Cardiología Flashcards
Un paciente de 58 años, diabético tipo 2, en tratamiento con metformina, presenta presiones arteriales cercanas a 146/96 en tomas repetidas. Se inicia tratamiento con dieta hiposódica, controlándose 3 meses después, con presiones promedio de 138/86 mmHg. La conducta más adecuada es:
a. Mantener indicaciones y controlar en 3 meses más
b. Iniciar enalapril y controlar en 3 meses más
c. Iniciar hidroclorotiazida y controlar en 3 meses más
d. Iniciar amlodipino y controlar en 3 meses más
e. Iniciar atenolol y controlar en 3 meses más
Actualmente el objetivo de control de presión arterial en pacientes en general, incluyendo a los pacientes diabéticos, es menor a 140/90, lo que se cumple en este caso, porque tiene 138/86. La única excepción son los pacientes nefrópatas (incluyendo al diabético con nefropatía diabética inicial, es decir, con microalbuminuria, lo que no se ve en este caso) en que el objetivo es menor a 130/80. Si es que hubiese venido con la creatinina elevada o microalbuminuria, la respuesta hubiese sido la B: iniciar Enalapril y controlar en 3 meses, tanto por ser el tratamiento de elección para el paciente diabético con hipertensión, como porque es el tratamiento de elección de la nefropatía diabética inicial. También hubiese sido correcta la B, si la presión arterial hubiese estado arriba o igual a 140/90
La respuesta correcta es: Mantener indicaciones y controlar en 3 meses más
Un paciente de 67 años consulta por disnea de esfuerzos y ortopnea, asociadas a expectoración rosada ocasional. Al examen físico se ausculta un soplo diastólico y crepitaciones bibasales. El electrocardiograma muestra una onda P ancha. El diagnóstico más probable es:
a. Estenosis mitral
b. Insuficiencia mitral
c. Estenosis aórtica
d. Insuficiencia aórtica
e. Insuficiencia tricúspidea.
Tiene clínica clásica de estenosis mitral. Hay síntomas de insuficiencia cardiaca izquierda, (ortopnea y disnea de esfuerzo) además la hemoptisis clásica, más el soplo diastólico clásico. En electrocardiograma, muestra signos de hipertrofia de aurícula izquierda (onda P ancha).
La respuesta correcta es: Estenosis mitral
Un paciente de 45 años consulta por dolor torácico opresivo intenso, irradiado al brazo izquierdo. Al examen físico está en buenas condiciones, con MP+ sin ruidos agregados y RR2T sin soplos. Se solicita una radiografía de tórax que es normal, al igual que el ECG. Se administra oxígeno y aspirina y se controlan troponinas plasmáticas y electrocardiogramas seriados, que permanecen negativas. Al tercer día está en buenas condiciones, ya sin dolor ni alteraciones en el examen físico. ¿Qué examen sería recomendable realizar en este momento?
a. Test de esfuerzo
b. Ecocardiografía
c. Coronariografía
d. Mioglobina
e. Holter de arritmias
Tiene un cuadro clínico de dolor torácico, sugerente de síndrome coronario agudo. Como el electrocardiograma está normal, es sin supradesnivel del ST. Como el paciente evolucionó bien, antes de darlo de alta se debe hacer un test de esfuerzo. Si el test de esfuerzo estuviese alterado, hay que hacerle angioplastia igual. En este caso, se manejó como un síndrome coronario agudo, sin supradesnivel del ST, de bajo riesgo, ya que no se hizo angioplastia. La coronariografía hubiese sido la respuesta correcta en agudo, con un cuadro clínico y signos de alto riesgo ejemplo edema pulmonar agudo. La ecocardiografía si es correcto pedirla, pero en este caso preguntan el manejo pre-alta y por eso es el test de esfuerzo.
La respuesta correcta es: Test de esfuerzo
Un paciente de 28 años consulta por angina de pecho, que aparece al caminar 2 cuadras. Además, presenta ortopnea y al examen físico se objetiva pulso amplio y un soplo sistólico eyectivo. El diagnóstico más probable es:
Seleccione una:
a. Miocardiopatía hipertrófica
b. Miocardiopatía dilatada
c. Estenosis aórtica
d. Insuficiencia mitral
e. Válvula aórtica bicúspide
Tiene la clínica clásica de miocardiopatía hipertrófica obstructiva: angina de pecho, clínica de insuficiencia cardiaca, pulso Celler o amplio (también se ve en la insuficiencia aórtica) y soplo sistólico eyectivo. No es estenosis aórtica por la edad (la estenosis aórtica es de adulto mayor, aunque puede ser de paciente menor si hablamos de estenosis aórtica congénita) ni por el pulso (el pulso de la estenosis aórtica es parvus et tardus).
