Nefrología Flashcards
Un paciente presenta un cuadro de oliguria y elevación de la creatinina, de dos días de evolución. En sus exámenes destaca sodio urinario de 6 mg/dl y sedimento de orina sin hematuria, ni leucocituria, que solo muestra escasos cilindros hialinos. El diagnóstico más probable es:
a. Necrosis tubular aguda
b. Nefritis intersticial
c. Insuficiencia renal aguda prerrenal
d. Síndrome hemolítico urémico
e. Glomerulonefritis rápidamente progresiva
Tiene una insuficiencia renal aguda (menor a 3 meses), de tipo prerrenal, ya que el sodio urinario es menor a 10 mEq/L. Los cilindros hialinos son normales.
Las A (NTA) tendría sodio urinario mayor a 20 mEq/L y cilindros granulosos o céreos.
La B (NI) tendría eosinofilia, eosinófilos en orina, más una clínica de exantema y fiebre.
La D (SHU) sería un nino con insuficiencia renal aguda de tipo renal (sodio urinario mayor a 20 mEq/L), con anemia hemolítica, plaquetopenia y antecedente de diarrea.
La E (GNRP) tendría hematuria dismórfica, e insuficiencia renal aguda de tipo renal (sodio urinario mayor a 20).
La respuesta correcta es: Insuficiencia renal aguda prerrenal
Un paciente presenta una diarrea aguda abundante. ¿Cuál de las siguientes alternativas es más compatible con las alteraciones ácido-base esperables?
a. pH: 7,31; HCO3: 17 mEq/L; CO2: 35 mmHg
b. pH: 7,45; HCO3: 30 mEq/L; CO2: 45 mmHg
c. pH: 7,48; HCO3: 18 mEq/L; CO2: 25 mmHg
d. pH: 7,27; HCO3: 26 mEq/L; CO2: 58 mmHg
e. pH: 7,11; HCO3: 14 mEq/L; CO2: 45 mmHg
La diarrea aguda suele cursar con pérdidas de bicarbonato, por lo que tiene una acidosis metabólica pura, con anion gap normal. La A es la única con acidosis metabólica pura.
La B tiene una alcalosis metabólica.
La C tiene una alcalosis respiratoria.
La D tiene una acidosis respiratoria.
La E tiene una acidosis mixta (pH bajo, HCO3 bajo y CO2 demasiado alto, para lo esperable, ya que para un pH de 7,11, se espera un CO2 cercano a 11).
La respuesta correcta es: pH: 7,31; HCO3: 17 mEq/L; CO2: 35 mmHg
Un niño de 7 años presenta un cuadro de anasarca, asociado a orinas espumosas. Al examen físico presenta edema de párpados y extremidades e hidrocele. Se solicitan exámenes entre los que destaca una proteinuria de 80 mg/m2/hora, con índice proteinuria creatininuria: 3,8 y albuminemia: 2,9 g/dl. El sedimento de orina es normal, al igual que la creatinina plasmática y los electrolitos. El diagnóstico más probable es:
a. Nefropatía membranosa
b. Glomeruloesclerosis focal y segmentaria
c. Nefropatía por cambios mínimos
d. Síndrome hemolítico urémico
e. Glomerulonefritis postestreptocócica
Tiene un síndrome nefrótico: proteinuria en rango nefrótico (mayor a 40 mg/m2/h o IP/C mayor a 3), hipoalbuminemia y anasarca (edema generalizado). Además es un síndrome nefrótico puro, porque no hay HTA, hematuria ni falla renal. Por ser un niño, lo más probable es que sea una nefropatía por cambios mínimos, también llamada nefrosis lipoidea.
La A (nefropatía membranos) también produce un síndrome nefrótico puro, pero afecta a adultos, en especial a diabéticos, mieloma, uso de fármacos, lupus.
La B (GEFS) también produce un síndrome nefrótico puro, pero afecta más a adolescentes y a pacientes con VIH.
La D (SHU) es una insuficiencia renal aguda, grave, sin síndrome nefrótico, con anemia hemolítica y plaquetopenia y además puede tener hamturia dismórfica.
La E (GNAP) suele cursar con un síndrome nefrítico y no nefrótico.
La respuesta correcta es: Nefropatía por cambios mínimos
Un paciente, portador de una insuficiencia cardíaca, presenta un edema pulmonar agudo, el que es manejado con furosemida endovenosa, con buena respuesta. Sin embargo, evoluciona con oliguria, constatándose una elevación de la creatinina de 1,0 a 2,1 mg/dl. La causa más probable de su insuficiencia renal es:
a. Prerrenal
b. Necrosis tubular aguda
c. Nefritis intersticial
d. Infarto renal
e. Pseudoinsuficiencia renal por diuréticos
El solo hecho de tener insuficiencia cardíaca, ya aumenta el riesgo de que esté prerrenal, ya que el corazón no bombea bien la sangre a los riñones. Pero en este caso, lo importante es que el uso de furosemida, le hizo perder volemia y eso lo vuelve prerrenal. También se ha preguntado, en relación al uso de diuréticos en el síndrome nefrótico, ya que si bien disminuye el edema, tienen riesgo de volverlo prerrenal, al hipovelemizarlo.
La B (NTA) es una IRA de tipo renal, con cilindros céreos y granulosos en el sedimento y secundaria a isquemia renal o a uso de aminoglicósidos u otros nefrotóxicos.
La C (Nefritis intersticial) es una IRA renal, con eosinofilia y eosinófilos en orina, más un cuadro sistémico de fiebre, exantema, asociado a uso de AINEs o Sd. Sjörgren.
La D (infarto renal) se presenta como un cuadro de dolor lumbar intenso, similar a un cólico renal, más hematuria (dismórfica), insuficiencia renal y leucocituria.
La E (pseudoisuficiencia renal) no existe.
La respuesta correcta es: Prerrenal
Los cilindros eritrocitarios son característicos de:
a. Nefritis intersticial
b. Glomerulonefritis
c. Necrosis tubular
d. Pielonefritis
e. Hemorragia de origen urológico
El sedimento de orina es la forma como se diagnostica la glomerulonefritis, con la presencia de cilindros eritrocitarios (o hemáticos) o de hematuria dismórfica (acantocitos).
La nefritis intersticial tiene eosinófilos en el sedimento.
La NTA tiene cilindros céreos y granulosos en el sedimento.
La PNA tiene leucocituria y piocituria, más eventualmente cilindros piocitarios.
