Ca ovario Flashcards
4to Cáncer mas frecuente en mujeres
1° causa de muerte por cáncer ginecológico (excluyendo el CA de mama)
60 años
Pronostico a 5 años:
Estadio temprano: 90% supervivencia
Estadio avanzado: 18% supervivencia
Se detectan en estadio avanzado porque es ASINTOMATICO al inicio
Ca de ovario
Microtrauma ->rotura de la capsula ovárica, en cada ovulación sería un estímulo para producir el ca de ovario.
Nuligestas: > riesgo ya que la gestación es un periódo de reposo ovulatorio.
SOP y Anticonceptivos orales: Protegen de cierta forma debido a que no existe una ovulación.
Teoría de la ovulación incesante
30% de los cáncer de ovario se relaciona con mutacionesgen BRCA1 y BRCA2, historia fam
Genético
(disminuye la cantidad de veces de trauma del ovario) Multiparidad Anticonceptivos orales Histerectomía Ooforectomía
FACTORES PROTECTORES
Seroso Mucinoso Endometroide Cel claras Cel transformación 85-90% Post menopáusicas
Epitelio superficial-estroma
Cel de la granulosa Tecoma Fibroma Cel de sertoli Cel de sertoli-Leydig Esteroideas Poco frecuentes (5%) Son endocrinologicamente activos Tx Histerectomía total abdominal Ooforetomía bilateral No responde a quimioterapia.
Cordón sexual-estroma
Disgeminoma Saco vitelino Carcinoma embrionario Coriocarcinoma Teratoma JOVENES
Cel germinales
Ca gástrico (Tumor KrRUKENBERG con cel en anillo de sello), Colon, Páncreas, Endometrio, Mama o Microcítico pulmonar.
Ca de ovario por Metástasis (4-8%)
60 Y 70-74 años
Factores de riesgo: raza blanca, nuliparidad, maternidad >35 años
Factores de disminución de riesgo: maternidad <25 años, lactancia, anticonceptivos orales.
EPITELIALES
\+ FREC “CUERPOS DE PSAMMOMA” 30% BILATERAL Serosos malignizan 3 > mucinosos Simulan epitelio Tubárico
Adenocarcinoma Seroso Papilar (55%)
EPITELIAL
Simulan EPITELIO ENDOCERVIVCAL
Diámetro de 20 cm
UNILATERAL
Quistes multiloculados llenos de mucina
Cistoadenoma Mucinoso (20%) EPITELIAL
Simula EPITELIO ENDOMETRIAL 20% Coexiste con ADENOCARCINOMA ENDOMETRIAL 40% Bilaterales 10% ENDOMETRIOSIS Malignos
Carcinoma Endometrioide (15%) EPITELIAL
Variante del carcinoma endometrioide
Malignos en Endometriosis
25% ENDOMETRIOSIS
Solidos, quísticos y agresivos.
Carcinoma de Cel. Claras (5%)
EPITELIAL
BENIGNOS
Simula Epitelio vesical / UROTELIO (NIDOS DE CEL. TRANSICIONALES)
Tumor de Brenner (<1%)
EPITELIAL
Serosos papilares de bajo grado
Endometrioides grado 1-2
Mucinosos
Clasificación Conducta biológica
Tipo 1:
Serosos papilares de alto grado
Endometrioides grado 3
Carcinomas indiferenciados
Tumores müllerianos mixtos
Clasificación Conducta biológica
Tipo 2:
Mutaciones: KRAS/BRAF
Edad de presentación: 43 años
Resistencia al tratamiento con agentes Platinados
Clasificación Conducta biológica
Tumores de Bajo grado:
Mutaciones: TP53
Edad de presentación: 63 años
Sensibles al tratamiento con agentes Platinados
Clasificación Conducta biológica
Tumores de Alto grado:
Omento, Superficies peritoneales del diafragma, canales paracólicos y serosa intestinal.