La respuesta correcta es: Miocardiopatía hipertrófica
Una paciente de 30 años consulta por dolor torácico intenso, que aumenta con la inspiración y que disminuye al adoptar una posición genupectoral. Se solicita un electrocardiograma que muestra elevación del segmento ST en V1 a V6. La creatininfosfoquinasa Mb es normal. La conducta más adecuada es:
a. Iniciar ibuprofeno oral
b. Iniciar aspirina, oxígeno, nitroglicerina y realizar trombólisis con estreptoquinasa
c. Anticoagular con heparina y realizar coronariografía de urgencia
d. Hospitalizar y solicitar angioTAC de tórax
e. Solicitar dímero D
Es una pericarditis aguda clásica (paciente joven con dolor torácico, que aumenta con la inspiración y con supradesnivel del ST difuso en las precordiales) que se trata con ibuprofeno o con otro AINE en dosis altas por vía oral. La B hubiese sido la correcta, si hubiese sido un síndrome coronario agudo (con factores de riesgo y clínica sugerente, que no aumente con la inspiración). La D hubiese sido la correcta si en el electrocardiograma hubiese salido el patrón S1Q3T3, por sospecha de TEP. El dímero D no está indicado a menos que haya una baja sospecha de TEP.
La respuesta correcta es: Iniciar ibuprofeno oral
Una paciente puérpera de 24 horas, cuyo parto fue por cesárea, presenta disnea de manera súbita, la que se acompaña de dolor torácico que le impide respirar profundamente. El examen físico muestra taquipnea de 35x’, sin otras alteraciones. La conducta más adecuada es:
a. Solicitar radiografía de tórax
b. Solicitar angioTAC de tórax
c. Solicitar ecocardiograma transesofágico
d. Solicitar dímero
e. Solicitar electrocardiograma
Tiene una clínica de TEP (disnea y dolor torácico súbito, que aumenta con la inspiración, con antecedentes de puerperio y cesárea). Dado que es de alta probabilidad, la respuesta correcta es el angioTAC de tórax. Si hubiese sido una paciente con la misma clínica, sin ningún factor de riesgo, es decir baja probabilidad de TEP, la respuesta correcta hubiese sido el dímero D.
La respuesta correcta es: Solicitar angioTAC de tórax
Un paciente de 40 años consulta por palpitaciones intensas, de media hora de evolución. Al examen físico presenta pulso regular a 150 lpm. Se solicita un electrocardiograma, que muestra una taquicardia regular a 150x’, con QRS angosto, por lo que se inicia masaje carotideo, logrando una disminución de la FC a 70 lpm, presentado de inmediatamente un electrocardiograma con ondas P en serrucho es las derivadas DII y DIII.
El diagnóstico más probable es:
a. Taquicardia sinusal
b. Fibrilación auricular
c. Taquicardia ventricular
d. Taquicardia paroxística supraventricular
e. Flutter auricular
El electrocardiograma muestra las ondas P en forma de serrucho características, en las derivaciones inferiores, DII y DIII. El que haya bajado la frecuencia cardiaca con el masaje carotídeo, es característico de la TPSV, pero en ese caso mostraría un ritmo sinusal y no las ondas P de serrucho. En el flutter la FC cae de manera transitoria con el masaje carotideo, luego retoma a 150 por minuto.
La respuesta correcta es: Flutter auricular
Una paciente de 69 años, portadora de una insuficiencia cardiaca, secundaria a una cardiopatía hipertensiva, consulta por marcada disnea y síncopes. Al examen físico presenta FC: 160 lpm, irregular y PA: 70/40 mmHg. El monitor electrocardiográfico es compatible con una fibrilación auricular de respuesta ventricular rápida. La conducta más adecuada es:
Seleccione una:
a. Realizar cardioversión eléctrica de inmediato
b. Administrar heparina endovenosa y solicitar ecocardiograma transesofágico
c. Administrar propafenona endovenosa
d. Administrar lanatósido C endovenoso
e. Administrar amiodarona endovenosa
Por ser una taquiarritmia, con hemodinamia inestable, a respuesta correcta es cardioversión eléctrica de inmediato. Si hubiese estado con hemodinamia estable, sería correcto el ecocardiograma transesofágico para descartar trombos. La heparina se inicia sólo si el ecocardiograma transesofágico muestra trombos, o si es que no está disponible y han pasado más de 48 horas desde los síntomas. La propafenona endovenosa, sería correcta si es que hubiese estado con FA aguda con hemodinamia estable, menor a 48 horas en la cual se descarta la presencia de trombos con eco transesofágico. El lanatósido C es correcta, ya que esta taquicárdica, pero solo si la paciente está con hemodinamia estable y la amiodarona, igualmente, con hemodinamia estable. La propofenona se usa en corazón sano, en cambio la amiodarona es usada en los pacientes cardiópatas, como la cardiopatía hipertensiva de este caso.
La respuesta correcta es: Realizar cardioversión eléctrica de inmediato
Un paciente de 60 años consulta por dolor torácico, irradiado al cuello, que inició hace 1 hora y que se asocia a disnea. Al examen físico presenta un RR3T, por presencia de un cuarto ruido, con PA: 140/90 mmHg y FC: 90x’. Se solicita un electrocardiograma que muestra un supradesnivel del ST en DI, V5 y V6. La conducta más adecuada es:
a. Iniciar aspirina, oxígeno y nitroglicerina y realizar trombólisis de urgencia
b. Iniciar aspirina, oxígeno y nitroglicerina y solicitar un test de esfuerzo de urgencia
c. Iniciar aspirina, oxígeno y nitroglicerina y solicitar un angioTAC de tórax
d. Iniciar aspirina, oxígeno y nitroglicerina y solicitar un ecocardiograma de esfuerzo
e. Administrar analgésicos y solicitar coronariografía diferida.