La hemorragia de origen urológico tiene hematuria sin dismorfia, ni cilindros. De hecho, la diferencia entre hematuria glomerular y urológica se hace en base a la presencia o ausencia de dismorfia, respectivamente.
La respuesta correcta es: Glomerulonefritis
Una paciente de 30 años presenta un cuadro de malestar y hematuria, seguida de oliguria. En su sedimento de orina presenta hematuria dismórfica y su laboratorio sanguíneo da cuenta de una creatininemia de 5,4 mg/dl. Se realiza una biopsia renal, que muestra una glomerulonefritis con formación de medialunas (crescéntica), con una inmunofluorescencia que no visualiza anticuerpos (pauciinmune). El diagnóstico más probable es:
a. Síndrome de Goodpasture
b. Lupus eritematosos sistémico
c. Enfermedad de Berger
d. Glomerulonefritis membranoproliferativa
e. Vasculitis de vaso pequeño
Tiene una glomerulonefritis (hematuria dismórfica), rápidamente progresiva (con caída rápida del clearence de creatinina), cuya causa más frecuente son las vasculitis de vaso pequeño, pro también pueden verse en otros cuadros (LES, Goodpasture). La biopsia muestra una glomerulonefritis crescéntica, que es la histología característica de las GNRP, independiente de la causa. Solo la imnunofluorescencia da el diagnóstico en este caso, ya que al ser pauciinmune, la única opción es una vasculitis de vaso pequeño (probablemente Wegener, dado la edad de la paciente.
La A (Goodpasture) tiene un patrón lineal en la IF.
La B (LES) tiene un patrón moteado o en cielo estrellado en la IF.
La C (Berger) tiene un patrón moteado, para IgA y generalmente no cursa con falla renal tan grave ni agresiva.
La D (GNMP o GNMC mesangiocapilar) no tiene un patrón crescéntico, sino mesangiocapilar y se caracteriza por un síndrome nefrótico impuro, con hipocomplementemia.
La respuesta correcta es: Vasculitis de vaso pequeño
Un paciente de 50 años, hipertenso, en tratamiento con enalapril 10 mg cada 12 horas, acude a control médico. Presenta presión arterial de 150/90, la que es compatible con el registro de presiones arteriales, que ha realizado en su casa, con presiones promedio de 148/90 mmHg. Su creatininemia es 0,9 mg/dl y sus electrolitos muestran Na: 140 mEq/L, K:4,9 mEq/L. La conducta más adecuada es:
a. Cambiar el enalapril por losartán
b. Mantener el enalapril y agregar losartán
c. Cambiar el enalapril por hidroclorotiazida
d. Mantener el enalapril y agregar hidroclorotiazida
e. Agregar triamterene al tratamiento
Tiene mal control de su presión arterial, ya que está sobre el objetivo (<140/90). No sabemos si está en etapa I o II, ya que no nos entregan las presiones arteriales previas al inicio de tratamiento. No tiene mayores patologías ni contraindicaciones de los fármacos, por lo que lo que define esta pregunta es el potasio. Como está normal, pero en el límite alto, da miedo subir la dosis de enalapril, ya que probablemente producirá una hiperkalemia (K+ > 5). Lo mismo pasaría si se agrega el triamterene (que produce hiperkalemia). No sirve cambiarlo por losartán ni agregarlo, ya que solo se indica para reemplazar al IECA que ha causado tos o angioedema. La C y la D son respuestas potencialmente correctas, ya que tanto agregar HCTZ, como reemplazar el IECA por HCTZ parecen razonables y la evidencia no es categórica en señalar una conducta. A pesar de eso recomendamos elegir la opción de agregar un nuevo fármacos en dosis bajas, ya que la HCTZ con los IECAs son una buena combinación y anulan sus efectos en el potasio.
La respuesta correcta es: Mantener el enalapril y agregar hidroclorotiazida
Un paciente de 65 años, en hemodiálisis hace 4 años, presenta anemia con hematocrito de 25% y hemoglobina de 8,1 gramos/dl. Se solicita un perfil de hierro que muestra ferritina: 50 ug/l y saturación de la transferrina de 10%. La conducta más adecuada es:
a. Observar evolución
b. Transfundir glóbulos rojos
c. Iniciar eritropoyetina subcutánea
d. Iniciar hierro oral
e. Iniciar hierro endovenoso
Tiene una anemia asociada a IRC. Hay que cumplir dos objetivos: Primero: ajustar el perfil de hierro (Ferritina mayor a 400 o mayor a 100, con saturación de transferrina mayor a 20%). Segundo: lograr un hematocrito sobre 30% o hemoglobina sobre 10 g/dl, con eritropoyetina subcutánea.
En este caso no se cumple ninguno de los dos objetivos, por lo que se debe ir en orden, arreglando el perfil de hierro en primer lugar, lo que se hace con hierro por vía endovenosa, ya que el la IRC, el hierro oral tiende a ser poco efectivo.
La respuesta correcta es: Iniciar hierro endovenoso
¿Cuál de las siguientes es una indicación de hemodiálisis de urgencia, en un paciente cursando una insuficiencia renal aguda?
a. Encefalopatía urémica
b. BUN mayor a 60 mg/dl
c. Creatinina mayor a 6 mg/dl
d. Hiperkalemia de 6 mEq/L
e. Calcemia de 6 mEq/L
Las indicaciones de hemodiálisis de urgencia son dos: 1. Síndrome urémico (como en este caso, con encefalopatía urémica) y 2. Complicaciones graves que no responden a tratamiento médico.
Los niveles de creatinina per sé no son indicación de diálisis. Los niveles de BUN tampoco, pero en general sobre BUN de 100 mg/dl, suele haber un síndrome urémico, por lo que se considera que sobre 100 mg/dl es una indicación relativa, aunque la evidencia es clara en que solo está indicada en las 2 situaciones descritas inicialmente.
La respuesta correcta es: Encefalopatía urémica
La insuficiencia renal crónica se caracteriza por todo lo siguiente, EXCEPTO:
a. Elevación de la calcemia
b. Elevación de la fosfemia
c. Elevación de la paratohormona plasmática
d. Elevación del producto calcio-fósforo
e. Disminución de la vitamina D
Fisiopatológicamente, lo que sucede es que se retiene fósforo, lo que aumenta la fosfemia. El fósforo quela al calcio, por lo que baja la calcemia. Tanto el calcio a la baja, como el fósforo en alza, estimulan a la PTH, quien trata de mantener los niveles de ambos dentro de los normal (la PTH aumenta el calcio y reduce el fósforo). Por eso el tratamiento consiste en indicar calcio oral, para quelar el fósforo y aumentar el calcio.
