Hematología Flashcards
La segunda causa de muerte en la edad pediátrica es el cáncer. ¿Cuál es el tipo de cáncer más frecuente en esta edad (menores de 15 años)?
a. Leucemia linfática aguda
b. Leucemia linfática crónica
c. Leucemia mieloide aguda
d. Leucemia mieloide crónica
e. Linfoma
La LLA es el cáncer más frecuente de la infancia. Afortunadamente, las quimioterapias actuales permiten la curación de cerca del 90% de los casos. En los adolescentes, en cambio, el cáncer más frecuente es el linfoma de Hodgkin. Eso sí, en algunos estudios en otros países, aparecen más frecuentes los cánceres del sistema nervioso.
La respuesta correcta es: Leucemia linfática aguda
Identifique la asociación CORRECTA entre el cáncer y el factor pronóstico más importante:
Seleccione una:
a. El tamaño del tumor - Cáncer de tiroides
b. La presencia de adenopatías - Cáncer gástrico
c. El tamaño del tumor - Cáncer de mama
d. El grado histológico de diferenciación - Sarcoma
e. La presencia de metástasis a distancia - Linfoma de Hodgkin
El grado histológico de diferenciación es el factor pronóstico más importante, en el sarcoma de partes blandas. De hecho, se clasifican en G1, G2 y G3, siendo el G3 el menos diferenciado y más agresivo. Respecto a los demás, los factores pronósticos más importantes son:
Cáncer de tiroides: tipo histológico.
Cáncer gástrico: invasión transmural.
Cáncer de mama: compromiso linfático (axila).
Linfoma de Hodgkin: tipo histológico (depleción linfocitaria es el tipo de peor pronóstico).
La respuesta correcta es: El grado histológico de diferenciación - Sarcoma
Un paciente de 55 años consulta por epistaxis. Se realiza un hemograma con hematocrito: 50%, plaquetas: 800.000 por mm3 y blancos: 9.400 por mm3, con fórmula diferencial normal. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?
a. Trombocitosis reactiva
b. Mielodisplasia
c. Púrpura trombocitopénico trombótico
d. Trombocitosis esencial
e. Macroglobulinemia de Waldestrom
Tiene una trombocitosis mayor a 600.000 por mm3, sin otras alteraciones, por lo que lo más probable es que sea una trombocitosis esencial (TE). La epistaxis se explica porque las plaquetas pueden ser disfuncionales (la TE se presenta tanto hemorragias, como trombosis). La confirmación de la TE requiere de biopsia de médula ósea (aumento monoclonal de megacariocitos) y estudio inmunohistoquímico (excluir otros síndromes mieloproliferativos y confirmar la presencia del gen JAK2 u otro marcador. La forma más habitual de presentarse es como un hallazgo en el hemograma. Otros casos se presenta con síntomas inespecíficos (ej. mareos) o con hemorragias o trombosis.
- La trombocitosis reactiva, estaría asociada a una infección, otra causa de respuesta inflamatoria sistémica o ferropenia y es raro que la trombocitosis sea tan elevada. Además, suele ser transitoria y mejora, al desaparecer la causa.
- La mielodisplasia se presenta como una pancitopenia.
- La PTT tiene trombopenia y anemia hemolítica.
- La MGW hace trombosis y es una gamapatía monoclonal.
La respuesta correcta es: Trombocitosis esencial
Un paciente de 15 años presenta anemia crónica. En sus exámenes destaca un hemograma con anemia microcítica, con VCM de 66, con hematocrito de 33% y 5 millones de GR por mm3. Además, tiene ferritina ligeramente elevada. El diagnóstico de sospecha es:
a. Microesferocitosis familiar
b. Anemia ferropénica
c. Anemia drepanocítica (por células falciformes)
d. Anemia por enfermedades crónicas
e. Talasemia
Es una talasemia clásica: anemia microcítica (VCM menor a 80), con aumento del número de glóbulos rojos, más elevación de la ferritina.
Si hubiese sido normocítica (VCM: 80 a 100), habría sido anemia por enfermedades crónicas.
La anemia ferropénica es microcítica, pero con ferritina muy baja.
