasensibles”) y que son efectivamente bastante sensibles, además de ser muchísimo más baratas que la colonoscopía. Sin embargo, no detectan a los pólipos adenomatosos ni superan a la colonoscopía. Por tanto, su utilización se reserva a aquellos casos en que se quiere hacer un screening en un paciente asintomático, en un contexto en que no existen recursos para una colonoscopía o hay alguna razón para no hacerla (ej. el paciente no quiere hacerse una colonoscopía). Si está alterado, se debe realizar la colonoscopía.
En este caso, por estar con síntomas, es obligatoria la colonoscopía y no se deben hacer las otras pruebas de detección de cáncer de colon.

La respuesta correcta es: Solicitar colonoscopía con preparación de colon

85
Q

¿Cuál de los siguientes anticuerpos es un marcador de hepatitis autoinmune?

a. Anti-mitocondriales
b. Anti-músculo liso
c. Anti-citoplasma de neutrófilo
d. Anti-saccharomyces
e. Anti-endomisio

A
  • Antimitocondriales (AMA) – Cirrosis biliar primaria
  • Anti-músculo liso (ASMA) – Hepatitis autoinmune (también anti-LKM1 y ANA).
  • Anti-citoplasma de neutrófilo (ANCA) – Colangitis esclerosante y colitis ulcerosa (más vasculitis)
  • Anti-saccharomyces (ASCA) – Enfermedad de Cröhn
  • Anti-endomisio – Enfermedad celíaca

La respuesta correcta es: Anti-músculo liso

86
Q

Un paciente de 69 años presenta un episodio de hematoquecia escasa, autolimitada. Su examen físico es normal y no ha presentado otros síntomas. La conducta más adecuada es:

a. Observar evolución e indicar control en caso de aparición de signos de alarma
b. Solicitar TAC de abdomen y pelvis
c. Solicitar colonoscopía
d. Solicitar coprocultivo y examen parasitológico de deposiciones
e. Solicitar test de sangre oculta ultrasensible en deposiciones

A

Si bien puede tratarse de simples hemorroides, la hematoquecia (también se suele escribir “hematoquezia”, aunque la RAE solo acepta usar la C y no la Z) siempre se estudia con colonoscopía. Más aún si es un adulto mayor, ya que es obligatorio descartar el cáncer. El test de sangre oculta en deposiciones es inferior a la colonoscopía (aunque en la práctica se pida mucho), ya que incluso para el screening en un paciente asintomático, se recomienda la colonoscopía, desde los 50 años y en los pacientes sintomáticos, definitivamente no se recomienda el uso del test de sangre oculta (además, es algo ridículo buscar “sangre oculta” cuando ya hubo sangrado evidente, como en este caso).

La respuesta correcta es: Solicitar colonoscopía

87
Q

Un paciente de 50 años, con antecedente de daño hepático crónico, consulta por dolor abdominal y sensación febril. Al examen físico se aprecia ictérico, con abdomen doloroso a la palpación, con ascitis franca, con presencia de signo de la ola y matidez desplazable. Además, presenta asterixis. La conducta inicial más adecuada es:

a. Solicitar amonemia plasmática
b. Solicitar colangioresonancia
c. Realizar paracentesis diagnóstica
d. Realizar paracentesis evacuadora
e. Resolver quirúrgicamente de inmediato

A

Todo paciente cirrótico, con ascitis, que se descompense, de la manera que sea, lo primero es descartar una PBE (peritonitis bacteriana espontánea), por lo que se debe hacer una paracentesis diagnóstica. En este caso tiene una encefalopatía, por lo que eventualmente podría servir la amonemia, ya que el amonio es un marcador de encefalopatía hepática. Sin embargo, lo más importante siempre es buscar los descompensantes y el primero a descartar siempre es la PBE.

La respuesta correcta es: Realizar paracentesis diagnóstica

88
Q

Un paciente de 45 años, diagnosticado de reflujo gastroesofágico hace 15 años, en tratamiento con omeprazol 20 mg cada día por vía oral, consulta por aumento de la intensidad de la pirosis, la que, además, se ha vuelto muy frecuente, a pesar de haber subido la dosis a 20 mg cada 12 horas. Su examen físico no aporta mayor información. La conducta más adecuada es:

a. Aumentar la dosis de omeprazol a 20 mg cada 12 horas
b. Realizar tratamiento erradicador de H. pylori
c. Reemplazar el omeprazol por esomeprazol
d. Solicitar pHmetría de 24 horas
e. Solicitar endoscopía digestiva alta