El producto calcio fósforo es la multiplicación entre el calcio y el fósforo y lo normal es que sea menor a 40, pero con la IRC va elevándose y si pasa el umbral de 60, aumenta el riesgo de calcificaciones metastásicas (calcifilaxis), lo que hace que cuando está sobre 55, no se puede indicar el carbonato de calcio oral, sino otros quelantes de fósforo, como el Sevelamer.
La respuesta correcta es: Elevación de la calcemia
Un niño de 8 años presenta un cuadro de hematuria y edema palpebral. En su examen físico se constata edema blando de párpados y de extremidades inferiores, asociado a presión arterial en percentil 99 para su edad, sexo y talla. Se solicitan exámenes generales, entre los que destaca una creatininemia de 1,3 mg/dl y un BUN de 22 mg/dl. El diagnóstico más probable es:
a. Enfermedad de Berger
b. Glomeruloesclerosis focal y segmentaria
c. Nefrosis lipoidea
d. Glomerulonefritis postestreptocócica
e. Síndrome hemolítico urémico
Es un niño que tiene un síndrome nefrítico, ya que cursa con hematuria, hipertensión y edema. Recordemos que la hipertensión en niños se diagnostica con PA en pecentil mayor o igual a p95 (para la talla, sexo y edad) en 3 ocasiones. Además está con una ligera insuficiencia renal (crea mayor a 1,1).
La única opción aceptable es la D, ya que la GNAPE es la causa más frecuente de síndrome nefrítico en pediatría.
La A (Berger) suele cursar solo con hematuria y solo rara vez hace un síndrome nefrítico completo. Sin embargo es una alternativa posible y hubiese sido correcto si dijera por ejemplo que actualmente está resfriado (ya que se descompensa con las infecciones).
La B (GEFS) y la C (nefrosis lipoidea) son causa de síndrome nefrótico.
La E (SHU) es una insuficiencia renal aguda grave (crea estaría más elevada) más anemia hemolítica y plaquetopenia, aunque sí puede tener HTA e incluso hematuria dismórfica, aunque no es porpiamente tal una glomerolonefritis, sino una microangiopatía agresiva.
La respuesta correcta es: Glomerulonefritis postestreptocócica
Una mujer presenta los siguientes gases de sangre arterial: pH: 7,52, CO2: 24 mmHg, HCO3: 19 mEq/L. El diagnóstico ácido base es:
a. Alcalosis metabólica
b. Alcalosis metabólica con acidosis respiratoria
c. Alcalosis respiratoria
d. Alcalosis mixta
e. Acidosis metabólica compensada
Tiene el pH elevado (> 7,44), por lo que hay una alcalemia. Además, el CO2 está muy bajo (menor a 35 mmHg), por lo que es una alcalosis respiratoria, secundaria a la hiperventilación. El HCO3 también bajó, pero solo por equilibrio químico (si baja el CO2, baja el HCO3)
La respuesta correcta es: Alcalosis respiratoria
Un paciente es diagnosticado de insuficiencia renal crónica, en etapa III. ¿Qué fármaco debe evitar, de entre los de las siguientes alternativas?
a. Diclofenaco
b. Amoxicilina
c. Atorvastatina
d. Amlodipino
e. Levotiroxina
Por regla general, en los pacientes con IRC se deben evitar los nefrotóxicos (ej. AINES y aminoglicósidos) y además se deben ajustar las dosis de los medicamentos.
El diclofenaco es un AINE, y por tanto nefrotóxico. No es necesario saber todos los nefrotóxicos, pero sí los AINEs.
La atorvastatina no solo que no está contraindicada, sino que puede estar indicada, en caso de dislipidemia, ya que disminuye la progresión de la insuficiencia renal y por otro lado, la IRC es un factor de riesgo cardiovascular.
La respuesta correcta es: Diclofenaco
Son efectos esperables en un paciente que usa furosemida, EXCEPTO:
a. Hiperlipidemia
b. Hiperuricemia
c. Hipocalcemia
d. Hiperkalemia
e. Hiponatremia
La furosemida, como diurético de asa, produce pérdidas de agua, sodio, cloro y potasio. Por tanto, tiende a la hipokalemia.
Tanto las tiazidas, como los diuréticos de asa, produce dislipidemia, resistencia a la insulina e hiperuricemia. Además ambos producen hiponatremia, hipocloremia e hipokalemia. La diferencia está en el calcio, ya que la furosemida produce hipocalcemia y HCTZ produce hipercalcemia.
La respuesta correcta es: Hiperkalemia
Una mujer presenta un cuadro de disuria y orinas turbias, sin fiebre, por lo que se solicitan exámenes de orina, que muestran un sedimento con abundantes leucocitos y bacterias y un urocultivo de segundo chorro, que está pendiente. La conducta más adecuada es:
a. Iniciar metronidazol y controlar con el urocultivo
b. Iniciar ciprofloxacino y controlar con el urocultivo
c. Iniciar amoxicilina + ácido clavulánico y controlar con el urocultivo
d. Iniciar ceftriaxona endovenosa y controlar con el urocultivo
e. Esperar al resultado del urocultivo y decidir conducta según hallazgos
Tiene un clínica de ITU baja (ya que no hay fiebre como para pensar en una pielonefritis aguda). Se debe iniciar el tratamiento oral, a la espera del urocultivo (ya que demora 2 días en estar el resultado). Si al resultado está negativo, pues se suspenden los antibióticos. Si está positivo se mantienen, si es sensible la bavcteria. Si es resistente, se cambian a uno al que sí sea sensible.
Hay 3 opciones en una mujer adulta: 1. Quinolonolas orales (ej. Ciprofloxacino); 2. Cefalosporinas orales (ej. Cefadroxilo) y 3. Nitrofurantoína (no sirve en la ITU alta, pero sí en la baja).
El MTZ no cubre Gram negativos, sino anaerobios y parásitos unicelulares.
La amoxicilina-clavulánico sí tiene cobertura contra E. Coli, pero es subóptima y además tiene un espectro demasiado amplio.
La ceftriaxona estaría indicada en una PNA grave o en una mujer embarazada con PNA.