La respuesta correcta es: Talasemia
Un paciente de 50 años, sin antecedentes de importancia, presenta una TVP de extremidad inferior izquierda. Además de los signos de TVP, al examen físico se aprecia piel violácea. En sus exámenes destaca hemograma con hematocrito: 63%, Hb: 21 g/dl, plaquetas: 460.000 x mm3 y blancos: 9.000 x mm3, con fórmula diferencial normal. No fuma, no tiene enfermedades pulmonares y no ha vivido en altura. ¿Qué alteración es más probable de encontrar en este paciente?
a. Cromosoma Filadelfia
b. Esplenomegalia
c. Poliadenopatías
d. Positividad de la prueba de Coombs directo
e. Positividad de la prueba de Coombs indirecto
Es una policitemia vera clásica. Se caracteriza por elevación del hematocrito, sin causa aparente y suele asociarse a trombocitosis (como en este caso) y a esplenomegalia. Se complica con trombosis.
El cromosoma Filadelfia (translocación 9:22) se asocia a leucemia mieloide crónica (LMC) y, en menor medida, en niños se asocia a leucemias linfoblásticas agudas (LLA).
La respuesta correcta es: Esplenomegalia
Una mujer de 80 años se realiza un hemograma, que muestra leucocitosis de 40.000 x mm3, con 90% de linfocitos y anemia moderada. Al examen físico no se aprecian alteraciones y en un examen anterior, realizado hace un año, se constata leucocitosis de 30.000 x mm3, también de predominio linfocitario. El diagnóstico más probable es:
a. Leucocitosis reactiva a infección viral crónica
b. Leucemia linfática crónica
c. Mielofibrosis
d. Reacción leucemoide
e. Linfoma
No tiene clínica viral que lo explique y, además, es improbable que una infección viral dure un año y produzca anemia. Es una LLC clásica: adulto mayor con leucocitosis persistente y pocos o ningún síntoma. El hemograma muestra marcada leucocitosis, con linfocitosis y puede tener anemia y trombocitopenia, habitualmente leve o moderada al momento del diagnóstico. En los estadios tardíos puede tener síntomas B o los síntomas de insuficiencia medular (anemia, trombocitopenia o inmunodepresión).
El diagnóstico actualmente se hace con pruebas de inmunohistoquímica, ya sea en sangre periférica, nódulos linfáticos o médula ósea, que muestran el crecimiento monoclonal de linfocitos B disfuncionales.
El tratamiento de la LLC suele ser con la sola observación en las etapas iniciales. En los pacientes más avanzados, actualmente se usan múltiples y modernos fármacos y anticuerpos monoclonales específicos contra la LLC.
La respuesta correcta es: Leucemia linfática crónica
Un niño de 3 meses, asintomático, alimentado con leche materna, presenta hemograma con hemoglobina de 9,2 g/dl, sin alteración de las otras series de células sanguíneas. La conducta más adecuada es:
a. Solicitar biopsia de médula ósea
b. Solicitar perfil de hierro, niveles de vitamina B12 y folatos
c. Iniciar tratamiento con hierro oral
d. Observar evolución
e. Solicitar pruebas de screening para talasemias
La anemia en niños se define como hemoglobina menor a p3 para la edad y sexo (menor a 2 desviaciones estándar). A los 3 meses, es normal tener hemoglobina hasta 9 g/dl, por lo que está normal. A esto se le suele llamar “anemia fisiológica”, que ocurre entre los 2 y 6 meses de edad (hasta 9 meses máximo), por el recambio de Hb fetal a Hb adulta.
Por tanto, el diagnóstico es “sano” o “anemia fisiológica de la infancia”. Se observa.
Si la hemoglobina es menor a 9 g/dl o si hay signos de hemólisis (ictericia, orinas oscuras, LDH elevada, reticulocitos altos, etc.), se deben estudiar las causas patológicas.
- Después de los 6 meses, lo más frecuente, en cambio, es la anemia ferropénica, en especial en niños en lactancia materna exclusiva y sin suplementos de hierro.
La respuesta correcta es: Observar evolución
El síndrome antifosfolípido se caracteriza por:
a. Alargamiento del tiempo de sangría
b. Alargamiento del tiempo de protrombina
c. Alargamiento del tiempo de tromboplastina parcial activada
d. Disminución del recuento de plaquetas
e. Alteración de las pruebas de agregación plaquetaria
El SAF es una enfermedad autoinmune, que puede ser primario o asociado a lupus sistémico y que produce 1. problemas relacionados al embarazo (abortos, preclamsia, insuficiencia placentaria) y 2. trombosis (tanto venosas como arteriales). Para ser un síndrome propiamente tal, requiere de eventos clínicos y no solo de la presencia de marcadores.
