Diabetes Flashcards
Un paciente de 85 años, con antecedente de deterioro funcional y cognitivo inicial y diagnóstico de diabetes mellitus tipo 2, en tratamiento con metformina 850 mg dos veces al día y glibenclamida 5 mg cada 12 horas, se realiza exámenes de control entre los que destaca una creatinina de 1,0 mg/dL y una hemoglobina glicosilada de 6,9%. Su examen físico no muestra alteraciones. ¿Cuál es la conducta más adecuada?
a. Disminuir la dosis de glibenclamida a 5 mg una vez al día
b. Suspender metformina
c. Suspender la glibenclamida
d. Disminuir dosis de metformina
e. Mantener el tratamiento sin cambios
El objetivo de HbA1c en mayores de 75 años es de 8%, por tanto, se puede suspender la glibenclamida. Además, dicho fármaco tiene alto riesgo de hipoglicemia, por lo que debe evitarse en el mayor de 75 años, más aún en alguien con un deterioro cognitivo inicial, que podría confundirse. Según cómo evolucione su glicemia, se podría aumentar la metformina y luego agregar un segundo hipoglicemiante más seguro, como la sitagliptina.
La respuesta correcta es: Suspender la glibenclamida
Un paciente de 60 años, con antecedente de diabetes mellitus 2 insulinodependiente, en tratamiento con insulina NPH 30 U en la mañana y 20 U en la noche, presenta un cuadro de malestar, sudoración y palpitaciones intensas a las 3 de la madrugada, que respondió a la ingesta de azúcar, constatándose un hemoglucotest de 50 mg/dL. Su examen físico no muestra alteraciones. ¿Cuál es la conducta más adecuada?
a. Suspender la insulina NPH nocturna
b. Disminuir la insulina NPH nocturna
c. Modificar los horarios de las insulinas
d. Disminuir ambas dosis de insulina NPH
e. Disminuir la insulina NPH matinal
La glicemia de las 3 am está determinada por la insulina nocturna, cuyo peak de acción es a las 5-6 horas. Por tanto, se debe disminuir dicha insulina.
La respuesta correcta es: Disminuir la insulina NPH nocturna
Paciente de 62 años, diabético diagnosticado hace 3 meses, en tratamiento con hipoglicemiantes orales, como parte de un chequeo se realiza exámenes de chequeo donde se aprecia creatinina de 0,9 mg/dL, hemoglobina glicosilada menor a 7% y un perfil lipídico que muestra triglicéridos: 250 mg/dL, colesterol total: 253 mg/dL, HDL: 51 mg/dL, LDL: 152 mg/dL. No presenta síntomas. El tratamiento más adecuado para disminuir su riesgo cardiovascular es:
a. Ezetimibe
b. Estatinas
c. Ácido nicotínico
d. Fibratos
e. Dieta baja en ácidos grasos saturados
Por ser diabético, su objetivo de LDL es menor a 100 o incluso menor a 70 según varias guías internacionales, por lo que está alto y se deben iniciar estatinas. Además, los TG está sobre 150, pero al ser menores a 500, no son la prioridad, sino que el LDL lo es.
La respuesta correcta es: Estatinas
Un paciente de 69 años, con antecedente de diabetes, hipertensión e insuficiencia cardíaca, en tratamiento con aspirina, losartán, amlodipino, furosemida y metformina, consulta por sensación de molestias en las extremidades inferiores, las que describe como pesadas e hinchadas. Se aprecia en buenas condiciones generales, no tiene otros síntomas, sus presiones arteriales están dentro de rangos normales, al igual que su hemoglobina glicosilada. ¿Cuál es la conducta más adecuada?
a. Disminuir la dosis de metformina
b. Suspender el amlodipino
c. Aumentar la dosis de furosemida
d. Suspender el losartán
e. Aumentar la dosis de aspirina
El amlodipino puede producir edema y malestar en las extremidades. Se debe suspender en ese caso.
La respuesta correcta es: Suspender el amlodipino.
Un paciente de 78 años, diabético, en tratamiento con glibenclamida 15 mg/día, presenta convulsiones tónico-clónicas subintrantes desde hace algunos minutos. Hace 3 días se realizó control de exámenes, con glicemia de ayuno de 185 mg/dl y electrolitos plasmáticos dentro de rangos normales. ¿Cuál es la causa más probable de sus convulsiones?
a. Hipernatremia
b. Hipocalcemia
c. Hipomagnesemia
d. Cetoacidosis
e. Hipoglicemia
La glibenclamida tiene alto riesgo de hipoglicemia. Además, este es el típico caso en que el paciente mal controlado decide “autorreforzar” su tratamiento, después de que los exámenes le salen mal, produciendo hipoglicemias. Que haya tenido glicemia alta antes, no impide que ahora esté baja. De las demás opciones, solo la hiponatremia produce convulsiones con cierta frecuencia.
