puerperio Flashcards
etapa de ajuste del estado grávido puerperal que se inicia al terminar la expulsión del feto y sus anexos, y finaliza al concluir la involución de los órganos maternos a su estado anterior .
Puerperio
primeras 24 hrs.
PUERPERIO INMEDIATO
desde fin del 1er día -1er sem
PUERPERIO MEDIATO
desde fin 1er sem -término de 6-8sem
PUERPERIO TARDIO
Se debe explorar estado de contracción e involución uterina, cantidad y características de lóquios, presencia de micción espontanea, con características de la orina y vigilancia de sígnos vitales.
CONDUCTA DEL PUERPERIO INMEDIATO
-Analgésicos orales en caso necesario.
-Vigilar involución uterina, loquios, signos
vitales y micción espontánea.
-Inicio de deambulación temprana.
-Inicio de dieta ( en parto ó cesárea ).
-Insistir en lactancia materna .
-Indicaciones Higiénico-dietéticas para el binomio.
-Alta a las 24 hrs. en postparto y 72 hrs en postcesarea.
CONDUCTA DE PUERPERIO MEDIATO
- Perdida de 500 ml ó más de sangre despuesde complementar el 3er periódode trab. de parto .
- Aprox. 5 % de los partos .
- Factor directo de mortalidad materna, una cuarta parte de las muertes son por hemorragia
HEMORRAGIA POSTPARTO
miométrio hipotónico, anestesia general, útero sobredistendido, parto prolongado y/o precipitado, estímulo oxitócico,multiparidad retención de tej. placentario, o acretismo, subinvolución de lecho placentario, enfermedad trofoblástica
ATONÍA UTERINA
episiotomía amplia, desgarros en vagina cérvix ó periné
TRAUMA EN EL TRACTO GENITAL
- 1) Exploración aséptica del útero y canal .
- 2) Extracción manual e instrumental de restos placentarios.
- 3) Suturar laceraciones .
- 4) Valorar atonía y/o descartar ruptura .
- 5) En subinvolución : Oxitocina, Ergonovina,
CONDUCTA :
•Se desarrolla en el tracto genital después de un evento obstétrico.
•Elevación térmica de 38o C ó más,
a partir de 48 hrs. de puerperio.
•Tercera causa de muerte materna
INFECCIÓN PUERPERAL
- En la flora vaginal conviven muchos microorganismos que interactúan entre sí y con el huésped ( no olvidar el coito ).
- En el embarazo influyen ( el equilibrio hormonal e inmunológico, elevación pH y modificaciones en las secreciones )
INFECCIÓN PUERPERAL
A) Alteraciones sistémicas . •B) Infecciones e infestaciones genitales. •C) Ruptura precoz ó prematura de membranas. •D) Trabajo de parto prolongado .
INFECCIÓN PUERPERAL
Factores Predisponentes
•E) Partos distócicos. •F) Maniobras operatorias obstétricas. •G) Retención de productos de la concepción . •H) Técnica deficiente en la cesárea. •I ) Sangrado obstétrico
INFECCIÓN PUERPERAL
Factores Predisponentes . ( II )
- Los microorganismos responsables son aerobios ( AE ) y ( AN ) anaerobios .
- Gram. positivos( AE -estreptococo y enterococo. AN -peptococo, peptoestreptococo y clostridiun ) .
- Gram. negativos( AE -E. collí, klebsiella, pseudomona, proteus, enterobacter y neiseria. AN -bacteroides fragilis )
INFECCIÓN PUERPERAL
Factores Determinantes . ( I )
•El mecanismo es de dos maneras :
- Forma Endógena ( flora genital ).
- Forma Exógena ( Transmitida por el personal, por falta de asepsia y antisépsia, uso indiscriminado de antibióticos forma profilácticos y esquemas mal llevados )
INFECCIÓN PUERPERAL
Factores Determinantes . ( II )
-LESIÓN INICIAL
-DISEMINACIÓN Ó PROPAGACIÓN.
-ESTABLECIMIENTO DE LA INFECCION
PUERPERAL
INFECCIÓN PUERPERAL
Fisiopatología :
Proceso inflamatorio localizado en heridas del perineo, vagina y/o cérvix. ( vg. Episiotomía ). -Decidua , zona de implantación placentaria necrosis, colonización, infección y diseminación
INFECCIÓN PUERPERAL
Fisiopatología :( II )
-LESIÓN INICIAL :
a) Propagación epitelial .
b) Propagación Linfática .
c) Diseminación Hemática.
•gérmenes de vagina , recto y exterior ; con “X” virulecia y resistencia del huésped .
INFECCIÓN PUERPERAL
Fisiopatología :( III )
-DISEMINACIÓN Ó PROPAGACIÓN :
- Endomiometritis ( ó inf. en episiorrafia o desgarro )
- Anexitis .
- Parametritis.
- Pelviparametritis.
- Peritonitis .
- Tromboflebitis pélvica y septicemia
INFECCIÓN PUERPERAL
Fisiopatología :( IV )
-ESTABLECIMIENTO DE LA INFECCIÓN :
dolor , aumento de la temperatura local, hiperemia y colección de pus
cc genitales externos
( vg . Decidua : lóquios hematopu-rulento fétidos) Dolor abdominal hasta abdomen agudo, por la irritación peritoneal. nauseas, vómito y diarrea ó íleo.
cc genitales internos
Fiebre, trast. de coag. , trast. hidroelectrol. , insuf. renal, cardiaca y/o falla múltiple.
Cuadro clinico
Vigilancia de las constantes vitales
-Colocación de catéter central.
-Corrección de anemia.
-Corrección de alteraciones hidroelectrolíticas
•B ) Participación de equipo multidisciplinario .
INFECCIÓN PUERPERAL
Manejo terapéutico :
•A ) Mejorar lar condiciones grals.
Penicilina, Cefalosporinas , Aminoglucósidos, Clindamicina y metronidazol
Manejo terapéutico : ( II )
•C ) Elección de antimicrobiannoóptimo