Vía Transcelomica:
Metástasis
Ganglios para-aórticos, iliacos externos, obturadores e hipogástricos.
Vía Linfática:
Metástasis
Hígado, bazo, pulmón, hueso, SNC.
Vía Hematógena:
Metástasis
Siembra peritoneal de células tumorales, vía mas frecuente, forma mas habitual de presentación del cáncer de ovario.
Implantación Directa:
Metástasis
Metástasis ganglionar paraórtica 15%.
Metástasis ganglionares retroperitoneales 50%
Metástasis
Localizada
Avanzada
Asintomáticos (La mayoría) Sintomáticos (Hasta que hay invasión a abdomen superior y hay metástasis) Incomodidad Distensión abdominal Saciedad precoz ASCITIS Tumor pélvico fijo Adenopatías perihumbilicales (ganglio de la hermana Mary Joseph) Derrame pleural
EPITELIAL CLINICA
BH, QS, PFH. Antígenos: (Vigilancia post tratamiento) CA-125 (80% serosos, 50% etapa temprana)->LAPAROTOMIA EXPLORADORA CA-19-9 (Algunos Ca mucinosos) Antígeno carcinoembrionario
EPITELIALES(Exámenes paraclínicos)
- USG Trasvaginal: inicial
- TAC :planeación quirúrgica por extensión
- Resonancia magnética: en gestación como alternativa a planeación quirúrgica.
- Laparotomía exploradora
Método de Elección para confirmación
EPITELIALES
Diagnóstico por imagen
Inspección y Lavado
Evaluación del ovario contralateral
Salpingooforectomía bilateral
Histerectomía total
Evaluación de ganglios pelvicos y para aórticos con linfadenectomía pélvica bilateral y linfadenectomía retroperitoneal
Omentectomía infracólica (no diseminación peritoneal)
Laparotomía exploradora (Secuencia quirúrgica)
EPITELIALES
Ascitis >1 L Extensión omental al bazo >1 cm Metástasis hepatica >1 cm Afectación del pedículo hepático >1 cm Metástasis diafragmática >1 cm Carcinomatosis con nódulos >1 cm Adenopatía suprarrenal >1 cm
Criterios de irresecabilidad
EPITELIALES
Metástasis distante (Derrame pleural, órganos extraabdominales, ganglios inguinales)
Enf. Resecable: Citorreducción máxima + Quimioterapia adyuvante
Enf. Irresecable: Quimioterapia neoadyuvante (antes de cx) + Citorreducción
FIGO IV (M1):
Ovarios o Trompas de falopio
Bien diferenciados: Histerectomía, ooforectomía , omentomía y linfadenectomía.
Alto grado: lo mismo + Quimioterapia adyuvante (Después de las cirugías)
FIGO I (T1):
Ovarios o trompas + Extensión Extrapélvica (cavidad abdominal sin involucramiento vesical verdadero)
Enf. Resecable: Citorreducción maxima + Quimioterapia adyuvante
Enf. Irresecable: Quimioterapia neoadyuvante (antes de cx) + Citorreducción
FIGO III (T1-2 N1; T3 N0-1):
Ovarios o trompas + Extensión Pélvica o Peritoneal
Tx: Histerectomía, ooforectomía, omentomía + Quimioterapia adyuvante
FIGO II (T2):
Histerectomía + Salpingo-ooforectomía + Omentectomía + Linfadenectomía
Alto grado: Se agrega Quimioterapia (Paclitaxel + Carboplatino o Cisplatino)
Estadios Tempranos: FIGO I y II
Resecables: Citorreducción máxima + Quimioterapia adyuvante
Irresecables: Quimioterapia Neoadyuvante + Cirugía citoreducción.