La respuesta correcta es: Hipoglicemia
Una paciente de 56 años, diabética de larga data, mal controlada, con nefropatía diabética en etapa IV, presenta pérdida súbita e indolora de la visión del ojo izquierdo. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?
a. Glaucoma
b. Edema macular
c. Trombosis de la vena central de la retina
d. Uveítis
e. Hemorragia vítrea
El antecedente de DM2 con daño renal sugiere una retinopatía diabética proliferativa, que ahora se complicó con hemorragia vítrea. Se debe evaluar el rojo pupilar (que se pierde) para confirmar el diagnóstico.
La respuesta correcta es: Hemorragia vítrea
Una paciente de 37 años, cursando embarazo de 29 semanas, se realiza un test de tolerancia a la glucosa oral, de 75 gramos, que muestra glicemia basal de 86 mg/dl y postcarga de 139 mg/dl. La conducta más adecuada es:
a. Repetir el examen a las 32 semanas
b. Iniciar metformina
c. Iniciar dieta hipoglucídica y controlar con glicemias seriadas
d. Mantener el control habitual del embarazo
e. Solicitar hemoglobina glicosilada
El TTGO normal es basal menor a 100 y postcarga menor a 140, tal como en este caso.
La respuesta correcta es: Mantener el control habitual del embarazo
Un paciente de 20 años, diabético tipo 1, en tratamiento con una dosis de Lantus (insulina glargina) en la noche y tres dosis de insulina cristalina, previas al desayuno, almuerzo y cena, presenta la siguiente tabla de glicemias promedio:
Desayuno: 80 prep / 120 postp
Almuerzo: 90 prep / 170 postp
Cena: 100 prep / 190 postp
Además su hemoglobina glicosilada es de 8%. La conducta más adecuada es:
a. Aumentar la dosis de Lantus
b. Aumentar la insulina cristalina del desayuno y del almuerzo
c. Aumentar la insulina cristalina del almuerzo y cena
d. Aumentar la dosis de Lantus y de las 3 insulinas cristalinas
e. Agregar una dosis matinal de Lantus
La glicemias preprandial dependen de la insulina lenta (glargina o NPH) recibida hace varias horas atrás (ej. la de ayuno depende de la NPH nocturna). En cambio, las glicemias postprandiales dependen de la insulina rápida (ultrarrápida o cristalina), aunque también dependen de la glicemia preprandial y de la comida misma.
En este caso, las glicemias postalmuerzo y postcena son las que están elevadas, por lo que se debe aumentar la insulina cristalina de esos horarios.
Recordar que el objetivo de glicemias es preprandiales menores a 100 mg/dl y postprandiales menores a 130 mg/dl, pero que lo más importante es la hemoglobina glicosilada menor a 7%.
La insulina lantus (glargina) se tendría que elevar si es que las glicemias precomidas estuvieran elevadas.
La respuesta correcta es: Aumentar la insulina cristalina del almuerzo y cena
Un paciente diabético de 50 años, en tratamiento con dieta, se realiza una prueba de lípidos, que muestra Colesterol LDL de 120 mg/dl, TG: 600 mg/dl, HDL: 30 mg/dl. La conducta más adecuada es:
a. Manejar con dieta
b. Iniciar insulina
c. Iniciar una estatina
d. Iniciar un fibrato
e. Iniciar ácido nicotínico
Por ser diabético, la meta de LDL es menor a 70, por lo que está elevada. Además tiene TG elevados (> 150) y HDL bajo (<40), por lo que el diagnóstico es una dislipidemia mixta. Si bien la regla general es que el LDL es la prioridad, en este caso tiene TG mayores a 500, por lo que la hipertrigliceridemia pasa a ser la prioridad y se debe tratar con fibrato.
Si los TG hubiesen sido menores a 500 (ej. 400), la respuesta habría sido la estatina.