A

Tiene un RGE con signos de alarma, en específico, el cambio en los síntomas, por lo que se debe realizar una endoscopía, para descartar cáncer de esófago. La pH-metría no es necesaria, porque ya tiene el diagnóstico de RGE. Solo se pide al inicio, cuando existe una clínica poco específica. La pH-metría también se puede hacer cuando los síntomas de RGE no responden al uso de inhibidores de la bomba de protones en dos dosis diarias (como en este caso), pero siempre que eso ocurra al inicio del manejo del RGE, ya que, al no responder, se genera la duda acerca del diagnóstico y la pH-metría se usa para confirmar o descartar la enfermedad, al ser el gold standard para el diagnóstico de RGE. En este caso, en cambio, han pasado muchos años desde el diagnóstico, por lo que la falta de respuesta al tratamiento es un signo de alarma claro.

La respuesta correcta es: Solicitar endoscopía digestiva alta

89
Q

Una paciente de 80 años consulta por dolor abdominal intenso, asociado sensación febril. El dolor inició hace 8 horas y actualmente se localiza en la fosa iliaca izquierda. Es de carácter sordo, intensidad constante, aunque ha aumentado con el pasar de las horas. Al examen físico presenta dolor intenso a la palpación abdominal, con signo de Blumberg en la fosa iliaca izquierda. ¿Cuál es la medida MENOS indicada en este paciente?

a. Administrar AINES
b. Solicitar colonoscopía
c. Iniciar antibióticos
d. Administrar suero fisiológico
e. Solicitar hemograma

A

Es una diverticulitis clásica, cuyo diagnóstico es clínico y se basa en el dolor con irritación peritoneal en la fosa ilíaca izquierda. Se estudia con un TAC para determinar la gravedad y el manejo (según algunos autores la TAC también confirma el diagnóstico, mientras que para otros el diagnóstico sigue siendo clínico. De todos modos, la TAC siempre se debe pedir, por lo que la discusión no tiene mayor importancia). En cambio, la colonoscopía está absolutamente contraindicada, ya que puede producir una perforación. Vale la pena recalcar, que en la enfermedad diverticular no complicada y en la complicada con una hemorragia digestiva baja, la colonoscopía no solo que no está contraindicada, sino que es el examen de elección. Solo en la diverticulitis aguda sí está contraindicada.

La respuesta correcta es: Solicitar colonoscopía

90
Q

Un paciente cirrótico por VHC, consulta por malestar general y desorientación. Se realizan varios exámenes entre los que destaca una ecografía abdominal con un tumor hepático de 8 cm de diámetro, de ecogenicidad heterogénea y aspecto sólido. El diagnóstico más probable es:

a. Metástasis hepática
b. Hemangioma
c. Carcinoma hepatocelular
d. Colangiocarcinoma
e. Quiste hidatídico

A

Es un hepatocarcinoma clásico: Lesión grande, única y muy irregular. En especial si es un cirrótico y más aún si tiene hepatitis C.
- Los hemangiomas son hiperecogénicos y, generalmente, homogéneos.
- Las metástasis suelen ser lesiones múltiples hipoecogénicas.
- El colangiocarcinoma puede verse igual al hepatocarcinoma, pero es mucho más infrecuente y se suele presentar con más ictericia.
- Los quistes simples son anecogénicos, sin pared.
- Los quistes hidatídicos son anecogénicos, con pared y/o tabiques.
- Los adenomas son una lesión única hipoecogénica, pero regular. También es más frecuente en los cirróticos y pacientes con hepatiits C ytienen riesgo de volverse malignos.

La respuesta correcta es: Carcinoma hepatocelular

91
Q

Un paciente de 45 años, diagnosticado de reflujo gastroesofágico hace 10 años, en tratamiento con lansoprazol oral una vez al día, consulta porque desde hace un mes sus síntomas recurrieron, presentando pirosis intensa y frecuente, a pesar de que no ha discontinuado su uso. Su examen físico es normal. ¿Cuál es la conducta más adecuada?

a. Reemplazar el lansoprazol por esomeprazol
b. Duplicar la dosis diaria de lansoprazol, indicándolo dos veces al día
c. Solicitar pH-metría esofágica
d. Realizar endoscopía digestiva alta
e. Reforzar medidas no farmacológicas, como levantar la cabecera de la cama y evitar comer y consumir alcohol antes de dormir

A

Tiene un signo de alarma: el cambio en los síntomas (recordar el ABCDEFGH-N completo), por lo que lo primero es descartar una complicación (ej. cáncer), con la endoscopía digestiva alta.