Se caracteriza por tener los siguientes marcadores:
- VDRL falsamente positivo.
- Anticoagulante lúpico, que alarga el TTPA.
- Anticuerpos más específicos: anticuerpos anticardiolipinas, anticuerpos antifosfolípidos y anticuerpos antibeta-2 glicoproteína.
El tratamiento suele ser:
- Con anticoagulación de por vida en todos los pacientes con eventos embólicos (se prefieren cumarínicos).
- En los casos en que solo tiene historia de mal resultado obstétricos, se indica aspirina más heparina de bajo peso molecular durante el embarazo.
- En los casos en que solo tiene los marcadores, sin síntomas, no se ha demostrado beneficio de los fármacos y se pueden observar.
La respuesta correcta es: Alargamiento del tiempo de tromboplastina parcial activada
Paciente de 60 años, operado por cáncer gástrico, hace 3 años, consulta por astenia, adinamia y debilidad. Al examen pálido, con escasas petequias en extremidades superiores. El hemograma muestra Hematocrito: 23%, VCM: 120, blancos: 3.000, con fórmula diferencial normal, plaquetas: 85.000. Al frotis se aprecia macrocitosis, macroplaquetas y aumento de la segmentación del núcleo de los neutrófilos. El examen más adecuado para continuar el estudio etiológico es:
a. Biopsia de médula ósea
b. Radiografía de calota
c. Electroforesis de proteínas en sangre y orina
d. Niveles de vitamina B12
e. Citometría de flujo en sangre periférica
Es un déficit de B12 clásico. El antecedente de gastrectomía, indica la falta de factor intrínseco, necesario para la absorción de la B12. El hemograma ahí descrito es característico: pancitopenia con anemia megaloblástica (VCM > 108) e hipersegmentación de los neutrófilos. Con frecuencia eleva la LDH y bilirrubina indirecta, pero se diferencia de la hemólisis, en que esta última tiene elevación de reticulocitos y, en cambio, el déficit de B12 es una anemia arregenerativa.
La respuesta correcta es: Niveles de vitamina B12
El tratamiento del púrpura trombocitopénico agudo, en un niño, con petequias en las EEII y 80.000 plaquetas por mm3, es:
a. Corticoides orales
b. Ácido acetil salicílico
c. Cumarínicos orales
d. Esplenectomía
e. Reposo y observación
IMPORTANTE APRENDER: Es importante recordar que el objetivo NO es normalizar las plaquetas, sino solo prevenir hemorragias severas. El PTI de los niños suele ser un cuadro autolimitado, que rara vez se complica. Por ello, el tratamiento general es conservador y basta con observar la evolución, indicando reposo físico, aunque el uso de corticoides es una opción midiendo riesgos y beneficios.
- La observación suele ser el manejo de pacientes con equimosis, petequias.
- Los corticoides orales son una alternativa y están indicados en algunos casos (gingivorragia, epistaxis, otras hemorragias sin urgencia, <20.000 plaquetas o <30.000 más un niño muy inquieto o padres que no tienen mucho acceso al sistema de salud).
- Si hubiese hemorragias graves (ej. hemorragia digestiva u otra hemorragia interna que requiera atención médica de urgencia), se indica IgG EV en alta dosis o Ig anti-D, más corticoides endovenosos.
- En hemorragias muy graves, con riesgo vital (ej. hemorragia cerebral, shock hipovolémico, etc.), se agregan las transfusiones de plaquetas más la IgG y más los corticoides ev.
- El tratamiento de segunda línea solo se usa en PTI crónicos, que no logran un recuento de plaquetas estables >20.000, con el uso de corticoides y, actualmente, se utiliza, la esplenectomía (80-90% éxito, pero quirúrgica y con inmunodepresión secundaria) y el rituximab (50% de éxito, no quirúrgica y también con inmunodepresión secundaria).
De los PTI de la infancia solo un 10-20% cronifica y, de esos, cerca de la mitad desaparece en 5 años. En los adultos, en cambio, el 80-90% cronifica.
En los adultos, el tratamiento suele ser similar al ya explicado, aunque los corticoides se usan con mayor frecuencia que en los niños. En adultos, con PTI leves, la decisión de observar vs. usar fármacos se toma caso a caso y lo más importante es siempre la clínica.