La respuesta correcta es: Iniciar un fibrato
Un paciente de 60 años se realiza una glicemia de ayuno, que resulta 120 mg/dl. No ha presentado síntomas y su examen físico es normal. ¿Qué examen es más adecuado para proseguir el estudio de este paciente?
a. Test de tolerancia a la glucosa
b. Glicemia de ayuno
c. Índice de HOMA
d. Hemoglobina glicosilada
e. Insulinemia basal
Recordar que si la glicemia es menor a 100 se considera normal y se da de alta; si está entre 100 y 125 se pide un TTGO y si está mayor a 125, se repite, para confirmar el diagnóstico de diabetes mellitus. En el embarazo, en cambio, las glicemias mayores o iguales a 100, se repiten.
La respuesta correcta es: Test de tolerancia a la glucosa
Una paciente de 65 años, sin antecedentes mórbidos conocidos presenta un cuadro de palpitaciones, malestar y sudoración, luego de estar 5 horas sin comer. El cuadro se repite varias veces, siempre en relación al ayuno, por lo que decide hacerse un hemoglucotest, que demuestra una glicemia de 45 mg/dl durante uno de los episodios. ¿Qué examen es el más adecuado para determinar la etiología de la hipoglicemia?
a. Glicemia de ayuno
d. Test de tolerancia a la glucosa
c. Niveles plasmáticos de insulina
d. Niveles plasmáticos de glucagón
e. Niveles plasmáticos de péptido C
Tiene hipoglicemias de ayuno (recordar que las causas son los insulinomas, el cáncer, la IRC y el DHC). Se estudia con péptido C (porque es más estable que la insulina). Si está alto es un insulinoma; si está bajo se buscan las otras causas.
En cambio las hipoglicemias reactivas (2 a 4 horas postprandiales) se estudian con el TTGO de larga duración.
La respuesta correcta es: Niveles plasmáticos de péptido C
¿Qué tratamiento está indicado ante la aparición de microalbuminuria persistente en un paciente con diabetes mellitus tipo 2?
a. Insulina
b. Dieta hipoproteica
c. Dieta hiperproteica
d. iECAs
e. Atorvastatina
La microalbuminuria (mayor a 30 mg/día o RAC mayor a 0,03) persistente (mayor a 3 meses) es diagnóstica de nefropatía diabética inicial, que se maneja con IECA. La insulina sí está indicada en la nefropatía diabética, pero en la nefropatía establecida, con caída del clearence de creatinina y creatininemia mayor a 1,4.
La respuesta correcta es: iECAs
Un paciente de 55 años, diabético tipo 2 en tratamiento con metformina 500 mg c/12 horas, presenta hemoglobina glicosilada de 8,5%, creatinina plasmática de 1,8 mg/dl y proteinuria de 24 horas de 500 mg. La conducta más adecuada es:
a. Agregar glibenclamida
b. Aumentar la dosis de metformina
c. Iniciar insulina
d. Iniciar hemodiálisis
e. Hacer énfasis en el seguimiento de la dieta y correcto uso de los hipoglicemiantes orales y controlar
Por tener una IRC, con creatinina mayor a 1,4, están contraindicados los HGO y de elección es la insulina. En este caso, además tiene proteinuria, por lo que se debe iniciar un IECA. La HbA1c está en 8,5%, lo que muestra un mal control metabólico, pero per sé no indica la insulina. En cambio, si fuera mayor o igual a 9%, sería indicación de insulina. Al iniciar la insulina NPH se suele mantener la metformina y se puede mantener o suspender la glibenclamida, pero en este caso se debe suspender la metformina, por tener IRC.
La respuesta correcta es: Iniciar insulina
Un paciente de 65 años, diabético tipo 2, de larga data, con tratamiento irregular con metformina y glibenclamida consulta por dolor intenso de la extremidad inferior izquierda, de tipo neurálgico, que recorre el dermatomo L4. Al examen físico se observa enflaquecido, con disminución de la sensibilidad distal y sin alteraciones motoras. La hemoglobina glicosilada resulta 9,9%. La conducta más adecuada es:
a. Reforzar el tratamiento con hipoglicemiantes orales y controlar en 3 meses
b. Suspender la glibenclamida y agregar insulina NPH nocturna
c. Indicar zapatos adecuados y revisión diaria de los pies y regularizar el tratamiento con hipoglicemiantes orales
d. Indicar un plan de ejercicios, reforzar la adhesión al tratamiento y controlar en 7 días
e. Hospitalizar, iniciar insulinoterapia y clomipramina oral
Tiene una neuropatía diabética dolorosa, por lo que se trata con ADTC (antidepresivos tricíclicos) e insulina. Además, por la HbA1c mayor a 9%, también está indicada la insulina. Probablemente se mantendrá la metformina.