Es un síndrome coronario agudo (dolor torácico, R4) con supradesnivel del ST, de la pared lateral (D1, V5 y V6). Lo más correcto es el manejo general (aspirina, O2, nitroglicerina y eventualmente morfina) más revascularizar de inmediato, con angioplastia o con trombólisis. En este caso con menos de 3 horas de dolor, la trombólisis suele tener buen resultado. Si hubiese estado disponible la angioplastia, a menos de 90 minutos de distancia, hubiese sido más correcto hacer la angioplastia.
La respuesta correcta es: Iniciar aspirina, oxígeno y nitroglicerina y realizar trombólisis de urgencia
Un paciente sufre un infarto miocárdico, evolucionando con compromiso de conciencia una hora después. Usted lo atiende 15 minutos después y constata que no tiene pulso y que no respira. Se inicia masaje cardíaco y se instala un monitor electrocardiográfico, con capacidad de desfibrilar. Cinco ciclos después, lo revalúa y constata que persiste sin pulso ni respiración y que el monitor es compatible con una actividad eléctrica sin pulso. La conducta más adecuada es:
a. Realizar desfibrilación eléctrica y continuar el masaje cardíaco
b. Administrar adrenalina endovenosa y continuar el masaje cardíaco
c. Administrar atropina endovenosa y continuar el masaje cardíaco
d. Continuar el masaje cardíaco
e. Suspender las maniobras de reanimación.
Es un paro cardio-respiratorio, en ritmo no desfibrilable (actividad eléctrica sin pulso) por lo cual se debe manejar con compresiones y adrenalina endovenosa. Si el paciente presentara un ritmo desfibrilable: fibrilación ventricular o taquicardia ventricular sin pulso, la respuesta correcta hubiese sido la A. Lleva sólo 5 ciclos, por lo cual no se deben suspender las maniobras de reanimación (se suspenden de luego de 20 a 30 minutos). Sí se debe continuar con masaje cardiaco, pero no es suficiente, por lo que la alternativa D sólo es correcta cuando no contamos con drogas ni desfibrilador.
La respuesta correcta es: Administrar adrenalina endovenosa y continuar el masaje cardíaco
¿Qué fármacos aumentan la sobrevida en los pacientes con insuficiencia cardíaca congestiva?
a. IECAs, espironolactona y betabloqueantes
b. IECAs, digitálicos y furosemida
c. Betabloqueantes, digitálicos y bloqueadores del calcio no dihidropiridinicos
d. Betabloqueantes, amiodarona y bloqueadores del calcio dihidropiridínicos
e. Digitálicos, furosemia y aspirina
Los IECAs, espironolactona y betabloqueo, aumentan la sobrevida. Los digitálicos y la furosemida solamente disminuyen los síntomas. Los otros medicamentos, como la amiodarona, bloqueadores de calcio y aspirina solo aumentan la sobrevida, cuando la causa esta relacionada con esos medicamentos: ejemplo, la amiodarona aumenta la sobrevida en la fibrilación auricular, los bloqueadores de calcio aumentan la sobrevida en hipertensión arterial y la aspirina aumenta la sobrevida en la cardiopatía coronaria.
La respuesta correcta es: IECAs, espironolactona y betabloqueantes
¿Cuál de las siguientes es una indicación de cirugía en un paciente cursando una endocarditis bacteriana aguda?
a. Hemocultivo positivo para Staphilococcus aureus meticilino resistente
b. Ecocardiograma con un absceso perivalvular
c. Presencia de petequias en el examen físico
d. Antecedente de estenosis mitral
e. Antecedente de cardiopatía congénita cianótica operada
Los 1. abscesos perivalvulares, junto con 2. la insuficiencia valvular severa, 3. la falta de respuesta a tratamiento, 4. la endocarditis por hongos y 5. las embolias a repetición, son indicaciones de cirugía. La alternativa A es indicación de utilizar vancomicina, la alternativa C,D y E son elementos que hacen pensar en endocarditis, pero no son indicaciones de cirugía.
La respuesta correcta es: Ecocardiograma con un absceso perivalvular
Un paciente consulta por debilidad y astenia y parestesias peribucales. Al examen físico se constatan ROT exaltados y fasciculaciones y el electrocardiograma demuestra alargamiento del intervalo QT. El diagnóstico más probable es:
a. Hiponatremia
b. Hiperkalemia
c. Hipokalemia
d. Hipercalcemia
e. Hipocalcemia
Tiene una hipocalcemia clásica (debilidad, parestesias peribucales, tetania con ROT aumentados, fasciculaciones y el característico alargamiento de QT). La hiponantremia tendría clínica de edema cerebral, la hiperkalemia tendría debilidad y un Electrocardiograma con ondas T picudas y ensanchamiento de QRS. La hipokalemia tendría debilidad, con alargamiento del QT, pero sin tetania ni parestesias. La hipercalcemia tendría compromiso de conciencia, acortamiento del QT, constipación, debilidad y poliuria.