La respuesta correcta es: Reposo y observación
Un paciente de 63 años, diagnosticado de artrosis, usuaria de paracetamol e ibuprofeno, consulta por aparición de múltiples petequias en las extremidades inferiores y en el tronco, asociado a epistaxis y algunas equimosis en EEII. Se solicita un hemograma que muestra hematocrito: 45%, hemoglobina: 15 g/dl, plaquetas: 30.000 por mm3, blancos: 7.200 por mm3, con fórmula diferencial normal. El diagnóstico más probable es:
a. Disfunción plaquetaria por ibuprofeno
b. Púrpura trombocitopénico inmune
c. Púrpura trombocitopénico trombótico
d. Hemofilia
e. Enfermedad de Von Willebrand
Tiene una alteración de la hemostasia primaria: petequias y hemorragias mucosas. El hemograma muestra trombocitopenia sola, por lo que es un PTI.
La A (disfunción plaquetaria) y la E (EvW) tienen hemograma normal. La B (PTT) además tendría anemia hemolítica. La D (hemofilia) tendría alteración de la hemostasia secundaria (coagulación) y hemograma normal.
La respuesta correcta es: Púrpura trombocitopénico inmune
Un paciente de 70 años presenta astenia de algunas semanas de evolución, asociada a fiebre, por lo que se solicita un hemograma que muestra hematocrito: 27%, plaquetas: 70.000 por mm3 y glóbulos blancos: 45.000 por mm3, con 16% de segmentados, 0% de baciliformes, 0% de mielocitos, 40% de promielocitos, 37% de blastos, 0% eosinófilos, 0% de basófilos y 7% linfocitos. No ha presentado otros síntomas y su examen físico no aporta mayor información. El diagnóstico más probable es:
a. Infección viral
b. Infección bacteriana
c. Leucemia aguda
d. Leucemia mieloide crónica
e. Linfoma
Tiene una bicitopenia, con leucocitosis, con alto número de blastos (mayor a 5%) y presencia de hiato leucémico (de los segmentados, se salta a los promielocitos y blastos, sin que haya baciliformes ni mielocitos). Por tanto, es una LMA clásica, de tipo promielocítica. Además, se caracteriza por los bastones de Auer, en el citoplasma.
- La infección viral tendría linfocitosis, sin otras alteraciones.
- La infección bacteriana tendría leucocitosis, con desviación izquierda, sin anemia ni trombopenia, ni blastos.
- La LMC tendría leucocitosis, con marcada desviación izquierda, sin hiato leucémico, sin trombopenia (hacen trombocitosis) y con menos de 5% de blastos.
- El linfoma tendría el hemograma normal y clínica de adenopatías.
Por cultura, se muestra una imagen con bastones de Auer (fuente: Twitter @docramiro)
Íomhá
La respuesta correcta es: Leucemia aguda
Un paciente de 45 años presenta un cuadro de fiebre y malestar general, de 5 días de evolución. Su hemograma muestra Hemoglobina: 14 g/dl, plaquetas: 400.000 por mm3, blancos: 16.000 por mm3, con 10% de linfocitos, 5% de monocitos y 70% de neutrófilos segmentados y 15% de baciliformes. El diagnóstico más probable es:
a. Infección viral
b. Infección bacteriana
c. Leucemia aguda
d. Leucemia mieloide crónica
e. Linfoma
Es una infección bacteriana clásica: leucocitosis de tipo neutrofílico, con desviación izquierda (más de 10% de baciliformes). Además, solo lleva 5 días de evolución. La LMC podría ser similar, pero con más de 20.000 blancos y mayor desviación izquierda (ej. aparición de mielocitos o promielocitos). Tendría, además, un cuadro crónico, de varias semanas, al menos.
La respuesta correcta es: Infección bacteriana
Una paciente de 50 años presenta un cuadro de astenia y adinamia de dos meses de evolución, asociada a palidez de piel y mucosas. Se solicita un hemograma, que demuestra anemia normocítica, con hematocrito de 28%, hemoglobina: 9,1 g/dl y VCM de 80 fl. Se solicita perfil de hierro, que muestra ferritina disminuida y transferrina elevada, con ferremia disminuida. La conducta más adecuada es:
a. Solicitar biopsia de médula ósea
b. Iniciar estudio, en busca de una enfermedad crónica, que explique la anemia
c. Iniciar sulfato ferroso oral hasta normalizar el perfil de fierro
d. Iniciar tratamiento con sulfato ferroso, vitamina B12 y folatos
e. Hospitalizar y tratar con transfusiones de glóbulos rojos
Tiene una anemia ferropénica (suele ser microcítica, pero en este caso el VCM está normal, pero en el límite bajo). El perfil de hierro no deja dudas: ferritina baja y transferrina alta es lo característico. En la anemia de enfermedades crónicas, la ferritina está alta y la transferrina, baja. Vale la pena recalcar, que si fuera una mujer postmenopáusica o con sintomatología digestiva, no estaría de más hacer una colonoscopía, en busca de una causa que explique la ferropenia (ej. cáncer).