La respuesta correcta es: Iniciar ciprofloxacino y controlar con el urocultivo
Un paciente de 60 años acude al servicio de urgencia por síncopes y debilidad. Su examen físico sólo muestra bradicardia de 48 lpm. Se solicita un electrocardiograma que muestra bradicardia, ondas T picudas y ensanchamiento del complejo QRS. Se solicitan electrolitos plasmáticos que muestran potasio: 7,2 mEq/L y sodio: 130 mEq/L. La primera medida es:
a. Administrar sulfato de magnesio endovenoso
b. Administar suero fisiológico endovenoso
c. Administrar gluconato de calcio endovenoso
d. Administrar insulina endovenosa
e. Administrar suero hipertónico endovenoso
Tiene una hiperkalemia severa (mayor a 6,5) y además con alteraciones electrocardiográficas (ondas T picudas, QRS ancho y bradicardia), por lo que es urgente tratarla, tanto por los niveles, como por las alteraciones del EKG. La primera medida es el gluconato de calcio, ya que el calcio estabiliza la membrana miocárdica y evita la aparición de arritmias malignas (taquicardia ventricular). La segunda medida es la insulina más glucosa y luego el salbutamol.
El MgSO4 se usa en la preclamsia con exaltación neurológica.
El SF es de elección en la hipercalcemia grave (y en la hipovolemia obviamente)
El calcio también sirve en la hipocalcemia y en la hipermagnesemia graves.
El suero hipertónico se usa en la hiponatremia grave y se debe administrar lento, para evitar la mielinolisis pontina.
La respuesta correcta es: Administrar gluconato de calcio endovenoso
Un paciente de 25 años es diagnosticado de hipertensión, en relación a un cuadro de cefalea y tinitus, en el que se constató PA: 210/130 mmHg. En tomas posteriores, presenta presión arterial cercana a 180/110 mmHg. Se solicitan exámenes generales, que demuestran creatininemia: 1,1 mmHg, natremia: 140 mEq/l y kalemia: 2,8 mEq/L. El diagnóstico más probable es:
a. Feocromocitoma
b. Hipertensión renovascular
c. Hipertensión esencial
d. Hipertensión secundaria a nefropatía médica
e. Síndrome nefrítico agudo
Tiene una hipertensión arterial en etapa II, a los 25 años, con crisis hipertensivas, todo lo que hace pensar en que es secundaria. En especial, el potasio bajo es compatible con HTA renovascular y con hiperaldosteronismo primario (que no está en las opciones).
La HTA por nefropatía médica tendría elevación de la creatinina y tendencia a la hiperkalemia.
No tiene edema ni hematuria como para pensar en un síndrome nefrítico.
La respuesta correcta es: Hipertensión renovascular
Un paciente de 60 años, diagnosticado de artrosis, inicia tratamiento con ibuprofeno 400 mg cada 8 horas. Dos semanas después presenta fiebre, oliguria y aparición de un exantema cutáneo. En sus exámenes destaca eosinofilia y creatinina de 4,2 mg/dl. El diagnóstico más probable es:
a. Glomerulonefritis mesangiocapilar
b. Glomerulonefritis lúpica
c. Infarto renal
d. Necrosis tubular
e. Nefritis intersticial
Es una nefristis intersticial clásica (uso prolongado de AINEs, con insuficiencia renal, fiebre, exantema y eosinofilia).
La A (GNMC) tendría hematuria, hipocomplementemia y proteinuria (síndrome nefrótico impuro o nefrítico).
La B (Lupus) también tendría hematuria, hipocomplementemia y proteinuria y sería en una mujer más joven.
La C (infarto renal) se presenta como un cuadro de dolor lumbar intenso, similar a un cólico renal, más hematuria (dismórfica), insuficiencia renal y leucocituria.
La D (NTA) es una IRA de tipo renal, con cilindros céreos y granulosos en el sedimento y secundaria a isquemia renal o a uso de aminoglicósidos u otros nefrotóxicos.
La respuesta correcta es: Nefritis intersticial
Un paciente de 40 años, intenta correr una maratón como aficionado. Para mantenerse hidratado toma abundante agua durante la carrera, sin embargo, evoluciona con compromiso de conciencia y convulsiones algunos kilómetros antes de terminar. El diagnóstico más probable es:
a. Hipernatremia
b. Hipercalemia
c. Hiperalcemia
d. Hiponatremia
e. Hipocalcemia
La hiponatremia relacionada con el ejercicio ha sido ampliamente descrita y se produce por pérdidas de sodio en el sudor y reposición con agua. Por eso hoy se recomienda hidratarse con líquidos isotónicos.
Otra cosa nefrológica del maratonista, es la proteinuria normal que se produce con el ejercicio.
La respuesta correcta es: Hiponatremia
Un paciente diabético presenta un síndrome nefrótico, con proteinuria de 6 gramos al día y clearence de creatinina de 90 ml/min. El diagnóstico más probable es:
a. Glomeruloesclerosis focal y segmentaria
b. Glomeruloesclerosis difusa
c. Nefropatía membranosa
d. Glomerulopatía a cambios mínimos
e. Nefropatía diabética
Es una nefropatía membranosa o extramembranosa clásica: diabético con síndrome nefrótico puro. El clearence está bastante bueno, por lo que se trata de una IRC en etapa I.
La A (GEFS) también produce un síndrome nefrótico puro, pero afecta más a adolescentes y a pacientes con VIH.
La B (glomeruloesclerosis) es causa de insuficiencia renal crónica, ejemplo asociado a HTA, pero no suele tener un síndrome nef´rotico.
La D (cambios mínimos) sí produce un síndrome nefrótico puro, pero en niños.
La E (nefropatía diabética), con caída del clearence. Sí puede tener proteinuria, pero no suele ser nefrótica.
La respuesta correcta es: Nefropatía membranosa
Un paciente de 45 años presenta una endocarditis por S. aureus, la que es tratada con cloxacilina y gentamicina endovenosas. Evoluciona con deterioro de la función renal, con aumento de la creatinina plasmática a 4,3 mg/dl. Su examen físico no aporta mayor información, por lo que se solicitan exámenes que muestran sedimento de orina con cilindros céreos y granulosos, bacterias escasa cantidad, proteínas urinarias: 1,9 g en 24 horas, sodio urinario: 35 mEq/L, diuresis: 4.600 ml en 24 horas, sodio plasmático: 130 mEq/L, potasio plasmático: 3,1 mEq/L. El diagnóstico más probable es:
a. Insuficiencia renal aguda prerrenal
b. Embolia renal séptica
c. Glomerulonefritis asociada a endocarditis
d. Necrosis tubular aguda
e. Trombosis de la vena renal
Es una NTA en fase poliúrica (4,6 litros diarios: pierde mucha agua y electrolitos). Además, el Na+ urinario mayor a 20 mEq/l es definitorio de una IRA renal y los cilindros granulosos y céreos son característicos de esta enfermedad.