La respuesta correcta es: Realizar endoscopía digestiva alta

92
Q

Una paciente de 50 años consulta por molestias abdominales bajas, asociada a constipación. Refiere que los síntomas iniciaron hace cerca de dos meses y que no identifica ningún gatillante, ya que ha mantenido su dieta y demás hábitos. Previo a ello, evacuaba deposiciones normales 1 o 2 veces al día. ¿Cuál es la conducta más adecuada?

a. Solicitar colonoscopía
b. Aumentar el consumo de agua y fibra y controlar ambulatoriamente
c. Iniciar amitriptilina oral
d. Solicitar examen parasitológico de deposiciones
e. Iniciar trimebutino oral

A

Por la edad y por el cambio en el hábito intestinal se debe descartar un cáncer de colon con una colonoscopía completa (aprenderse el ABCDEFGH-N completo). Si bien es correcto aumentar el consumo de agua y fibra, lo más importante es pedir la colonoscopía. La amitriptilina aumenta la constipación. El trimebutino es un antiespasmódico, que se puede usar en el síndrome de intestino irritable con dolor, pero ese no es el caso, ya que el SII suele iniciar antes de los 35 años.

La respuesta correcta es: Solicitar colonoscopía

93
Q

Un paciente de 65 años, campesino, se realiza una ecografía abdominal, como parte del estudio de dolor abdominal, que visualiza la siguiente imagen (fuente: “diagnóstico”.blogspot.com/2006/06/):
-es una lesión anecogénica con refuerzo posterior y pared hiperecogénica-
¿Cuál es el diagnóstico más adecuado?

a. Adenoma
b. Quiste simple
c. Quiste hidatídico
d. Colelitiasis
e. Hemangioma

A

Tiene el aspecto clásico del quiste hidatídico, con la visualización de la pared, lo que lo diferencia del quiste hepático simple.

La respuesta correcta es: Quiste hidatídico

94
Q

Un paciente de 45 años, portador del virus hepatitis C, con daño hepático crónico en score de Child A, se realiza una ecografía de control, que muestra ascitis moderada. Se realiza endoscopía digestiva alta, que muestra várices esofágicas pequeñas (menores a 5 mm), sin signos rojos ni otras alteraciones. ¿Cuál es la conducta más adecuada?

a. Administrar albúmina endovenosa e iniciar propanolol
b. Iniciar propanolol oral
c. Administrar antibióticos, albúmina y propanolol por vía endovenosa
d. Indicar dieta con restricción hidrosalina más diuréticos por vía oral
e. Realizar paracentesis evacuadora y ligadura endoscópica de las várices

A

Tiene dos complicaciones de la hipertensión portal: ascitis y várices esofágicas.
La ascitis no complicada se maneja con restricción de sal (la restricción de agua solo se indica en pacientes con hiponatremia importante) más diuréticos (actualmente se recomienda partir directamente con 2 diuréticos, en lugar de uno: furosemida 40 mg más espironolactona 100 mg y se va subiendo la dosis, en caso necesario, llegando al cuádruple 160mg y 400mg, respectivamente); si está a tensión se hace paracentesis evacuadora más reposición de albúmina; si se infecta, como una peritonitis bacteriana espontánea, se maneja con antibióticos endovenosos y albúmina, quedando con antibióticos orales a permanencia, mientras dure la ascitis.
Las várices esofágicas que no han sangrado se manejan con propanolol, nadolol o carvedilol (carvedilol solo en pacientes con cirrosis compensada). Las que ya han sangrado alguna vez, además, se deben ligar. Las que están sangrando, se manejan como una hemorragia digestiva alta, con ligadura endoscópica urgente y terlipresina (análogo de la vasopresina) u octeotride (análogo de la somatostatina), por vía endovenosa (el octeotride es menos eficaz que la vasopresina en estos casos).
La única excepción son las várices pequeñas (menores a 5 mm), sin signos rojos (zonas de la mucosa que se ve más roja, debido al adelgazamiento de la pared de la várice), que se pueden observar y controlar con endoscopía anualmente. Ese es el caso de esta pregunta.