La respuesta correcta es: Hospitalizar, iniciar insulinoterapia y clomipramina oral
Un paciente diabético tipo 2, acude a control ambulatorio. Actualmente está en tratamiento con metformina 850 mg cada 8 horas, aspirina 100 mg al día y enalapril 20 mg c/12 horas. En sus exámenes destaca creatinina 2,0 mg/dl, proteinuria 350 mg/dl, glicemia de ayuno: 140 mg/dl y HbA1c: 8,5%. La conducta más adecuada es:
a. Mantener el tratamiento y controlar en 3 meses
b. Aumentar la dosis de metformina
c. Agregar glibenclamida al tratamiento
d. Agregar rosiglitazona al tratamiento
e. Iniciar insulina
Por la IRC (creatinina mayor a 1,4), están contraindicados los HGO e indicada la insulina.
La respuesta correcta es: Iniciar insulina
Un paciente de 60 años, hipertenso, sufrió un infarto de pared anterior hace 1 año, el que fue manejado con angioplastia. Acude a control, con un perfil lipídico, con los siguientes valores: colesterol total: 220 mg/dl, colesterol HDL: 40 mg/dl, colesterol LDL: 160 mg/dl, triglicéridos: 100 mg/dl. Refiere no tomar ningún medicamento hipolipemiante ni seguir ninguna dieta. La conducta más adecuada para el manejo de sus lípidos es:
a. Observar evolución
b. Indicar dieta baja en grasas trans, grasas saturadas y colesterol y controlar en 3 meses
c. Indicar dieta e iniciar una estatina
d. Indicar dieta e iniciar un fibrato
e. Indicar dieta e iniciar una estatina, asociada a un fibrato
Por tener un IAM previo, su riesgo cardiovascular es máximo y por tanto el objetivo de LDL es menor a 70 mg/dl. Además, tiene HDL bajo (menor a 40), pero TG normales (menores a 150). Por tanto, la prioridad será el manejo del LDL, lo que requiere una estatina, por tener riesgo cardiovascular máximo.
La respuesta correcta es: Indicar dieta e iniciar una estatina
Una paciente ha presentado 5 hipoglicemias, las que han requerido hospitalización en varias oportunidades. Niega antecedentes de importancia, pero los familiares sospechan que está autoinduciéndose los síntomas. En la última hospitalización se realiza estudio que revela insulina de 55 UI/L y péptico C elevado. ¿Cuál de los siguientes diagnósticos es más probable?
a. Hipoglicemia facticia por insulina
b. Hipoglicemia facticia por metformina
c. Hipoglicemia facticia por glibenclamida
d. Hipoglicemia facticia por pioglitazona
e. Hipoglicemia de ayuno
Que el péptido C esté elevado significa que su páncreas está produciendo mucha insulina (la que está elevada también). La glibenclamida es una sulfonilúrea, por lo que aumenta la secreción de insulina (secretagogo), lo que es compatible con el cuadro.
La insulina exógena tendría insulina alta, pero péptido C bajo.
La metformina y la pioglitazona suelen no producir hipoglicemias, porque solo disminuyen la resistencia a la insulina. De todos modos, en caso de producirla, sería con insulina y péptido C bajos.
Las hipoglicemias de ayuno, también son con pépyido C e insulina bajos.
La respuesta correcta es: Hipoglicemia facticia por glibenclamida
Un niño de 8 años presenta un cuadro de astenia y baja de peso, de cerca de 2 semanas de evolución. Además, presenta poliuria y polidipsia importante. Se solicita una glicemia de ayuno, que resulta 220 mg/dl. La conducta más adecuada es:
a. Repetir la glicemia en 7 días
b. Iniciar insulina NPH en dos dosis
c. Iniciar insulina es esquema intensificado, con una dosis de insulina ultralenta (glargina) más refuerzos con insulina cristalina
d. Solicitar test de tolerancia a la glucosa
e. Iniciar dieta, ejercicio y metformina
El diagnóstico es una diabetes mellitus, ya que cumple con el criterio de una glicemia mayor o igual a 200 (ya sea de ayuno o no), más síntomas de diabetes (poliuria, polidipsia, baja de peso). Por se un niño, se asume que la diabetes es tipo 1, es decir autoinmune y se inicia el tratamiento con insulina en esquema intensificado, que es el tratamiento de elección para este tipo de diabetes (y también para la diabetes LADA del adulto).