La respuesta correcta es: Hipocalcemia
Un paciente de 66 años, hipertenso, consulta por ortopnea y disnea paroxística nocturna. Al examen físico se constatan algunos crépitos bibasales y PA: 150/90 mmHg. Su electrocardiograma muestra signos de hipertrofia ventricular izquierda y su radiografía de tórax muestra una silueta cardiaca normal, con redistribución del flujo sanguíneo pulmonar hacia los ápices. El diagnóstico más probable es:
a. Miocardiopatía hipertrófica
b. Miocardiopatía dilatada
c. Cadiopatía coronaria
d. Cardiopatía hipertensiva
e. Miocardiopatía restrictiva
Es una cardiopatía hipertensiva clásica (antecedente de hipertensión más clínica de insuficiencia cardiaca izquierda y signos de hipertrofia ventricular izquierda: HTVI, sin cardiomegalia).
La miocardiopatía hipertrófica, podría tener la misma clínica, el mismo electrocardiograma, pero en un paciente más joven sin el antecedente de hipertensión.
La cardiopatía coronaria hubiese tenido antecedente de infarto o de onda Q en electrocardiograma.
La miocardiopatía restrictiva tendría una clínica de instalación más rápida, y antecedente de amiloidosis, sin la hipertrofia en el electrocardiograma.
La respuesta correcta es: Cardiopatía hipertensiva
Una paciente de 70 años consulta por dolor torácico muy intenso, de inicio súbito. Al examen físico se constata abolición de los pulsos de las extremidades inferiores. El diagnóstico más probable es:
a. Infarto agudo al miocardio, con rotura de músculo papilar
b. Infarto agudo al miocardio, en paciente con estenosis aórtica
c. Infarto agudo al miocardio, con formación de aneurisma ventricular
d. Tromboembolismo pulmonar
e. Disección aórtica
El dolor torácico más la abolición de los pulsos sugiere fuertemente disección aórtica y se debe pedir un Angiotac de tórax urgente. El infarto agudo del miocardio con rotura de musculo papilar, vendría con clínica de infarto de más de 24 horas, más soplo holosistólico. El infarto agudo de miocardio, con estenosis aórtica, tendría el soplo eyectivo y clínica de estenosis aórtica. En el infarto agudo al miocardio, con formación de aneurismas ventricular, tendría fenómenos embólicos mucho tiempo después y supradesnivel del ST persistente en electrocardiograma. El TEP tendría el dolor torácico que aumenta con la inspiración, trombofilia, desaturación arterial etc.
La respuesta correcta es: Disección aórtica
Una paciente consulta por astenia y edema de EEII, que iniciaron hace cerca de 3 meses, pero que han ido en aumento. Refiere que se fatiga fácilmente y al examen se constatan yugulares visibles, con PA: 110/60 mmHg, presenta RR2T con un soplo holosistólico y presencia de onda “v” gigante en el pulso venoso. El diagnóstico más probable es:
a. Estenosis tricúspidea
b. Insuficiencia tricúspidea
c. Pericarditis constrictiva
d. Pericarditis aguda
e. Miocardiopatía dilatada
Tiene la clínica clásica de insuficiencia tricúspidea (clínica de insuficiencia cardiaca derecha, soplo holosistólico, más onda “v” gigante) La estenosis tricúspidea tendría soplo diastólico y onda “a” gigante. La pericarditis constrictiva vendría con frotes pericárdicos y colapso “y” prominente. La pericarditis aguda viene con dolor torácico, que aumenta con la inspiración, supradesnivel del S-T difuso. La miocardiopatía dilatada tendría insuficiencia cardiaca del lado izquierdo y signos de cardiomegalia. La miocardiopatía dilatada, también puede tener soplo holosistólico por insuficiencia mitral.
La respuesta correcta es: Insuficiencia tricúspidea
Un paciente cursando el 4to día postinfarto miocárdico, presenta rápido deterioro del estado hemodinámico y respiratorio y al examen físico se ausculta un soplo holosistólico, que antes no tenía, asociado a frémito. El diagnóstico más probable es:
a. Disección aórtica
b. Rotura de la pared libre ventricular
c. Rotura del tabique interventricular
d. Pseudoaneurima ventricular
e. Infarto de ventrículo derecho
Que esté entre el día 2 y 7 desde el infarto, lo que sugiere una complicación mecánica. Además, el soplo holosistólico sugiere rotura de tabique interventricular (produce CIV aguda) o rotura de músculo papilar (produce insuficiencia mitral aguda, que no está en las alternativas). La disección aórtica sería concomitante con el dolor y tendría un soplo diastólico de insuficiencia aórtica. La rotura de pared libre ventricular tendría clínica de taponamiento. El pseudoaneurisma ventricular tendría un supradesnivel del ST persistente y fenómenos embólicos. El infarto de ventrículo derecho sería concomitante con el dolor torácico, con hipotensión arterial e ingurgitación yugular.