La respuesta correcta es: Indicar dieta con restricción hidrosalina más diuréticos por vía oral

95
Q

Una mujer de 41 años, sin antecedentes mórbidos, consulta por astenia y náuseas. Su examen físico es normal. Se solicitan exámenes generales, entre los que destaca un perfil hepático, con GOT: 30 UI/L, GPT: 26 UI/L, GGT: 62 UI/L, FA: 540 UI/L, bilirrubina total: 2,0 mg/dl, con bilirrubina directa: 0,9 mg/dl, albúmina: 4 g/dl y protrombinemia: 100%. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?

a. Cáncer de páncreas
b. Hígado graso
c. Cáncer de vesícula
d. Síndrome de Gilbert
e. Cirrosis biliar primaria

A

Es una colangitis biliar primaria o cirrosis biliar primaria (CBP) clásica, que afecta a mujeres de edad media, habitualmente multíparas y que tiene una clínica muy inespecífica de astenia y, a veces, náuseas y prurito. Se caracteriza por elevación de las fosfatasas alcalinas y, además, puede o no elevar los otros marcadores de colestasia, como la GGT o la bilirrubina. En este caso, la hiperbilirrubinemia es de predominio directo, ya que la fracción directa o conjugada es más del 30% del total.
El marcador de la CBP son los anticuerpos antimitocondriales (AMA), que tienen 95% de sensibilidad y 98% de especificidad, por lo que se asocian fuertemente con esta patología. La biopsia muestra destrucción de los canalículos intrahepáticos y confirma el diagnóstico, pero hay muchos casos en los que no es necesaria la biopsia. No hay alteración de la vía biliar extrahepática en las imágenes. El tratamiento suele ser con ácido ursodeoxicólico y, cuando evoluciona a cirrosis más grave, se maneja con trasplante hepático. Además, se protege el hígado, evitando hepatotóxicos (ej. alcohol) y vacunando contra los virus de la hepatitis.

La respuesta correcta es: Cirrosis biliar primaria

96
Q

Un paciente de 18 años consulta por ictericia y malestar general. Refiere que desde hace una semana inició con un cuadro de odinofagia y fiebre, por lo que ha tomado paracetamol 1 gramo cada 8 horas. Sin embargo, hace un día comenzó a ponerse amarillo, por lo que decidió consultar. Al examen físico se palpan adenopatías cervicales y axilares, se observa ictericia de escleras y piel y se palpa hepatomegalia, levemente sensible y bazo 2 cm bajo el reborde costal. Se solicita perfil hepático que muestra GOT: 730 UI/L, GPT: 626 UI/L, GGT: 262 UI/L, FA: 340 UI/L, bilirrubina total: 4,1 mg/dl, con bilirrubina directa: 2,9 mg/dl, albúmina: 4,4 g/dl y protrombinemia: 90%. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?

a. Hepatitis alcohólica
b. Hepatitis por virus de Ebstein Baar
c. Hepatitis B
d. Hepatitis A
e. Hepatitis por fármacos

A

Tiene una hepatitis aguda, probablemente viral. El antecedente de odinofagia, adenopatías y esplenomegalia (también se puede ver en hepatitis crónicas con hipertensión portal) hace más probable a una mononucleosis que a una hepatitis A o B. El paracetamol en esa dosis no produce hepatitis. El perfil hepático muestra un patrón hepatítico, con elevación marcada de las transaminasas, hiperbilirrubinemia directa y ausencia de disfunción hepática (protrombinemia y albúmina normales).

La respuesta correcta es: Hepatitis por virus de Ebstein Baar

97
Q

Un paciente de 25 años consulta porque desde hace algunos años presenta deposiciones frecuentes, 3 a 5 veces al día, formadas y de consistencia blanda. Su dieta es rica en frutas y verduras, consume una copa de alcohol al día y 3 tazas de café. No ha presentado sangre, grasa ni otros elementos patológicos y no ha tenido otros síntomas. Su examen físico es normal. ¿Cuál es la conducta más adecuada?

a. Solicitar parasitológico de deposiciones
b. Erradicar Helicobacter pylori
c. Solicitar anticuerpos anti-transglutaminasa y endoscopía digestiva alta
d. Solicitar colonoscopía
e. Educar, recomendar disminuir el consumo de café y controlar ambulatoriamente