La A (IRA prerrenal) habría tenido Na+ urinario bajo (menor a 10 mEq/L) y diuresis escasa.
La B (embolia séptica) habría tenido clínica de un infarto renal: un cuadro de dolor lumbar intenso, similar a un cólico renal, más hematuria (dismórfica), insuficiencia renal y leucocituria.
La C (GNA asociada a endocarditis) habría tenido hematuria dismórfica y complemento bajo.
La E (trombosis de la vena renal) es una complicación del síndrome nefrótico y cursa con dolor lumbar, hematuria e IRA.
La respuesta correcta es: Necrosis tubular aguda
Un paciente de 60 años, diagnosticado de insuficiencia renal crónica terminal, en hemodiálisis trisemanal, en buen estado, se realiza exámenes de control, que muestran ferritina de 200 ug/L, transferrina: 40% de saturación y un hemograma con Hb: 11 g/dl, Hematocrito: 33% y VCM: 90 fl, con normalidad de las plaquetas y glóbulos blancos. La conducta más adecuada es:
a. Observar evolución y mantener indicaciones
b. Iniciar hierro endovenoso
c. Solicitar biopsia de médula ósea
d. Iniciar eritropoyetina
e. Indicar vitaminas del complejo B
Tiene una anemia asociada a IRC. Hay que cumplir dos objetivos: Primero: ajustar el perfil de hierro (Ferritina mayor a 400 o mayor a 100, con saturación de transferrina mayor a 20%), lo que se logra con hierro endovenoso. Segundo: lograr un hematocrito sobre 30% o hemoglobina sobre 10 g/dl, con eritropoyetina subcutánea.
En este caso, ya cumple con el objetivo del hierro, por lo que no es necesario indicarlo. Además, también cumple con el objetivo del hematocrito, por lo que tampoco está indicada la EPO.
La respuesta correcta es: Observar evolución y mantener indicaciones
Un paciente de 18 años consulta por malestar general y orinas oscuras. Al examen físico presenta edema de las extremidades inferiores, con signo de la fóvea positiva y sus signos vitales son FC: 71x’, PA: 180/110 mmHg, t°: 36,5°C. Se solicitan exámenes que muestran creatininemia de 1,1 mg/dl, BUN: 24 mg/dl, natremia: 140 mEq/L, potasemia: 4,3 mEq/L, sedimento de orina con 80 GR por campo, con 35% de dismorfia e índice proteinuria/creatinininuria: 0,5. El diagnóstico más probable es:
a. Síndrome hemolítico urémico
b. Síndrome nefrítico
c. Síndrome nefrótico impuro
d. Síndrome nefrótico puro
e. Glomerulonefritis aguda rápidamente progresiva
Tiene la triada del síndrome nefrítico: hematuria, hipertensión y edema. Además tiene una glomerulonefritis (hematuria dismórfica).
No tiene síndrome nefrótico, porque para comenzar, no tiene proteinuria en rango nefrótico (necesitaría un IP/C mayor a 3 y solo es 0,5 en este caso).
No puede ser una GNRP porque la creatinina está normal y la GNRP, por definición tiene una IRA grave, asociada. Tampoco puede ser un SHU, porque afecta a los niños y cursa con IRA grave.
La respuesta correcta es: Síndrome nefrítico
Un paciente de 65 años, diabético e hipertenso es diagnosticado de insuficiencia renal crónica, con un clearence de creatinina de 50 ml/min. Además presenta proteinuria positiva, pero de solo 400 mg/día. ¿Cuál de las siguientes medidas es MENOS aconsejable para el tratamiento de este paciente?
a. Iniciar un IECA
b. Iniciar una estatina
c. Indicar furosemida en dosis altas
d. Evitar aminoglicósidos y AINEs
e. Iniciar insulina
Tiene una IRC en etapa III (clearence 30 a 60 ml/min). Los IECA son útiles porque disminuyen la proteinuria, lo que también disminuye la progresión de la IRC. La estatina también es útil para diminuir la progresión, si es que hay dislipidemia asociada. Se deben evitar los nefrotóxicos, como los AG y los AINEs. Además, la IRC es una de las indicaciones del uso de insulina en los pacientes diabéticos, ya que están contraindicados los HGO.
En cambio, los diuréticos, como la furosemida, no evitan la progresión, sino que solo aumentan cosméticamente la diuresis, pero sin aumentar la filtración glomerular. Es más, tienen el riesgo de hipovolemizar al paciente y volverlo prerrenal. Sí se pueden usar en la IRC con edema e hiperkalemia, pero no se usan en dosis altas.
La respuesta correcta es: Indicar furosemida en dosis altas
Identifique la asociación INCORRECTA entre el fármaco y su efecto en el balance hidroelectrolítico:
a. Amiloride - Hipokalemia
b. Enalapril - Hiperkalemia
c. Furosemida - Hipocalcemia
d. Hidroclorotiazida - Hiponatremia
e. Espironolactona - Hiponatremia
El amiloride es un diurético ahorrador de potasio (es un bloqueador del ENaC, al igual que el triamterene; también son ahorradores de potasio los bloqueadores del receptor de aldosterona, como la espironolactona), por lo que produce hiperkalemia. Las demás son verdaderas.
La respuesta correcta es: Amiloride - Hipokalemia
Una paciente de 32 años presenta una glomerulonefritis rápidamente progresiva, por lo que se decide solicitar una biopsia renal, la que muestra glomérulos con proliferación celular y formaciones semilunares (glomerulonefritis crescéntica) y patrón pauciinmune en la inmunofluorescencia. El diagnóstico más probable es:
a. Lupus sistémico eritematoso
b. Enfermedad de Berger (nefropatía por IgA)
c. Vasculitis de vaso pequeño
d. Síndrome de Good-Pasture
e. Nefrosis lipoidea
Tiene una glomerulonefritis rápidamente progresiva, cuya causa más frecuente son las vasculitis de vaso pequeño, pero también pueden verse en otros cuadros (LES, Goodpasture). La biopsia muestra una glomerulonefritis crescéntica, que es la histología característica de las GNRP, independiente de la causa. Solo la imnunofluorescencia da el diagnóstico en este caso, ya que al ser pauciinmune, la única opción es una vasculitis de vaso pequeño (probablemente Wegener, dado la edad de la paciente; en cambio la PAM afecta más a adultos mayores).
La A (LES) tiene un patrón moteado o en cielo estrellado en la IF.
La B (Berger) tiene un patrón moteado, para IgA y generalmente no cursa con falla renal tan grave ni agresiva.