La respuesta correcta es: Rotura del tabique interventricular
Un paciente presenta de manera súbita dolor de la pierna y pie derechos, asociado a parestesias. Al examen físico se aprecia palidez de la pierna y el pie, con ausencia de pulsos pedio y tibial posterior. La conducta inicial más importante es:
a. Anticoagular con heparina
b. Solicitar ecografía doppler de EEII
c. Solicitar PVR (pletismografía de volumen) de EEII
d. Administrar aspirina 500 mg a masticar
e. Indicar reposo con la extremidad inferior derecha levantada
Es una isquemia aguda de extremidades inferiores (6P: pain o dolor, parestesias, palidez, pulso ausente) el diagnóstico es clínico y la conducta es anticoagular con heparina y realizar una angiografía de urgencia más embolectomía. La alternativa B, sería correcta ante una clínica de TVP (dolor, eritema, edema). La alternativa C: PVR, sería correcto en el caso de una isquemia crónica. La alternativa E (reposo en elevación) sería correcta en una úlcera venosa.
La respuesta correcta es: Anticoagular con heparina
Un paciente en fibrilación auricular puede mostrar todo lo siguiente, EXCEPTO:
a. Ausencia de onda “P”
b. Ausencia de onda “a”
c. Soplo sistólico
d. Soplo diastólico
e. R4
La fibrilación auricular elimina la contracción auricular, por lo que se pierde la onda P (depolarización de la aurícula) en el EKG y no puede haber ni onda “a” del pulso venoso, ni R4, ya que ambos son producidos por la contracción auricular. El soplo no es característico de la FA, pero sí puede estar presente, según la patología de base que exista.
La respuesta correcta es: R4
Un paciente de 69 años, con antecedente de un infarto miocárdico hace 2 años, consulta por palpitaciones, asociado a disnea. Al examen físico presenta sudoración, PA: 90/60 y FC: 150 x’. Se solicita un electrocardiograma , el que muestra una taquiarritmia ventricular con QRS ancho.
¿Cuál patología es la más probable?
a. Nuevo infarto miocárdico
b. Aneurisma ventricular
c. Taquicardia ventricular
d. Fibrilación auricular
e. Flutter auricular
Tiene una taquiarritmia con QRS ancho, lo que es diagnóstico de una taquicardia ventricular. El antecedente de IAM antiguo también orienta y el compromiso hemodinámico obliga a cardiovertir eléctricamente de inmediato (con 100 joules en un adulto).
La respuesta correcta es: Taquicardia ventricular
Un paciente de 60 años, sin antecedentes, consulta por palpitaciones intensas, de media hora de evolución. Al examen físico presenta pulso regular a 150 lpm y PA de 60/20 mmHg. Se solicita un electrocardiograma, que muestra una taquicardia regular a 150x’, con ondas P de serrucho.
El tratamiento más adecuado para el manejo de este paciente es:
a. Propanolol
b. Digoxina
c. Amiodarona
d. Cardioversión eléctrica
e. Propafenona
El EKG muestra un flutter auricular, a una frecuencia cercana a 150 lpm (300/2).
Sin embargo, lo que importa es que tiene una taquiarritmia con hemodinamia inestable (está hipotenso), por lo que se tiene que cardiovertir eléctricamente de inmediato. Si hubiese tenido una hemodinamia estable, lo primero habría sido disminuir la FC con propanolol o digoxina y luego cardiovertirlo farmacológicamente con amiodarona o propafenona.
La respuesta correcta es: Cardioversión eléctrica
Una paciente 25 años, usuaria de anticonceptivos orales, presenta disnea de manera súbita, la que se acompaña de dolor torácico que le impide respirar profundamente. El examen físico muestra taquipnea de 35x’, sin otras alteraciones. La conducta más adecuada es:
a. Solicitar radiografía de tórax
b. Solicitar angioTAC de tórax
c. Solicitar ecocardiograma transesofágico
d. Solicitar dímero D
e. Solicitar electrocardiograma
Es una pregunta discutible. Sin embargo, el cuadro es sugerente de un TEP (disena súbita y dolor torácico que aumenta con la inspiración, más taquipnea). Sin embargo, es una paciente joven y de bajo riesgo (solo usa ACO, que aumentan el riesgo de TEP, pero solo levemente) y perfectamente puede ser una crisis de pánico.
El dímero D es una buena forma de iniciar es estudio en pacientes de bajo riesgo de TEP y si está negativo, se descarta el TEP. En cambio, si está positivo, se debe confirmar con un angioTAC.
SI hubiese tenido algún factor de riesgo adicional o clínica más sugerente (ej. Hemoptisis), la respuesta sin duda habría sido el angioTAC de tórax, que es el examen de elección.
