Infectología Flashcards
Un paciente de 50 años, con antecedente de amigdalitis a repetición en la infancia, consulta por un cuadro de malestar general, asociado a fiebre. Su examen físico no es capaz de identificar un foco y sólo visualiza algunas petequias en las extremidades inferiores. ¿Qué conducta diagnóstica es más adecuada?
a. Solicitar hemocultivos y serología para Leptospira, Brucella y Bartonella
b. Solicitar ecocardiografía y hemocultivos
c. Solicitar radiografía de tórax y baciloscopías
d. Solicitar cintigrafía ósea
e. Solicitar mielocultivo
La sospecha diagnóstica es una endocarditis infecciosa, la que se estudia con hemocultivos y ecocardiografía. El antecedente de amigdalitis a repetición da a entender que pudo haber tenido una enfermedad reumática. La fiebre sin foco, con pertequias debe hacerla sospechar. En general, se pregunta también con un soplo.
La respuesta correcta es: Solicitar ecocardiografía y hemocultivos
El diagnóstico de infección del tracto urinario se establece cuando:
a. El urocultivo por orina de segundo chorro resulta positivo, con más de 1.000.000 de UFC por ml
b. El urocultivo por orina de segundo chorro resulta positivo, con más de 100.000 UFC por ml
c. El urocultivo por orina de segundo chorro resulta positivo, con más de 1.000 UFC por ml
d. El sedimento de orina muestra más de 10 leucocitos por campo
e. El sedimento de orina muestra más de 100 leucocitos por campo
El diagnóstico de ITU se hace mediante la clínica más el urocultivo positivo. Se considera positivo si es mayor a 100.000 UFC/mm3 en la orina de segundo chorro o en el recolector; mayor a 10.000 UFC/mm3 en la orina por sondeo y basta 1 UFC en la muestra obtenida por punción vesical.
La respuesta correcta es: El urocultivo por orina de segundo chorro resulta positivo, con más de 100.000 UFC por ml
Un niño presenta lesiones costrosas amarillentas alrededor de la boca y en las mejillas, que aparecieron hace 3 días, pero que han aumentado considerablemente de tamaño. El tratamiento antibiótico de elección es:
a. Amoxicilina
b. Azitromicina
c. Cloxacilina
d. Ciprofloxacino
e. Moxifloxacino
Es un impétigo vulgar, que suele ser tanto por S. aureus, como por S. pyogenes. Para cubrir a ambos, se debe usar cloxacilina, flucloxacilina o cefadroxilo (u otra cefalosporina de 1ra generación). También se puede tratar de manera tópica, con mupirocina o furazolidona. La amoxicilina y la azitromicina no cubren bien al S. aureus.
La respuesta correcta es: Cloxacilina
¿Cuál de los siguientes antibióticos NO tiene cobertura para Pseudomona aureginosa?
a. Cefotaximo
b. Ticarcilina
c. Ciprofloxacino
d. Gentamicina
e. Imipenem
De las cefalosporinas, solo algunas de tercera generación tienen acción antipseudomona: ceftazidima, cefoperazona y también las de cuarta generación: cefepime. La ceftriazona y el cefotaximo no cubren Pseudomona.
La piperacilina y ticarcilina son penicilinas antipseudomona.
Los carbapenémicos, quinolonas y aminoglicósidos cubren Pseudomona, aunque de los aminoglicósidos, los de elección contra dicha bacteria son la tobramicina y la amikacina.
La respuesta correcta es: Cefotaximo
¿Qué tratamiento indicaría a un paciente con una endocarditis por Enterococo resistente a ampicilina?
a. Penicilina
b. Amoxicilina
c. Ceftriaxona
d. Imipenem
e. Vancomicina
La vancomicina es el antibiótico de elección para las bacterias que hacen resistencia, por el mecanismo de mutación de las PBP (Proteínas ligantes de penicilina). Dentro de estas bacterias está el neumococo resistente a penicilina, el S. aureus meticilino resistente y el Enterococo resistente a ampicilina. Además, sirve para cubrir el C. difficile resistente al metronidazol.