Las transfusiones se reservan a los casos de anemia severa y muy sintomática.
La respuesta correcta es: Iniciar sulfato ferroso oral hasta normalizar el perfil de fierro
¿Cuál de las siguientes alteraciones es MENOS probable es un paciente con anemia hemolítica autoinmune?
a. Presencia de esquistocitos
b. Aumento de la bilirrubina indirecta
c. Aumento de la lactato deshidrogenasa plasmática
d. Prueba de Coombs directa positiva
e. Disminución de los eritrobastos y otras formas inmaduras de glóbulos rojos, en la médula ósea
La anemia hemolítica se caracteriza por tener esquistocitos y/o fragmentocitos (restos del glóbulo rojo hemolizado), elevar la bilirrubina indirecta y la LDH. Además, por ser regenerativa, aumentan las formas inmaduras de glóbulos rojos: reticulocitos e incluso policromatófilos o eritroblastos, en los casos más graves. La prueba de Coombs directa solo está positiva en las hemólisis de causa inmune y no en todas las anemias hemolíticas.
La respuesta correcta es: Disminución de los eritrobastos y otras formas inmaduras de glóbulos rojos, en la médula ósea
Un paciente de 65 años, consulta por anemia. Al examen físico se constata palidez, y algunas petequias en las extremidades inferiores. Su examen físico no aporta mayor información. Se solicita un hemograma, que muestra Hematocrito: 25%, plaquetas: 20.000 por mm3 y blancos: 2.700 por mm, VCM: 108, VHS: 24 mm/h. Además, se solicita un perfil bioquímico, que destaca LDH elevada. Su recuento de reticulocitos es de 0,5% y sus niveles plasmáticos de ácido fólico y vitamina B12 están normales. El diagnóstico más probable es:
a. Mieloma múltiple
b. Mielofibrosis
c. Leucemia
d. Mielodisplasia
e. Anemia perniciosa
Es una pregunta difícil. Tiene una pancitopenia, con elevación del VCM y de la LDH, lo que es compatible con una mielodisplasia. Sin embargo, también es compatible con un déficit de vitamina B12 (anemia perniciosa), pero esta causa se descartó, porque los niveles de B12 están normales. Vale la pena recordar que la LDH se eleva no solo en las hemólisis, sino en cualquier causa de mielopoyesis inefectiva (déficit de B12, mielodisplasia, leucemia) y, la verdad, se eleva con cualquier cosa, siendo de las pruebas menos específicas que existen. No es un mieloma, porque la VHS está apenas elevada (en el mieloma suele estar sobre 50 o incluso 100 mm/h) y le faltan los dolores óseos y el resto de las alteraciones del mieloma múltiple (falla renal, hipercalcemia, hiperproteinemia, etc).
La respuesta correcta es: Mielodisplasia
Un niño de 6 años presenta un cuadro de fiebre, baja de peso y sudoración nocturna, asociada a malestar general. Al examen físico, se palpa varias adenopatías inguinales y axilares indoloras. Su hemograma demuestra anemia normocítica leve, sin otras alteraciones. La conducta más adecuada es:
Seleccione una:
a. Realizar biopsia esplénica
b. Iniciar corticoides orales
c. Solicitar biopsia de médula ósea
d. Solicitar biopsia ganglionar
e. Solicitar hibridación in situ, en busca del Cromosoma Filadelfia.
La sospecha es un linfoma, ya que tiene los síntomas B (baja de peso, fiebre y sudoración) más las poliadenopatías características. El hemograma, no muestra nada más allá de una leve anemia, por lo que no parece ser leucemia. Lo más correcto es solicitar exámenes generales, como radiografía de tórax y luego proceder a la biopsia ganglionar, para confirmar el diagnóstico. El Cr. Filadelfia es de la LMC y algunas LLA. La biopsia debe realizarse antes de indicar corticoides.