La respuesta correcta es: Solicitar dímero D
Paciente de 35 años sin antecedentes de importancia consulta por cuadro de 4 meses de evolución caracterizado por disnea de esfuerzos progresiva actualmente de moderados esfuerzos, ortopnea y disnea paroxística nocturna. Al examen orientado, yugulares ingurgitadas a 45°, edemas en ambas extremidades inferiores ++, FC 100, PA 130/75, Sat 95% a O2 ambiental, al examen cardiaco destaca choque de la punta desplazado, RR3T por la presencia de un tercer ruido, soplo sistólico en ápex, al examen pulmonar destacan crepites escasos en ambas bases y al examen abdominal hepatomegalia. Rx torax destaca cardiomegalia y ECG muestra signos de hipertrofia ventricular izquierda. ¿Diagnóstico más probable?
Seleccione una:
a. Insuficiencia cardíaca de origen coronario
b. Miocardiopatía hipertrófica
c. Miocardiopatía dilatada
d. Cardiopatía hipertensiva
e. Enfermedad de Takotsubo
Tiene clínica de ICC tanto izquierda (disnea paroxística, disnea de esfuerzo y ortopnea), como derecha (edema de EEII, ingurgitación yugular y hepatomegalia). Además, por tener cardiomegalia, es muy sugerente de una MCP dilatada (en especial por la edad joven). Recordar que tanto MCP dilatada, como hipertrófica tienen signos de HTVI en el EKG.
No tiene FR cardiovascular, como para pensar en cardiopatía coronaria. No tiene antecedente de HTA como para pensar en cardiopatía hipertensiva (además que esta cursa sin caediomegalia).
La enfermedad de Takotsubo es una miocardiopatía rara y transitoria, que produce dolor torácico e insuficiencia cardíaca, en relación a estrés marcado (ej. La muerte de un ser querido: por eso también se llama síndrome del corazón roto). Tiene buen pronóstico y el EKG muestra signos de infarto de pared anterior y apical, pero la coronariografía es normal.
La respuesta correcta es: Miocardiopatía dilatada
Paciente 15 años sin antecedentes de importancia se realiza un chequeo médico por presentar dolor torácico en algunas ocasiones. Actualmente, está asintomático. Al examen físico destaca FC 68 lpm, PA 120/80, Sat O2 98% a aire ambiental, RR2TSS, MP (+) bilateral SRA. Se realiza ECG que destacan extrasístoles ventriculares aisladas sin otras alteraciones. La conducta más adecuada frente a este hallazgo es:
a. Iniciar betabloqueo
b. Realizar holter de aritmias
c. Iniciar Procainamida
d. Prohibir la práctica de deporte
e. Explicar la condición encontrada, sin necesidad de mayor estudio
El dolor torácico no reviste ningún signo de alarma en este caso. El único hallazgo son las extrasístoles ventriculares frecuentes. El manejo de la ESV depende de la presencia de cardiopatía. Si es un paciente sano (como en este caso), simplemente se observa. En cambio, si es un paciente cardiópata, se debe iniciar betabloqueo o amiodarona, para prevenir la aparición de arritmias ventriculares más graves (ej. Taquicardia ventricular: recordar que una taquicardia ventricular es igual a varias ESV seguidas).
La respuesta correcta es: Explicar la condición encontrada, sin necesidad de mayor estudio
Paciente 80 años consulta por pérdida de conciencia mientras caminaba con recuperación completa a los pocos minutos. Relata historia de angina al esfuerzo de algunos meses de evolución. Al examen buenas condiciones, signos vitales PA 120/85, FC 78, Sat 95% ambiental. Al examen cardiaco pulsos débiles, RR2T con soplo sistólico paraesternal izquierdo irradiado a cuello, el resto del examen segmentario normal. ¿Diagnóstico más probable?
a. Miocardioapatía hipertrófica
b. Sincope vasovagal
c. Sincope ortostático
d. Estenosis aortica
e. Síndrome conversivo
Tiene síncopes de esfuerzo, angina y un soplo, lo que es compatible con MCP HT obstructiva y con estenosis aórtica. Sin embargo, la edad (80 años) hace muy probable que sea una estenosis aórtica. También el pulso débil (parvus et tardus), característico de la estenosis aórtica. La MCP HT, en cambio, tiene un pulso amplio o Celler.
La respuesta correcta es: Estenosis aórtica
Un paciente de 69 años, con antecedente de un infarto miocárdico hace 2 años, consulta por palpitaciones, asociado a disnea. Al examen físico presenta sudoración, PA: 90/60 y FC: 150 x’. Se solicita un electrocardiograma que se muestra a continuación (taquicardia con QRS ancho).
El diagnóstico más probable es:
a. Taquicardia paroxística supraventricular
b. Bloque completo de rama izquierda
c. Taquicardia ventricular
d. Fibrilación auricular
e. Flutter auricular
Si bien el antecedente de IAM antiguo orienta a TV, lo único que se debe considerar para responder es el EKG, que en este caso muestra una taquiarritmia regular, con QRS ancho, es decir, una TV clásica.
La TPSV es una taquiarritmia regular a QRS angosto. El Flutter también, pero con ondas P de serrucho (o en dientes de tiburón).
El BAV completo es una bradiarritmia, con disociación AV.
La FA es una taquiarritmia irregular con QRS angosto.