La respuesta correcta es: Vancomicina
Un paciente de 28 años, presenta un cuadro de diarrea disentérica y fiebre hasta 38,7°C, de dos días de evolución. Refiere haber comido verduras sin lavar. El tratamiento antibiótico más adecuado es:
a. Metronidazol
b. Amoxicilina
c. Ciprofloxacino
d.Clindamicina
e. Claritromicina
Por regla general, las diarreas agudas no deben recibir antibióticos, pero sí se indica en la disentería y cuando hay fiebre mayor a 48 horas, en adultos. De elección se indica ciprofloxacino, ya que cubre bien las enterobacterias, como la Shigella, Escherichia coli, Yersinia, Campilobacter, etc.
La respuesta correcta es: Ciprofloxacino
¿Cuál de los siguientes tratamientos es más adecuado para una pielonefritis aguda en el embarazo?
a. Nitrofurantoína oral
b. Clindamicina endovenosa
c. Cefazolina endovenosa
d. Macrólidos orales
e. Ciprofloxacino endovenoso
En el embarazo, la PNA se debe tratar con antibióticos endovenosos.
De elección se indican las cefalosporinas de primera (cefazolina) o tercera generación (ceftriaxona).
La nitrofurantoína no se acumula bien a nivel renal (solo sirve en ITU baja y sí se puede usar en el embarazo). El ciprofloxacino no se debe indicar en el embarazo.
La respuesta correcta es: Cefazolina endovenosa
Un paciente de 84 años consulta por un cuadro de tos con expectoración pútrida, de 5 días de evolución, asociado a malestar general. Se solicita una radiografía de tórax, que ve una imagen redondeada, de 5 cm de diámetro, con un nivel hidroaéreo, ubicada en el lóbulo inferior derecho. El tratamiento antibiótico más adecuado es:
a. Amoxicilina
b. Clindamicina
c. Ceftriaxona
d. Cloxacilina
e. Metronidazol
El tratamiento de elección del absceso pulmonar es la clindamicina endovenosa, más drenaje postural. También es aceptable la amoxicilina-clavulánico.
La respuesta correcta es: Clindamicina
Un niño de 5 años presenta una meningitis bacteriana aguda, a germen desconocido. El tratamiento empírico más adecuado es:
a. Ceftriaxona + cloxacilina + dexametasona
b. Penicilina + metronidazol + dexametasona
c. Ceftriaxona + vancomicina + dexametasona
d. Cefotaximo + ampicilina + dexametasona
e. Clindamicina + gentamicina + dexametasona
El tratamiento empírico de las meningitis bacterianas agudas es con ceftriaxona o cefotaximo (cubren bien neumococo, meningococo, Haemophilus y E. coli K1, que son los microorganismos más frecuentes). En pediatría, además, se recomienda agregar Vancomicina, ya que cubre al neumococo resistente a vancomicina. Los corticoides se suelen indicar siempre (aunque solo han demostrado reducir las secuelas en niños con meningitis por neumococo o Haemophilus).
En las embarazadas y adultos mayores, se recomienda agregar ampicilina, para cubrir Listeria.
La respuesta correcta es: Ceftriaxona + vancomicina + dexametasona
Un niño de 7 años presenta un cuadro de rinorrea purulenta, de 7 días de evolución, a lo que luego se agrega eritema y dolor ocular derecho. Al examen físico se aprecia ligera proptosis, eritema periocular y oftalmoparesia del ojo derecho. La agudeza visual es normal. ¿Qué tratamiento antibiótico le parece más adecuado para este paciente?
a. Ceftriaxona más cloxacilina
b. Cloxacilina
c. Quinolona de segunda generación
d. Macrólido
e. Penicilina benzatina
Tiene una sinusitis complicada con una celulitis orbitaria (la proptosis y oftalmoparesia son clásicas de la orbitaria o postseptal). El tratamiento es controvertido, pero la recomendación más aceptada es cubrir neumococo (germen más frecuente, ya que proviene del foco sinusal), con ceftriaxona endovenosa; y además, cubrir al Estafilococo áureo, con cloxacilina endovenosa.