La respuesta correcta es: Iniciar insulina es esquema intensificado, con una dosis de insulina ultralenta (glargina) más refuerzos con insulina cristalina
Un paciente de 56 años acude a control con el siguiente perfil lipídico: colesterol total: 348 mg/dl, colesterol HDL: 30 mg/dl, colesterol LDL: 190 mg/dl, triglicéridos: 640 mg/dl. La conducta más adecuada es:
a. Iniciar dieta y ejercicio
b. Iniciar dieta y una estatina
c. Iniciar dieta y un fibrato
d. Iniciar dieta y una asociación entre una estatina y un fibrato
e. Hospitalizar e iniciar insulina cristalina
Tiene LDL elevado, TG elevados y HDL bajo. Por estar los TG sobre 500, pasan a ser la prioridad y se deben tratar con un fibrato.
Recordar que los médicos generales nunca deben mezclar fibratos con estatinas, ya que por un lado se dispara el riesgo de rabdomiólisis y por otro lado, todos los hipolipemiantes sirven en cierta medida para el tratamiento de las tres dislipidemias.
La respuesta correcta es: Iniciar dieta y un fibrato
Un paciente diabético, tipo 2, en tratamiento con metformina en dosis máxima, acude a control con los siguientes registros de glicemias promedio:
Desayuno: 90 prep / 140 postp
Almuerzo: 110 prep / 170 postp
Cena: 115 prep / 180 postp
Además presenta una hemoglobina glicosilada de 7,5%. La conducta más adecuada es:
a. Agregar glibenclamida y mantener la metformina
b. Iniciar glibenclamida y suspender la metformina
c. Iniciar insulina NPH matinal
d. Iniciar insulina NPH nocturna
e. Iniciar insulina cristalina junto con las 3 comidas
Su control metabólico es insuficiente, ya que la HbA1c está mayor a 7%. Además, salvo las glicemias de ayuno, todas las glicemias están elevadas. No tiene ninguna indicación de insulina, ni contraindicación de los hipoglicemiantes orales. Además, está solo con metformina en dosis máximas, por lo que es posible agregar glibenclamida, lo que es la respuesta correcta.
La respuesta correcta es: Agregar glibenclamida y mantener la metformina
Un paciente diabético tipo 2, en tratamiento con dieta, el que sigue de manera irregular, consulta por dolor en ambas extremidades inferiores, que es de tipo urente y que es especialmente intenso en la noche. Al examen presenta alodinia, sin focalidad neurológica, ni lesiones en la piel. La conducta más adecuada es:
a. Iniciar metformina y AINEs
b. Iniciar glibenclamida y clomipramina
c. Iniciar metformina y gabapentina
d. Iniciar insulina y clomipramina
e. Iniciar insulina y AINEs
Tiene una neuropatía diabética dolorosa, por lo que se trata con ADTC (antidepresivos tricíclicos, como la clomipramina, Imipramina y amitriptilina), más insulina. Recordemos que el diagnóstico de la neuropatía dolorosa es clínico (dolor neuropático, urente, con alodinia). La gabapentina y la pregabalina sí suelen usarse y son útiles, en particular en adultos mayores, en que están contraindicados los ADTC y cuando estos producen muchos efectos adversos. Sin embargo, los hipogicemiantes orales no son suficientes y solo la insulina acelera la desaparición del dolor.
La respuesta correcta es: Iniciar insulina y clomipramina
Un paciente de 50 años, diabético tipo 2, en tratamiento con metformina 500 mg cada 8 horas, acude a control. Trae una hemoglobina glicosilada de 10,3% y una proteinuria de 24 horas en 500 mg/dl. ¿Cuál es la conducta más adecuada para el control metabólico de este paciente?
a. Mantener la metformina y hacer hincapié en el cumplimiento de la dieta
b. Aumentar la dosis de metformina a 850 mg cada 8 horas
c. Agregar glibenclamida 5 mg cada 12 horas
d. Agregar rosiglitazona
e. Iniciar insulina
Tiene una hemoglobina glicosilada mayor o igual a 9%, por lo que tiene indicación de iniciar con insulina NPH nocturna (10 UI por lo general, aunque hay distintos esquemas). La metformina se debe mantener, porque no hay insuficiencia renal o daño hepático que la contraindique y porque está demostrado que el control metabólico es mejor al mantener los hipoglicemiantes orales.
Además, por la proteinuria, se asume que hay nefropatía, por lo que deberá iniciar un IECA (ejemplo enalapril).