La D (Goodpasture) tiene un patrón lineal en la IF.
La E (nefrosis lipoidea) cursa con un síndrome nefrótico puro, sin hematuria ni falla renal.
La respuesta correcta es: Vasculitis de vaso pequeño
En un paciente adulto, diabético y cursando un síndrome nefrótico puro, se debe sospechar en primer lugar:
a. Nefropatía diabética inicial
b. Glomerulopatía membranosa
c. Glomerulonefritis mesangiocapilar
d. Nefropatía por IgA
e. Síndrome de Goodpasture
Es una nefropatía membranosa o extramembranosa clásica: diabético con síndrome nefrótico puro. El clearence de creatinina suele estar normal, o bien baja progresivamente (la proteinuria va produciendo daño renal).
La A (nefropatía diabética inicial) se caracteriza por microalbuminuria (mayor a 30 mg/día), pero con la proteinuria total normal y sin síndrome nefrótico. .
La C (GNMC) tendría hematuria, hipocomplementemia y proteinuria (síndrome nefrótico impuro o nefrítico).
La D (nefropatía por IgA = Enfermedad de Berger) suele cursar solo con hematuria y es muy improbable que sea nefrótica, y en caso de serlo, es impuro, por la proteinuria.
La E (Goodpasture) suele ser un síndrome riñón-pulmón, con síndrome nefrítico y no nefrótico.
La respuesta correcta es: Glomerulopatía membranosa
Un niño de 6 años presenta aumento de volumen facial y la madre refiere que su orina se ha vuelto muy espumosa. Al examen físico, presenta signos vitales; sin embargo, se aprecia edema de extremidades inferiores y de cara. Se solicitan exámenes, que muestran creatinina 0,5 mg/dl, electrolitos plasmáticos normales, proteinuria de 60 mg/m2/hora, sedimento de orina normal, ANCA (-), ANA(-), complemento normal, albúmina plasmática: 2,5 mg/dl, colesterol: 250 mg/dl, glicemia: 80 mg/dl. El diagnóstico más probable es:
a. Nefropatía por cambios mínimos
b. Nefropatía por IgA
c. Glomerulonefritis aguda postestreptocócica
d. Lupus sistémico
e. Síndrome hemolítico urémico
Es un niño, con un síndrome nefrótico: proteinuria en rango nefrótico (mayor a 40 mg/m2/h), hipoalbuminemia y anasarca (edema generalizado). Además es un síndrome nefrótico puro, porque no hay HTA, hematuria ni falla renal. Por ser un niño, lo más probable es que sea una nefropatía por cambios mínimos, también llamada nefrosis lipoidea.
La B (Berger) es una glomerulonefritis, por lo que tiene hematuria dismórfica y solo rara vez hace un síndrome nefrítico completo y aún más rara vez con un síndrome nefrótico impuro.
La C (GNAPE) suele cursar con un síndrome nefrítico y no nefrótico.
La D (LES) también es nefrítico, con hematuria.
La E (SHU) es una insuficiencia renal aguda, grave, sin síndrome nefrótico, con anemia hemolítica y plaquetopenia y además puede tener hamturia dismórfica.
La respuesta correcta es: Nefropatía por cambios mínimos
Un paciente de 50 años, diabético tipo 2, bien controlado con metformina, acude a control, donde se le detecta hipertensión arterial, la que se confirma con varias tomas cercanas a 145/90 mmHg. ¿Qué fármaco es el más aconsejable para iniciar el tratamiento farmacológico de la hipertensión de este paciente?
a. Enalapril
b. Losartán
c. Atenolol
d. Hidroclorotiazida
e. Amlodipino
Tanto por ser diabético, como por ser menor de 55 años, de elección es el enalapril.
El losartán solo se indica si el enalapril le produce tos o angioedema (alergia).
El atenolol sí se puede indicar en los menores de 55 años, pero está relativamente contraindicado en los diabéticos, porque puede ocultar los síntomas iniciales de una hipoglicemia.
La HCTZ puede descompensar parcialmente a la diabetes, porque aumenta la resistecia a la insulina.
La respuesta correcta es: Enalapril
Una paciente de 45 años es diagnosticada de una pielonefritis aguda, por lo que se inicia cefadroxilo oral. Usted la controla 3 días después y la paciente refiere que se sigue sintiendo mal y persiste con fiebre hasta 39,5°C. Además trae los resultados del urocultivo, que muestra desarrollo de una E. coli multisensible. ¿Cuál es la conducta más adecuada?
a. Cambiar el tratamiento a ciprofloxacino oral
b. Cambiar el tratamiento a ceftriaxona endovenosa
c. Solicitar baciloscopías de orina
d. Solicitar una ecografía abdominal
e. Mantener el tratamiento y controlar en 4 días
La causa más frecuente de falta de respuesta a la antibioterapia en la PNA es la presencia de complicaciones, como abscesos o una obstrucción por cálculos renales. Por ello, se debe solicitar la Ecografía, que es el examen de elección para evaluar dichas complicaciones.
Si se hace la ecografía y está normal y sigue sin responder, en ese caso, se indicaría ceftriaxona endovenosa (se hospitaliza por falta de respuesta al tratamiento oral).
Si hubiese sido una bacteria resistente, habría sido correcto reemplazar el fármaco por otro, al que fuera sensible.
La respuesta correcta es: Solicitar una ecografía abdominal
Paciente con mieloma múltiple, evoluciona con poliuria y constipación de 3 días de evolución, agregándose en las últimas horas deshidratación y compromiso de conciencia. El diagnóstico más probable es:
a. Hipermagnesemia
b. Hipercalcemia
c. Hipofosfemia
d. Hiponatremia
e. Hipernatremia
Es una hipercalcemia maligna clásica, tanto por el antecedente de un mieloma, como por la clínica (constipación, poliuria, deshidratación, compromiso de conciencia).
La hipermagnesemia cursa con debilidad y acortamiento del QT y la única causa relevante es la intoxicación con MgSO4 en el tratamiento de la preclamsia.
La hipofosfemia se presenta como un cuadro de hemólisis, rabdomiólisis y psicosis, en relación a desnutrición, en especial en el síndrome de realimentación.
La hiponatremia produce edema cerebral, con cefalea, vómitos y compromiso de conciencia. Generalmente no tiene ni poliuria, ni deshidratación.
La hipernatremia se presenta como hemorragias cerebrales. Sí puede asociarse a poliuria (diabetes insípida), deshidratación y compromiso de conciencia, pero le sobraría la constipación.