A

La frecuencia normal de deposiciones varía entre 3 veces al día y una vez cada 3 días, siempre que su consistencia se normal (no diarreicas ni caprinas ni muy duras). En este caso, la clínica orienta a un trastorno digestivo funcional, por lo que lo fundamental es educar. Además, por tener un desencadenante identificado, la cafeína, es recomendable disminuir su consumo y reevaluar la respuesta.
Actualmente el manejo del síndrome de intestino irritable (SII) siempre comienza con una buena relación médico paciente más cambio en los hábitos dietéticos (especialmente evitar alimentos que generan muchos gases, moderar consumo de café y similares), más manejo de los estresores. Si hay constipación, se puede iniciar Psyllum (un laxante natural, recomendado por varías guías internacionales).
Los fármacos no se recomiendan como primera línea en el manejo del SII, pero, en caso de que no responda al manejo inicial, se tratan según los síntomas más importantes:
- Dolor: se puede manejar con antiespasmódicos, como el trimebutino y, de segunda línea, se agregan antidepresivos IRS o duales (van desde el inicio si, además, tiene depresión).
- Constipación: Psyllum y luego laxantes osmóticos, como el polietilenglicol (PEG).
- Diarrea: antidiarreicos (ej. loperamida); también sirven los antidepresivos tricíclicos, si es joven y tiene dolor, ya que son antidiarreicos y moduladores del dolor.

La respuesta correcta es: Educar, recomendar disminuir el consumo de café y controlar ambulatoriamente

98
Q

Un paciente de 60 años, con antecedente de cirrosis hepática alcohólica, consulta por dolor abdominal de varios meses de evolución, que aparece después de comer y que se ha vuelto más intenso. Además, presenta diarrea con frecuencia, con gotas de grasa. Su examen físico solo muestra dolor a la palpación epigástrica, sin signos peritoneales. ¿Qué examen es el más adecuado para iniciar el diagnóstico en este paciente?

a. Ecografía abdominal
b. Endoscopía digestiva alta
c. Colangiopancreatografía por resonancia magnética nuclear
d. Angiografía mesentérica
e. Anticuerpos anti-transglutaminasa

A

La sospecha es una pancreatitis crónica, por lo que se debe estudiar con la TAC o la colangiopancreatografía por RMN. El antecedente de alcoholismo y el dolor postprandial son los elementos clave para sospechar este diagnóstico.

La respuesta correcta es: Colangiopancreatografía por resonancia magnética nuclear

99
Q

Un paciente de 67 años, con antecedente de hipertensión arterial y palpitaciones recurrentes, presenta un cuadro de dolor abdominal muy intenso, de localización difusa, que comenzó hace 1 hora y se ha mantenido en 10/10. Además, presentó vómitos y deposiciones en varias oportunidades. Su examen físico muestra signos vitales normales y su examen abdominal muestra un abdomen blando, sin signos de irritación peritoneal. ¿Cuál es la conducta más adecuada?

a. Solicitar TAC de abdomen y pelvis urgente
b. Realizar endoscopía digestiva alta urgente
c. Administrar antiespasmódicos y analgésicos por vía endovenosa y evaluar respuesta en 20 a 30 minutos
d. Solicitar angioTAC de abdomen urgente
e. Realizar laparotomía exploradora de inmediato

A

La sospecha es una embolia mesentérica, dado el inicio súbito muy intenso y el examen abdominal sin signos peritoneales en las primeras horas (la clásica disociación entre la intensidad del dolor y la normalidad del examen abdominal). Por tanto, se debe estudiar con angioTAC (sin contraste intestinal, pero con contraste endovenoso y técnica de angiografía por TAC) urgente o una angiografía mesentérica, siendo actualmente de elección la angioTAC si está disponible para ser realizada e informada de inmediato. La historia de palpitaciones previas sugiere una fibrilación auricular. La isquemia mesentérica suele asociarse a acidosis metabólica con mucha frecuencia.
En los casos en que la isquemia mesentérica progresa a signos peritoneales (no es este caso) y se sospecha que hay un infarto intestinal irrecuperable o una perforación, se va directamente a una laparotomía exploradora, sin siquiera solicitar el angioTAC.
La revascularización clásicamente se hace con cirugía abierta, pero también se puede hacer por vía endovascular.

La respuesta correcta es: Solicitar angioTAC de abdomen urgente

100
Q

Un paciente de 17 años consulta por diarrea de 2 meses de evolución, con gotas de grasa, asociada a baja de peso y dolor abdominal. En ocasiones ha presentado deposiciones con sangre. Su examen físico no aporta mayor información y sus exámenes generales de laboratorio solo muestran anemia. Se realiza una TAC de abdomen y pelvis, que muestra signos de inflamación en el íleon. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?

a. Enfermedad de Cröhn
b. Parasitosis intestinal
c. Cáncer de colon
d. Colitis ulcerosa
e. Enfermedad celíaca

A

Tiene un síndrome de malabsorción, sin embargo, las deposiciones con sangre y la ileítis orientan fuertemente a una enfermedad de Cröhn. La colitis ulcerosa no puede afectar al íleon, sino solo al colon.

La respuesta correcta es: Enfermedad de Cröhn