Cuando no hay sospecha de linfoma, sino solo una adenopatía periférica, se suelen observar por 3 a 4 semanas o tratar con antibióticos por 2 semanas, biopsiándolas solo si persisten.
La biopsia de las adenopatías se prefiere que sea excisional (en las que son muy grandes, se hace excisional), ya que las por aguja fina tienen mal redimiento.
La respuesta correcta es: Solicitar biopsia ganglionar
Un paciente de 40 años presenta astenia, por lo que se solicita un hemograma que muestra hematocrito: 20%, hemoglobina: 6,5%, plaquetas: 32.000 por mm3, blancos, 3.200, con 55% de linfocitos, 15% de monocitos y 30% de neutrófilos. La conducta más adecuada es:
a. Iniciar tratamiento con sulfato ferroso, folatos y vitamina B12 y controlar ambulatoriamente
b. Iniciar tratamiento con corticoides orales
c. Solicitar electroforesis de proteínas
d. Solicitar biopsia de médula ósea
e. Solicitar niveles plasmáticos de vitamina B12
Tiene una pancitopenia, sin mucha más información. Las pancitopenias se estudian con biopsia de médula ósea. La única excepción es cuando el cuadro es muy sugerente de un déficit de B12 (ej. antecedente de cirugía gástrica con pancitopenia y marcada elevación del VCM), en que se primero se solicitan los niveles de B12.
La respuesta correcta es: Solicitar biopsia de médula ósea
Un paciente presenta resistencia del factor V a la acción de la proteína C. Tendrá alto riesgo de:
a. Hemorragias
b. Infecciones
c. Leucemia
d. Linfoma
e. Trombosis
La resistencia a la proteína C o factor V de Leiden es la trombofilia congénita más frecuente (las adquiridas son más frecuentes aun).
La respuesta correcta es: Trombosis
Un niño de 3 años presenta una hemartrosis de rodilla, en relación a un golpe de moderada intensidad. Además, ha presentado varios hematomas profundos (musculares) y al examen físico se aprecian equimosis en varias zonas de la piel. ¿Qué diagnóstico es el más probable?
a. Púrpura trombocitopénico inmune
b. Enfermedad de Von Willebrand
c. Hemofilia
d. Leucemia aguda
e. Déficit de antitrombina III
Es una hemofilia clásica: niño con clínica de alteración de la hemostasia secundaria (hemartrosis y hematomas profundos). El PTI, EvW y leucemia producen alteración de hemostasia primaria (petequias, espistaxis y hemorragias mucosas). El déficit de ATIII es una trombofilia (produce TVP y TEP).
En algunos casos de EvW, más graves (infrecuentes), puede tener una clínica similar a la hemofilia e incluso puede tener disminución del F VIII de la coagulación, ya que el FvW y el FVIII suelen unirse. Por eso, se recomienda descartar EvW en toda hemofilia A.
La respuesta correcta es: Hemofilia
Un paciente de 63 años, diagnosticado de un púrpura trombocitopénico inmune crónico, en tratamiento con prednisona 40 mg al día, presenta hemorragia digestiva alta, asociada a epistaxis importante. Se inicia reposición de volumen y taponamiento nasal anterior y solicita hemograma, que muestra 3.000 plaquetas por mm3. Además del manejo de su hemorragia digestiva, la conducta más adecuada es:
a. Realizar transfusión de plaquetas
b. Administrar pulsos de metilprednisolona endovenosa
c. Realizar esplenectomía
d. Transfundir plasma fresco congelado
e. Administrar inmunoglobulina G endovenosa más pulsos de metilprednisolona
El tratamiento del PTI con hemorragias graves (independientemente de si es agudo o crónico; si es adulto o niño) es con IgG EV en dosis altas más corticoides endovenosos. Las transfusiones de plaquetas no son muy útiles (ya que tiene anticuerpos que las destruyen), por lo que solo se agregan en casos de urgencia vital o cuando todo lo demás ha fallado.
La esplenectomía se indica en el PTI crónico refractario a corticoides orales (que no logra un recuento estable, mayor a 20.000 plaquetas por mm3), como tratamiento a largo plazo. Pero, en este caso, lo urgente es recuperar rápido el número de plaquetas, por lo que se debe administrar la IgG endovenosa (actualmente se recomienda dar también los pulsos de corticoides endovenosas).