La respuesta correcta es: Hipercalcemia
Una paciente cursa con una glomerulonefritis aguda con complementemia disminuida, ¿Cuál de los siguientes diagnósticos es MENOS probable?
a. Lupus
b. Glomerulonefritis asociada a Shunt
c. Poliangetis microscópica
d. Glomerulonefritis asociada a endocarditis bacteriana
e. Crioglobulinemia
Las GNA con complemento bajo son las siguientes: 1. GNAPE, 2. LES, 3. Crioglobulinemia, 4. GN por complejos inmunes, asociada a EBSA y a sepsis y 5. GN por shunt.
El infarto renal y la embolia renal por colesterol, también pueden ser hipocomplementémicos.
La respuesta correcta es: Poliangetis microscópica
Un paciente de 68 años, diabético, está en tratamiento con metformina y dieta. ¿Qué examen le parece más adecuado para predecir el inicio del daño renal?
a. Albuminuria de 24 horas
b. Fracción excretada de sodio
c. Sedimento de orina
d. Ecografía abdominal
e. Clearence de creatinina
En el paciente diabético, la nefropatía inicial se diagnostica mediante la albuminuria de 24 horas. Si está elevada (mayor a 30 mg/día) tiene riesgo de progresar a una nefropatía establecida, con caída del clearence de creatinina.
La B (FeNa) se usa para diferenciar la IRA renal de la IRA prerrenal.
La D (ecografía) sirve para diferencias la IRA, de la IRC, cuando no se sabe el tiempo de evolución.
La respuesta correcta es: Albuminuria de 24 horas
Un paciente cursando con un síndrome nefrótico, con marcado edema y albúmina de 1,9 g/dl, presenta creatinina basal de 1,0 mg/dl. Se inician diuréticos de asa por vía endovenosa, como tratamiento del edema, lográndose clara disminución del mismo, sin embargo evoluciona con oliguria y elevación de la creatinina a 2,8 mg/dl. El diagnóstico más probable es:
a. Nefritis por diuréticos
b. Estenosis de la arteria renal
c. Insuficiencia renal prerrenal
d. Necrosis tubular aguda
e. Glomerulonefritis mesangiocapilar
El uso de diuréticos en el síndrome nefrótico, si bien disminuye el edema, tiene riesgo de volverlo prerrenal, al hipovelemizarlo. En particular, porque el edema no es por exceso de volumen, sino por una falta de proteínas, que reduce la presión oncótica capilar.
La A (Nefritis intersticial por diuréticos) es muy rara y cursa con IRA renal, con eosinofilia y eosinófilos en orina, más un cuadro sistémico de fiebre, exantema, (está más asociado a uso de AINEs o Sd. Sjörgren, pero sí se puede ver en los diuréticos).
La B (estenosis arteria renal) es un cuadro de hipertensión de tipo renovascular (con presiones elevadas, refractarias y presencia de hipokalemia).
La D (NTA) es una IRA de tipo renal, con cilindros céreos y granulosos en el sedimento y secundaria a isquemia renal o a uso de aminoglicósidos u otros nefrotóxicos.
La E (GNMC) tendría hematuria, hipocomplementemia y proteinuria (síndrome nefrótico impuro o nefrítico).
La respuesta correcta es: Insuficiencia renal prerrenal
¿Qué alteración, de entre las enumeradas, aparece más tardíamente en un paciente con insuficiencia renal crónica?
a. Anemia
b. Elevación de la paratohormona
c. Acidosis metabólica
d. Elevación del nitrógeno ureico urinario
e. Disminución de la calcemia
El BUN se eleva desde la etapa II (clearence <90 ml/min). La anemia y elevación de la PTH también pueden ocurrir desde la etapa II. La caída del calcio empieza desde la etapa III (<60 ml/min) o incluso desde la II. La acidosis y la hiperkalemia ocurren desde la etapa IV (<30 ml/min). El síndrome urémico (ej. Pericarditis, encefalopatía, hipo, etc) empieza en la etapa V (<15ml/min).
La respuesta correcta es: Acidosis metabólica
Un paciente de 67 años, hipertenso y portador de una insuficiencia renal crónica, usuario de Losartán, presenta marcado malestar del estado general, constatándose una hiperkalemia grave, con compromiso del ritmo cardíaco. La conducta más adecuada es:
a. Administrar suero fisiológico y diuréticos de asa endovenosos
b. Realizar hemodiálisis de urgencia
c. Administrar gluconato de calcio e iniciar insulina más suero glucosado por vía endovenosa
d. Administrar sulfato de magnesio endovenos e iniciar nebulizaciones con salbutamol
e. Iniciar insulina cristalina en suero glucosado y realizar nebulizaciones con salbutamol
Dado que tiene una hiperkalemia grave, la conducta más urgente es administrar el gluconato de calcio, para estabilizar la membrana miocárdica y evitar arritmias ventriculares. Luego sirven la insulina + glucosa endovenosa y el salbutamol en nebulizaciones. Además, en este caso será importante suspender el losartán (causante de la hiperkalemia, junto a la IRC) y reemplazarlo por otro fármaco.
La respuesta correcta es: Administrar gluconato de calcio e iniciar insulina más suero glucosado por vía endovenosa
Un diabético tipo 2 es diagnosticado de hipertensión arterial, por lo que se decide iniciar un iECA. ¿Cuál de las siguientes es una contraindicación de este fármaco?
a. Hiperkalemia
b. hemoglobina glicosilada de 8%
c. Clearence de creatinina de 60 ml/min
d. Uso concomitante de glibenclamida
e. Uso concomitante de insulina
Las contraindicaciones de los IECAs son la hiperkalemia, la IRA y la IRC con clearence menor a 30 ml/min. También están contraindicados, cuando producen tos o alergia (en estos casos se reemplazan por un ARA-II). La diabetes, por el contrario es una indicación de usar ICEAS, como tratamiento antihipertensivo de elecicón.
La respuesta correcta es: Hiperkalemia
Un paciente con antecedente de insuficiencia renal crónica en etapa predialítica presenta en sus exámenes Na:130mEq/l, K:4,7mEq/l, Cl:99mEq/l. Se encuentra en buenas condiciones y su examen físico es normal. El tratamiento más adecuado para su hiponatremia es:
a. Restricción de agua libre
b. Aumentar la ingesta de sodio
c. Agregar un diurético de asa
d. Administrar suero hipertónico por vía endovenosa
e. Hemodiálisis
La hiponatremia leve (sin compromiso neurológico y mayor a 120 mEq/L) por regla general, se trata con restricción de agua (menos de 800 cc/día), independiente de la causa. En este caso la causa es la IRC misma.