La respuesta correcta es: Taquicardia ventricular
Paciente que acude a control ambulatorio con antecedentes de infarto al miocardio anteroseptal con reperfusión adecuada hace dos semanas, actualmente, asintomático cardiovascular. Se controla ECG que destaca supradesnivel en pared anterior. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?
a. Aneurisma ventricular
b. Insuficiencia mitral isquémica
c. Isquemia persistente
d. Necrosis transmural
e. Pericarditis postinfarto
El SDST persistente es una forma característica de presentación del aneurisma ventricular, que además produce embolias a repetición. Como todas las complicaicones mecánicas del IAM, se debe estudiar con ecocardiografía y luego debe resolverse quirúrgicamente.
Si hubiese estado además con dolor torácico, probablemente sería un nuevo IAM transmural. La necrosis transmural se ve inicialmente como un SDST y luego como una onda Q (esta última persiste por toda la vida… si sobrevive).
La respuesta correcta es: Aneurisma ventricular
¿Cuál de las siguientes es una indicación de cirugía en un paciente cursando una endocarditis bacteriana aguda?
a. Hemocultivo positivo para Staphilococcus aureus meticilino resistente
b. Ecocardiograma con un absceso perivalvular
c. Presencia de petequias en el examen físico
d. Antecedente de estenosis mitral
e. Antecedente de cardiopatía congénita cianótica operada
Son indicación de cirugía: 1. Abscesos, 2. ICC grave por insuficiencia valvular; 3. Embolias a repetición; 4. Falla de respuesta al tratamiento médico; 5. EBSA por hongos.
La respuesta correcta es: Ecocardiograma con un absceso perivalvular
Un paciente cursando el 4to día postinfarto miocárdico, presenta rápido deterioro del estado hemodinámico y respiratorio y al examen físico se ausculta un soplo holosistólico, que antes no tenía, asociado a frémito. El diagnóstico más probable es:
a. Disección aórtica
b. Rotura de la pared libre ventricular
c. Rotura del tabique interventricular
d. Pseudoaneurima ventricular
e. Infarto de ventrículo derecho
Que esté entre el día 2 y 7 desde el infarto, lo que sugiere una complicación mecánica. Además, el soplo holosistólico sugiere rotura de tabique interventricular (produce CIV aguda) o rotura de músculo papilar (produce insuficiencia mitral aguda, que no está en las alternativas). La disección aórtica sería concomitante con el dolor y tendría un soplo diastólico de insuficiencia aórtica. La rotura de pared libre ventricular tendría clínica de taponamiento. El pseudoaneurisma ventricular tendría un supradesnivel del ST persistente y fenómenos embólicos. El infarto de ventrículo derecho sería concomitante con el dolor torácico, con hipotensión arterial e ingurgitación yugular.
La respuesta correcta es: Rotura del tabique interventricular
Un paciente presenta de manera súbita dolor de la pierna y pie derechos, asociado a parestesias. Al examen físico se aprecia palidez de la pierna y el pie, con ausencia de pulsos pedio y tibial posterior. La conducta inicial más importante es:
a. Anticoagular con heparina
b. Solicitar ecografía doppler de EEII
c. Solicitar PVR (pletismografía de volumen) de EEII
d. Administrar aspirina 500 mg a masticar
e. Indicar reposo con la extremidad inferior derecha levantada
Es una isquemia aguda de extremidades inferiores (6P: pain o dolor, parestesias, palidez, pulso ausente) el diagnóstico es clínico y la conducta es anticoagular con heparina y realizar una angiografía de urgencia más embolectomía. La alternativa B, sería correcta ante una clínica de TVP (dolor, eritema, edema). La alternativa C: PVR, sería correcto en el caso de una isquemia crónica. La alternativa E (reposo en elevación) sería correcta en una úlcera venosa.
La respuesta correcta es: Anticoagular con heparina
Un paciente de 62 años, con antecedente de diabetes en tratamiento con metformina y glibenclamida, consulta por dolor precordial de 3 meses de evolución, que aparece cuando realiza esfuerzos moderados, como caminar un par de cuadras o subir dos pisos de un edificio por las escaleras. El dolor se irradia al hombro izquierdo, cede con el reposo y no se ha asociado a otros síntomas. Se solicita un electrocardiograma, que muestra un trazado normal. La conducta más adecuada es:
a. Solicitar un ecocardiograma
b. Solicitar un test de esfuerzo
c. Solicitar troponinas plasmáticas
d. Solicitar angioTAC de tórax
e. Indicar aspirina, nitroglicerina y acenocumarol, e iniciar un programa de ejercicios
Tiene una angina estable, por lo que se debe estudiar con un test de esfuerzo. Si está alterado, en segundo lugar se pide una coronariografía.
Si hubiese dicho que además tenía síncopes o soplo sistólico, lo más correcto hubiese sido la ecocardiografía, ya que se sospecharía una estenosis aórtica o una MCP HT.
Si hubiese sido una angina inestable (ej. Primer episodio o dolor de reposo), la respuesta hubiese sido el EKG y las troponinas, por tratarse de un síndrome coronario agudo.