El rituximab es una alternativa a la esplenectomía, que aunque es menos eficaz, no tiene el riesgo quirúrgico. El rituximab son anticuerpos anti-linfocito B (anti-CD20) y su efecto demora varias semanas en establecerse.
El plasma fresco congelado no tiene plaquetas, sino factores de coagulación (se usa en la coagulación intravascular diseminada, en algunos casos).
La respuesta correcta es: Administrar inmunoglobulina G endovenosa más pulsos de metilprednisolona
Un paciente de 70 años presenta astenia de algunas semanas de evolución, por lo que se solicita un hemograma que muestra hematocrito: 27%, plaquetas: 70.000 por mm3 y glóbulos blancos: 25.000 por mm3, con 95% de linfocitos. No ha presentado otros síntomas y su examen físico no aporta mayor información. El diagnóstico más probable es:
a. Infección viral
b. Infección bacteriana
c. Leucemia aguda
d. Leucemia linfática crónica
e. Linfoma
Es una LLC clásica: adulto mayor con linfocitosis, más anemia y trombopenia. Suele ser asintomática y diagnosticarse como un hallazgo en el hemograma, o bien tener pocos síntomas de anemia, síntomas B o infecciones (más raro hemorragias o petequias). Su tratamiento suele ser la observación, hasta que está en estadios avanzados en que se usan quimioterapias y anticuerpos monoclonales específicos (acalabrutinib, zanubrutinib, ibrutinib, venetoclax, etc., cuyos nombres no debe saberlos el médico general).
La respuesta correcta es: Leucemia linfática crónica
Un paciente de 45 años presenta un cuadro de fiebre y malestar general, de 5 días de evolución. Su hemograma muestra Hemoglobina: 14 g/dl, plaquetas: 400.000 por mm3, blancos: 18.000 por mm3, con 65% de neutrófilos segmentados, 20% de baciliformes, 15% de linfocitos. El diagnóstico más probable es:
a. Infección viral
b. Infección bacteriana
c. Leucemia aguda
d. Leucemia mieloide crónica
e. Linfoma
Es una infección bacteriana clásica: leucocitosis de predominio neutrofílico, con desviación izquierda. Tiene normalidad de los glóbulos y plaquetas, aunque es frecuente que haya trombocitosis en los cuadros inflamatorios (trombocitosis reactiva).
La LMC habría tenido mayor leucocitosis (mayor a 20.000), y un cuadro de más días de evolución. Vale la pena recordar que muchas veces es imposible diferenciar una LMC de una reacción leucemoide, secundaria a una infección bacteriana, razón por la cual se busca activamente el cromosoma Filadelfia con hibridación in situ o PCR para confirmar el diagnóstico de LMC. Eso sí, en este caso, la sospecha no es una LMC, sino solo una infección bacteriana.
La respuesta correcta es: Infección bacteriana
Una paciente de 40 años presenta un cuadro de astenia y adinamia de dos meses de evolución, asociada a palidez de piel y mucosas. Se solicita un hemograma, que demuestra anemia microcítica, con hematocrito de 25%, hemoglobina: 7,8% y VCM de 68 fl. Se solicita perfil de hierro, que confirma ferropenia. La conducta más adecuada es:
a. Solicitar biopsia de médula ósea
b. Iniciar sulfato ferroso oral hasta normalizar el hematocrito
c. Iniciar sulfato ferroso oral hasta normalizar el perfil de fierro
d. Iniciar tratamiento con sulfato ferroso, vitamina B12 y folatos, hasta normalizar el VCM
e. Hospitalizar y tratar con transfusiones de glóbulos rojos
El tratamiento de la anemia ferropénica es hierro oral hasta normalizar la ferritina (depósitos de hierro). La hemoglobina está bastante baja, pero para que fuera indicación de transfusión debería ser tratarse de una anemia severamente sintomática: ej. disnea de esfuerzos invalidante, descompensación de cardiopatías, isquemia cardíaca, etc. Recordar que por regla general solo se transfunden las anemias muy sintomáticas y no hay un corte de hemoglobina estricto (aunque bajo 7 g/dl suelen requerir transfusión).
Además, se debe buscar una causa de la anemia (ej. pérdidas por menstruaciones abundantes) y, si no se identifica una causa clara, se debe buscar activamente la causa con colonoscopía y endoscopía digestiva alta.
La respuesta correcta es: Iniciar sulfato ferroso oral hasta normalizar el perfil de fierro