Si es severa, se prefiere el suero hipertónico ev lento. Si es severo y no responde, se indica diálisis de urgencia. Aumentar la ingesta de sodio, no arregla la natremia, sino que produce hipervolemia e hipertensión. Los diuréticos de asa pueden agravar la hiponatremia (aunque tienen un buen clearence de agua libre, por lo que no suelen producir hiponatremias muy severas).
La respuesta correcta es: Restricción de agua libre
El mejor examen para diferenciar una insuficiencia renal aguda, de una insuficiencia renal crónica es:
a. Clearence de creatinina
b. Relación BUN/creatinina plasmática
c. Fracción excretada de sodio
d. Ecografía renal
e. Paratohormona plasmática
La ecografía renal es el examen de elección. Si los riñones se ven pequeños, atróficos e hiperecogénicos, probablemente será una IRC. Si están grandes y normales, probablemente será una IRA. Sin embargo, hay algunas IRC con riñones grandes (Diabetes, mieloma, amiloidosis, VHC, VHB, VIH).
La respuesta correcta es: Ecografía renal
Un paciente de 68 años sufre un traumatismo encéfalo-craneano grave, con formación de un hematoma subdural, el que es manejado quirúrgicamente. Evoluciona unos días después con compromiso de conciencia, por lo que se solicita un TAC de cerebro de control, que es compatible con un edema cerebral. ¿Qué alteración electrolítica es más probable, como causante del cuadro en este paciente?
a. Hipernatremia
b. Hiperkalemia
c. Hiponatremia
d. Hipercalcemia
e. Hipocalcemia
La hiponatremia es causa de edema cerebral. En este caso está producida por un SSIADH, secundario al TEC complicado.
La hipernatremia se asocia a deshidratación y se presenta como hemorragias cerebrales.
La hiperkalemia no afecta el SNC, sino que produce debilidad y arritmias.
La hipercalcemia produce constipación, debilidad, poliuria, deshidratación y compromiso de conciencia.
La hipocalcemia produce tetania (ROT aumentados, contracturas musculares), más debilidad y parestesias peribucales.
La respuesta correcta es: Hiponatremia
Un paciente se pierde en una excursión. Pasa 48 horas sin tomar agua y al momento de ser encontrado presenta compromiso de conciencia. El diagnóstico más probable es:
a. Hiperkalemia
b. Hipokalemia
c. Hipernatremia
d. Hiponatremia
e. Hipercalcemia
La privación de agua produce hipernatremia. Recordar que las entradas y salidas de agua determinan la natremia, mientras que las entradas y salidas de sodio, determinan la volemia. Además, la hipernatremia puede producir hemorragias cerebrales. Tanto la hiperNa+, como la HipoNa+ y la HiperCa++ producen compromiso de conciencia. Las alteraciones del potasio, en cambio, no producen afectación cerebral.
La respuesta correcta es: Hipernatremia
Un paciente de 65 años, diabético tipo 2, mal controlado, acude a control y refiere astenia y malestar general. En sus exámenes destaca una creatinina de 2,8 mg/dl, con proteinuria de 1 gramo al día y sedimento de orina normal. No se había realizado exámenes desde hace 2 años, momento en que estaban normales. El diagnóstico más probable es:
a. Glomerulopatía membranosa
b. Glomeruloesclerosis focal y segmentaria
c. Nefropatía diabética
d. Glomerulonefritis rápidamente progresiva
e. Glomeruloesclerosis difusa
Tiene una insuficiencia renal crónica, dado que la creatinina está elevada. Además tiene proteinuria, pero no en rango nefrótico. Por ser diabético, lo más probable es que sea una glomerulopatía diabética.
La A (GP Mb) produce un síndrome nefrótico (no es el caso).
La B (GEFS) también produce un síndrome nedrótico.
La D (GNRP) produce una IRA agresiva y además cursa con hematuria dismórfica.
La E (GE difusa) es característica de la nefropatía HTA.
La respuesta correcta es: Nefropatía diabética
Un paciente presenta los siguientes gases venosos: pH: 7,50; CO2: 25 mmHg; HCO3: 20 mEq/L. El diagnóstico más probable, entre los siguientes, es:
a. Vómitos
b. Diarrea
c. Crisis de pánico
d. Intoxicación con aspirina
e. Intoxicación con benzodiacepinas
Tiene el pH elevado, por lo que hay una alcalemia. Además, el CO2 está bajo (menor a 35), por lo que hay una alcalosis respiratoria, por la hiperventilación. De las opciones, solo la crisis de pánico produce hiperventilación.
Lo vómitos producen alcalosis metabólica (pérdidas de ácido).
La diarrea produce acidosis metabólica (pérdidas de becarbonato).
La intoxicación con aspirina produce una acidosis metabólica, con alcalosis respiratoria.
La intoxicación con BDZ procude una acidosis respiratoria, con hipoventilación.
La respuesta correcta es: Crisis de pánico
Un niño de 10 años presenta un cuadro de malestar general, hematuria y aumento de volumen facial de 3 días de evolución. Al examen físico se constata presión arterial 140/90 mmHg y edema de párpados y de extremidades inferiores, con signo de la fóvea positivo. Se solicitan exámenes entre lo que destacan creatinina: 1,2 mg/dl y sedimento de orina con abundantes glóbulos rojos, con un 25% de dismorfia. Refiere haber presentado una faringitis hace una semana. El diagnóstico más probable es:
a. Glomerulopatía por cambios mínimos
b. Glomerulonefritis rápidamente progresiva
c. Glomerulonefritis postestreptocócica
d. Enfermedad de Berger
e. Nefropatía por IgA
Tiene una glomerulonefritis (hematuria dismórfica), con síndrome nefrítico: HTA, edema y hematuria. La GNAPE es la causa más frecuente de síndrome nefrítico en los niños. Además, el antecedente de faringitis hace muy sugerente una GNAPE.
La A (cambios mínimos) cursa con un síndrome nefrótico puro.
La B (GNRP) cursa además con una IRA severa, que no es el caso, ya que la creatinina está apenas en 1,2 mg/dl.
La enfermedad de Berger es factible, pero suele cursar sin síndrome nefrítico y no tiene el antecedente de una infección hace 2 semanas (aunque sí se descompensa con las infecciones concomitantes: ej. Resfrío ahora).
La nefropatía por IgA es lo mismo que la enfermedad de Berger.
La respuesta correcta es: Glomerulonefritis postestreptocócica