La respuesta correcta es: Solicitar un test de esfuerzo
Un paciente de 20 años presenta síncopes, relacionados con el esfuerzo. Al examen físico, presenta un soplo sistólico eyectivo, con disminución del segundo ruido y pulso de baja amplitud, filiforme. El diagnóstico más probable es:
a. Miocardiopatía hipertrófica
b. Estenosis aórtica
c. Insuficiencia mitral
d. Insuficiencia aórtica
e. Síncope vasovagal
Los síncopes de esfuerzo y el soplo eyectivo son compatibles con MCP HT y con estenosis aórtica. La edad (20 años) sugiere una miocardiopatía hipertrófica, sin embargo la disminución del R2 y el pulso filiforme son compatibles con la estenosis aórtica. Por la edad, probablemente es una estenosis aórtica congénita.
La insuficiencia mitral tiene soplo holosistólico y R1 disminuido.
La estenosis mitral tiene soplo diastólico y R1 aumentado.
La respuesta correcta es: Estenosis aórtica
Un paciente, cursando una neumonía neumocócica, con antecedente de insuficiencia cardíaca, evoluciona con franco deterioro del estado general. En su examen físico destaca PA: 70/30 mmHg y FC: 130 lpm. Se realiza monitorización invasiva, constatándose una marcada disminución de la resistencia vascular periférica. El diagnóstico más probable es:
a. Shock séptico
b. Shock hipovolémico
c. Shock cardiogénico
d. Shock anafiláctico
e. Shock medular
La marcada disminución de la RVP es diagnóstica de un shock vasodilatador, que incluye al séptico, medular y anafiláctico. Tanto shock hipovolémico, como cardiogénico tienen elevada la RVP.
Por la infección de base, lo más probable es que sea séptico. Si hubiese recibido un fármaco y evolucionado con urticaria y angioedema, sería anafiláctico. Asimismo, el antecedente de trauma medular sugiere shock medular.
Vale la pena recordar que en contexto de una infección, lo más frecuente es que se trate de un shock hipovolémico, por lo que la primera medida es siempre dar el SF y solo si no responde, se asume que es séptico y se inicia la noradrenalina.
La respuesta correcta es: Shock séptico
Un paciente de 58 años presenta un cuadro de disnea de esfuerzos, asociada a ortopnea, progresivas, de algunos meses de evolución. Al examen físico se constata un soplo cardíaco sistólico, asociado a desplazamiento del choque de la punta. ¿Qué diagnóstico es más compatible?
a. Insuficiencia mitral
b. Estenosis aórtica
c. Micardiopatía hipertrófica
d. Pericarditis constrictiva
e. Insuficiencia aórtica
La clínica muestra síntomas de ICC izquierda (disnea, ortopnea), más soplo sistólico (holosistólico) y signos de cardiomegalia.
La insuficiencia mitral tiene todo eso y se caracteriza por un soplo sistólico.
La estenosis aórtica y la MCP HT sí tienen la ICC izquierda y el soplo sistólico (mesosistólico), pero no tienen cardiomegalia, sino una HT concéntrica.
La insuficiencia aórtica tiene ICC izquierda y cardiomegalia, pero su soplo es diastólico.
La respuesta correcta es: Insuficiencia mitral
Un paciente de 60 años presenta dolor torácico de 30 minutos de evolución, muy intenso, irradiado a la espalda. Al examen físico presenta PA: 220/130, FC: 100x’ y se auscultan crepitaciones pulmonares. Además, tiene disminución de los pulsos pedios, con normalidad de los pulsos radiales. ¿Cuál de los siguientes fármacos debe administrarse en primer lugar?
a. Propanolol
b. Noradrenalina
c. Ácido acetilsalicílico
d. Estreptokinasa
e. Nitroprusiato
Esta pregunta puede ser enfrentada de 2 formas. La primera es sospechar una disección aórtica (dolor torácico intenso, asociado a PA muy elevada y asimetría de pulsos), la que se debe manejar con antihipertensivos endovenosos, como el labetalol o el nitroprusiato.
La segunda forma es diagnosticar una crisis hipertensiva, con probable compromiso de órganos y riesgo vital (por la probable disección), la que debe manejarse igualmente con fármacos antihipertensivos endovenosos.
La respuesta correcta es: Nitroprusiato
Un paciente de 25 años consulta por dolor torácico, que aumenta con la inspiración y que cede al inclinarse hacia adelante, por lo que adopta la posición genupectoral. Se solicita un electrocardiograma, que muestra supradesnivel del segmento ST en “j” en todas las derivaciones precordiales. ¿Qué fármaco es más adecuado para el tratamiento de este paciente?
Seleccione una:
a. Prednisona
b. Ibuprofeno
c. Aciclovir
d. Estreptokinasa
e. Heparina
Es una pericarditis aguda clásica, tanto por la clínica (paciente joven con dolor torácico que aumenta con la inspiración y disminuye al inclinarse hacia adelante), como por el EKG (SDST “en J”). Por tanto se trata con AINES en dosis altas.
La respuesta correcta es: Ibuprofeno