En la celulitis preorbitaria (o preseptal), se recomienda el cefuroximo o la amoxiclina-clavulánico (que cubren a ambos)
La respuesta correcta es: Ceftriaxona más cloxacilina
Una paciente de 38 años presenta disuria y polaquiuria de 2 días de evolución. No ha presentado fiebre ni otros síntomas. Se solicita un sedimento de orina, que muestra abundantes bacterias y 50 leucocitos por campo y un urocultivo, que está pendiente. La conducta más adecuada es:
a. Esperar el resultado del urocultivo, sin iniciar antibióticos por el momento
b. Iniciar ciprofloxacino 500 mg cada 12 horas por 3 días y controlar con el resultado del urocultivo
c. Iniciar ceftriaxona endovenosa 1 gramo al día y controlar con el resultado del urocultivo
d. Dar monodosis de nitrofurantoína y controlar con el resultado del urocultivo
e. Indicar metronidazol 500 mg cada 8 horas por 7 días y controlar con el resultado del urocultivo
Tiene una sospecha de infección urinaria baja (ITU baja), ya que no tiene fiebre, como para pensar en una pielonefritis. Ante una clínica y sedimento compatibles, la conducta es iniciar el tratamiento empírico, hasta tener el resultado del cultivo. De elección se usa el ciprofloxacino, o las cefalosporinas de primera generación (ej. cefadroxilo o cefradina), ambos por 3 días. También sirve la nitrofurantoína (7 días).
Si el urocultivo de control está negativo, se suspende el tratamiento y se busca otra causa que explique los síntomas. Si está positivo, se termina el tratamiento. Si está positivo para una bacteria resistente, se cambia el tratamiento a un antibiótico, para el que sea sensible.
La respuesta correcta es: Iniciar ciprofloxacino 500 mg cada 12 horas por 3 días y controlar con el resultado del urocultivo
¿Cuál de los siguientes microorganismos es responsable de la mayoría de las sepsis asociada a catéter intravascular?
a. Estafilococo áureo
b. Streptococcus pyogenes
c. Estafilococo coagulasa negativo
d. Pseudomona aureginosa
e. Acinetobacter baumanii
Es el Staphilococcus coagulasa negativa (no aureus). Los clásicos son los S. epidermidis y S. saprophyticum.
Al retirar el catéter, se termina la infección.
La respuesta correcta es: Estafilococo coagulasa negativo
Un paciente de 45 años, con antecedente de patología periodontal, consulta por aumento de volumen cervical, doloroso a la palpación. Al examen físico se aprecia una adenopatía de gran tamaño (4 cm), dolorosa a la palpación y con eritema de la piel que la recubre. El tratamiento antibiótico más adecuado es:
a. Macrólidos
b. Ampicilina
c. Metronidazol
d. Amoxicilina más ácido clavulánico
e. Ciprofloxacino
Tiene una adenitits supurada, que frecuentemente es causada por S. aureus y SGA (por lo que se puede tratar con cloxacilina, cefadroxilo o amoxicilina-clavulánico). Eso sí, cuando se asocia a enfermedad periodontal, además se deben cubrir los anaerobios de la boca, con amoxicilina-clavulánico.
La respuesta correcta es: Amoxicilina más ácido clavulánico
Un paciente de 50 años consulta por fiebre alta, malestar general y dolor en la extremidad inferior izquierda. Al examen físico se aprecia una zona eritematosa de 40 cm de largo en la cara interna del muslo izquierdo, con varias áreas violáceas y negruzcas, que es muy dolorosa. El tratamiento de la patología descrita es:
a. Cloxacilina + clindamicina por vía endovenosa
b. Cloxacilina endovenosa + debridación quirúrgica
c. Cefazolina endovenosa + debridación quirúrgica
d. Penicilina endovenosa
e. Penicilina + clindamicina endovenosa + debridación quirúrgica
Tiene una fascitis necrosante o fasceítis necrotizante. Es causada por Streptoccus pyogenes o Estreptococo grupo A (SGA). Se trata con antibióticos endovenosos más debridación quirúrgica. El antibiótico de elección para el SGA es la penicilina y en las infecciones graves (ej. shock tóxico o fasceítis), se recomienda agregar clindamicina.
La respuesta correcta es: Penicilina + clindamicina endovenosa + debridación quirúrgica
Un paciente de 45 años, consulta en el policlínico de ETS por una lesión en el glande, ulcerada, de 6 mm de diámetro, indolora, de fondo limpio. Refiere haber tenido relaciones sexuales sin protección. El resto del examen físico es normal. La conducta más adecuada es:
a. Iniciar doxicilina oral
b. Iniciar aclicovir oral
c. Administrar penicilina benzatina intramuscular y realizar seguimiento con VDRL
d. Solicitar FTA-ABS
e. Iniciar tratamiento con penicilina sódica por vía I.V.