La respuesta correcta es: Iniciar insulina
Un paciente de 72 años, diabético tipo 2, en tratamiento con metformina, el que cumple de manera irregular, es traído al servicio de urgencia, por compromiso de conciencia. Los familiares refieren que desde hace 2 días está con tos con expectoración mucopurulenta y fiebre, pero que hoy empezó a decir palabras sin sentido y luego presentó tendencia a dormir.
Al examen está en sopor profundo, sin signos focales, con signos de deshidratación, FC: 106x’, PA: 100/60 mmHg, T°: 38,7°C y saturación arterial de oxígeno de 96%. Al examen pulmonar se auscultan crepitaciones en la base izquierda.
Sus exámenes muestran hematocrito: 49%, blancos: 16.000 por mm3, plaquetas: 400.000 por mm3, glicemia 816 mg/dl, sodio: 143 mEq/L, potasio: 4,0 mEq/L, pH: 7,38 y bicarbonato: 23 mEq/L.
La radiografía de tórax portátil muestra signos de condensación en el lóbulo inferior izquierdo. La conducta más adecuada es:
a. Administrar 1 litro de suero fisiológico + 1g de KCl endovenoso, iniciar insulina endovenosa y administrar bicarbonato por vía endovenosa
b. Administrar 1 litro de suero glucosado al 5% + 2g de NaCl + 1g de KCl, iniciar insulina endovenosa y administrar antibióticos endovenosos
c. Administrar 1 litro de suero fisiológico + 1g de KCl endovenoso, iniciar insulina endovenosa y administrar antibióticos por vía endovenosa
d. Administrar 1 litro de suero glucosado al 5% + 2g de NaCl + 1g de KCl, iniciar insulina endovenosa y administrar bicarbonato y antibióticos endovenosos
e. Administrar 1 litro de suero fisiológico, iniciar insulina endovenosa y administrar antibióticos por vía endovenosa
Tiene un síndrome hiperglicémico hiperosmolar (glicemia mayor a 600 mg/dl y osmolaridad plasmática mayor a 320 mOsm/L; si bien no dan la osmolaridad, en general toda glicemia sobre 600 tiene además osmolaridad sobre 320 y la clínica es compatible: compromiso de conciencia, deshidratación).
Se trata con suero fisiológico, como primera medida. Además, requiere de insulina cristalina endovenosa, siempre y cuando el K+ sea mayor a 3,2 mEq/L. También requiere K+ endovenoso en goteo (1g de KCl si el K+ está sobre 3,2; y 3g, si está bajo 3,2; aunque no se da, si el K+ es mayor a 5,0 mEq/L). Por regla general, el Sd. HGHO no requiere bicarbonato. Quien sí requiere bicarbonato es la cetoacidosis diabética y solo si el pH es menor a 6,9. Finalmente se debe tratar la causa de la descompensación, en este caso la neumonía, la que requerirá ceftriaxona endovenosa (por tratarse hospitalizado).
La respuesta correcta es: Administrar 1 litro de suero fisiológico + 1g de KCl endovenoso, iniciar insulina endovenosa y administrar antibióticos por vía endovenosa
Un paciente diabético tipo 1, presenta un cuadro de desorientación y luego convulsiones, que fue precedido por palpitaciones y temblor de las extremidades superiores. El diagnóstico más probable es:
a. Mielinolisis pontina
b. Accidente vascular encefálico
c. Encefalopatía de Wernicke
d. Cetoacidosis diabética
e. Hipoglicemia
Es una hipoglicemia clásica: síntomas simpaticomiméticos (palpitaciones y temblor), seguidos de síntomas neuroglucopénicos (convulsiones y compromiso de conciencia).
La mielinolisis pontina es un cuadro grave, asociado a la corrección rápida de la hiponatremia, con suero hipertónico. Se caracteriza por compromiso de conciencia y tetraparesia.
El AVE se caracteriza por signos focales de inicio súbito.
La encefalopatía de Wernicke se caracteriza por el COCA (confusión, oftalmoparesia, coma y ataxia) y se debe al déficit de tiamina (vitamina B1), generalmente en pacientes alcohólicos o muy desnutridos.
La cetoacidosis sí puede tener compromiso de conciencia, pero se caracteriza por polipnea, fétor a manzana, dolor abdominal, náuseas y clínica de DM descompensada (poliuria, polidipsia, etc).
La respuesta correcta es: Hipoglicemia