Tiene una sífilis primaria (chancro). El diagnóstico en esta etapa es clínico y no requiere confirmación con ningún examen, sino simplemente el tratamiento con penicilina benzatina y actualmente se recomienda 2,4 millones UI, intramuscular, por 2 veces (separadas por 7 días). De todos modos, se debe seguir con VDRL, para asegurarse que se mantenga negativo o bien que positivice y luego negativice, en señal de éxito del tratamiento.
En las demás etapas, por regla general se pide un VDRL y luego se confirma con FTA-ABS.
La respuesta correcta es: Administrar penicilina benzatina intramuscular y realizar seguimiento con VDRL
Un paciente de 80 años es diagnosticado de tuberculosis pulmonar bacilífera, por lo que inicia tratamiento con 4 fármacos. ¿Qué examen es más adecuado para el seguimiento de este paciente?
a. PPD
b. Baciloscopías
c. Radiografía de tórax
d. PCR para TBC
e. Cultivos de Koch
El tratamiento de la TBC se sigue con baciloscopías y además se pide un cultivo al 4° mes (si está positivo se considera un fracaso). Si las baciloscopías no negativizan al 4° mes o si negativizan y luego vuelven a positivizar, se sospecha un fracaso al tratamiento, aunque su confirmación requiere del cultivo para mycobacterias.
La respuesta correcta es: Baciloscopías
Un paciente de 68 años, sin antecedentes de importancia, consulta por un cuadro de malestar general, asociado a fiebre alta, con calofríos y tos abundante, con expectoración, de 5 días de evolución. En el último tiempo ha presentado disnea, la que se ha vuelto de reposo y refiere que se siente muy mal. Al examen físico presenta FC: 113 x´, PA: 120/80, FR: 35x’, saturación 89% a FiO2 ambiental. Está disneico y la auscultación pulmonar demuestra crepitaciones en el pulmón derecho. Se solicita una radiografía de tórax, que muestra signos de condensación del lóbulo inferior derecho y el lóbulo medio. ¿Qué antibiótico es más adecuado para el tratamiento de este paciente?
a. Vancomicina
b. Ceftriaxona
c. Claritromicina
d. Amoxicilina
e. Amoxicilina + ácido clavulánico
SI bien tiene 2 puntos del CURB-65 (FR mayor a 30 rpm y edad mayor a 65 años), está desaturando, por lo que requiere soporte con oxígeno (una saturación menor a 90% equivale a una PaO2 menor a 60, es decir, una insuficiencia respiratoria). Por tanto, se debe hospitalizar y tratar con ceftriaxona endovenosa.
La respuesta correcta es: Ceftriaxona
Una paciente adulta mayor, presenta simultáneamente una neumonía y una infección urinaria baja. Usted decide dejar tratamiento ambulatorio para ambas. De entre los medicamentos mencionados a continuación, ¿cuál es el más adecuado?
a. Clindamicina
b. Amoxicilina
c. Ciprofloxacino
d. Levofloxacino
e. Azitromicina
El levofloxacino cubre bien las ITU (es una quinolona) y además cubre a las neumonía (neumococo, haemophilus y atípicos), por lo que junto con el moxifloxacino se conocen como las “quinolonas respiratorias”. El cefuroximo también cubre ambas. La cefrtiaxona y el cefotaximo también.
La clindamicina no cubre ninguna. La amoxicilina y la azitromicina no cubren ITU. El ciprofloxacino no cubre neumonía.
La respuesta correcta es: Levofloxacino
Un paciente de 40 años, diagnosticado de tuberculosis pulmonar bacilífera, abandona el tratamiento antibiótico, habiendo completado sólo 4 meses de tratamiento. Usted lo recibe 3 semanas después y está asintomático, sin alteraciones en su examen físico y con baciloscopía negativa. La conducta más adecuada es:
a. Solicitar PPD y radiografía de tórax
b. Solicitar cultivo de Koch y derivar a especialista para iniciar tratamiento secundario
c. Observar evolución
d. Solicitar broncoscopía
e. Retomar el tratamiento donde lo dejó, sin necesidad de exámenes
Dado que tiene menos de 4 semanas de haber suspendido el tratamiento, aún no cumple el diagnóstico de abandono. Por tanto, se debe retomar el tratamiento donde lo dejó.
Si hubiese llevado más de 4 semanas y la baciloscopía hubiese estado positiva, lo correcto sería reiniciar el tratamiento desde el comienzo.
La respuesta correcta es: Retomar el tratamiento donde lo dejó, sin necesidad de exámenes
¿Cuál de los siguientes tratamientos es más adecuado para el tratamiento de una uretritis gonocócica?
a. Metronidazol 2 gramos V.O. por una vez
b. Ceftriaxona 1 gramo V.O. cada 12 horas por 7 días
c. Ciprofloxacino 500 mg V.O. por una vez
d. Doxiciclina 100 mg V.O. cada 12 horas por 10 días
e. Penicilina benzatina 1,2 millones I.M. por una vez
Es una mala pregunta, ya que de elección se indica ceftriaxona 250 mg I.M. por una sola vez. Como alternativas están el ciprofloxacino 500 mg V.O. por 1 vez o la azitromicina 2 g V.O. por una vez. Eso sí, además se debe cubrir Chlamydia con la doxiciclina por 10 días.
De las opciones, la única aceptable es la C, pero es importante saber que la ceftriaxona se prefiere, aunque en una dosificación distinta a la de la opción D.
La respuesta correcta es: Ciprofloxacino 500 mg V.O. por una vez
Un paciente de 35 años, diagnosticado de VIH recientemente, le pregunta por la necesidad de tratamiento. No ha presentado infecciones oportunistas y su examen físico es normal. En sus exámenes presenta Elisa VIH: positivo, Western Blot VIH: positivo, carga viral: 2.130 copias por ml, CD4+: 430. La recomendación más adecuada, de acuerdo a la OMS, es:
a. Debe recomendársele iniciar triterapia antirretroviral, de inmediato
b. Debe iniciar profilaxis para penumocystis carinii de inmediato
c. Debe iniciar triterapia y profilaxis para pneumocystis carinii de inmediato
d. Debe iniciar monoterapia con zidovudina, de inmediato
e. No debe iniciar terapia por ahora
Tiene VIH en etapa 2A (2: CD4 entre 200 y 500 y A: sin infecciones oportunistas). La OMS recomienda iniciar la TAR siempre, independiente de la etapa. El Minsal aún no ha integrado dicha recomendación del todo (indica la TAR en etapas B y C y en CD4 menores a 350, o también cuando tiene una pareja sexual sin VIH).
La respuesta correcta es: Debe recomendársele iniciar triterapia antirretroviral, de inmediato.
Un paciente de 20 años consulta porque en sus deposiciones apareció un gusano de cerca de 12 cm de largo. Se solicita un parasitológico de deposiciones, que visualiza huevos de Ascaris lumbricoides. La conducta más adecuada es:
Seleccione una:
a. Observar evolución
b. Iniciar metronidazol
c. Iniciar praziquantel
d. Iniciar albendazol
e. Iniciar cotrimoxazol
Los áscaris se tratan con albendazol
La respuesta correcta es: Iniciar albendazol
Un paciente VIH positivo presenta un cuadro de una semana de cefalea y malestar general, al que luego se le agrega sopor. Se solicita un TAC, que no muestra alteraciones. La conducta más adecuada es:
a. Iniciar ceftriaxona endovenosa
b. Iniciar cotrimoxazol
c. Iniciar vancomicina + ampicilina + cotrimozaxol
d. Solicitar serología para toxoplasma
e. Solicitar punción lumbar y estudio de líquido cefalorraquídeo
Todo paciente VIH con compromiso de conciencia se debe estudiar con TAC con contraste, para descartar toxoplasmosis (en este caso se descartó) y luego se debe estudiar con punción lumbar para descartar criptococosis, además de las demás causas de meningitis.
La respuesta correcta es: Solicitar punción lumbar y estudio de líquido cefalorraquídeo
Un lactante de 9 meses de edad presenta un cuadro de fiebre y aparición de un exantema generalizado, de un día de evolución, que inició como eritema, de predominio en los pliegues, el que luego fue seguido de aparición de múltiples bulas generalizadas, fáciles de romper. El tratamiento más adecuado es:
a. Penicilina endovenosa
b. Cloxacilina + clindamicina endovenosas
c. Vancomicina endovenosa
d. Ceftriaxona endovenosa
e. Aciclovir endovenoso
Es un síndrome de piel escaldada estafilocócica. El diagnóstico es clínico y se trata con cloxacilina endovenosa (cubre bien al S. aureus). Además se recomienda agregar clindamicina endovenosa, ya que disminuye la producción de toxinas (en este caso la toxina exfoliativa o dermotoxina estafilocócica).
La respuesta correcta es: Cloxacilina + clindamicina endovenosas