Estadios Tardios: FIGO III y IV
2do grupo más frecuente (20%)
20 años (Mujeres Jóvenes)
Producen: hCG (Hormona gonadotrópica coriónica)
aFP (Alfa feto proteina)
Tumores de CÉLULAS GERMINALES
(Benigno, quiste dermoide) \+ frec Años reproductivos activos 1% maligno 10-15 % bilaterales Tejido derivado del neuroECTODERMO: Neural, Cartílago y Hueso (Los más frecuentes)
Teratoma Maduro
Tumores de CELULAS GERMINALES
Tipos: -Struma Ovarii: de Tejido TIROIDEO->hipertiroidismo. -Tumor Carcinoide: Epitelio intestinal (SX CARCINOIDE) #Produce: 5-Hidroxitriptamina #Sx Carcinoide: Transtornos vasomotores paroxisticos, Diarrea, Broncoespasmo)
Teratoma Monodermico o Especializado
Tumores de CELULAS GERMINALES
75% en las primeras 2 décadas de la vida (<20 años)
5% coexiste con un quiste dermoide
Presenta tejido NEURAL
Tx: Quimioterapia (Bleomicina + Etopósido + Cisplatino)
Teratoma inmaduro (Maligno) Tumores de CÉLULAS GERMINALES
Produce: hCG y aFP
Niñas y mujeres jóvenes
Tx: Quimioterapia (Bleomicina + Etopósido + Cisplatino)
Carcinoma embrionario
Tumores de CÉLULAS GERMINALES
Tumor maligno + FREC
< 30 años
Asociado:
DISGENESIA
Sindrome de Feminización testicular (SX MORRIS)
Puede surgir secundario a un Gonadoblastoma
Disgerminomas puros: Producen DHL
10% Bilaterales
10% tumores de cel germinales
Tx: 1) Cirugía (Elección) 2)Quimioterapia(B+E+C)
3) Radioterapia (recidivas)
Disgerminoma
Tumores de CÉLULAS GERMINALES
Combina Cel germinales y estroma gonadal
50% Se asocia a un “DISGERMINOMA”
90% se deriva de gónadas (ovarios) disgenéticas, comprobándose cromosoma Y = “SX SWYRES”.
Gonadoblastoma
Tumores de CÉLULAS GERMINALES
Produce: aFP y a1-antitripsina
“CUERPOS DE SCHILLER DUVAL”
Tx: Quimioterapia (B+E+C)
Es altamente maligno
Tumor del Seno endodérmico
Tumores de CÉLULAS GERMINALES
Produce: hCG BETA
Metastatiza: Pulmón, Hígado, Cerebro, Hueso y Vísceras
Maligno
Tx: Quimioterapia (B+E+C)
Coriocarcinoma
Tumores de CÉLULAS GERMINALES
El crecimiento de los \_\_\_es mas rápido DOLOR abdominal: Hemorragia, Rotura, Torsión ovárica Distensión abdominal Plenitud pélvica Síntomas urinarios
Tumores de Cel. Germinales clínica
Tumores de CELULAS GERMINALES Tx
Cirugía resección completa + Quimioterapia (Bleomicina + Etopósido + Cisplatino)
Quimioterapia de salvamento (Bleomicina + Etopósido + Cisplatino)
Estadios I-III:
Estadio III (Resección incompleta) y IV:
Supervivencia a 5 años con tx: >85%
FR recurrencia: Edad >45 años
+ Frec
Agrupamiento celulares = “CUERPOS DE Call-Exner”
Producen: ESTROGENOS
Asociación: Adenocarcinoma endometrial y Pseudo-precocidad sexual
Postmenopausia
Tumor de células de la Granulosa
ESTROMALES o de los Cordones Sexuales
Benigno
Mixta entre Cel Estromales-Cel de la Granulosa
Se asocia:
SX DE MEIGS, Tumor ovárico, Ascitis, Hidrotórax
Sx del nevo de Cel Basales: Defectos de piel, SNC, ojos, glándulas endocrinas y huesos
Tecoma
ESTROMALES o de los Cordones Sexuales
5% son malignos
Se asocia: VIRILIZACION Y DESFEMENIZACION
Acné, Hipertrofia del clitoris, Atrofia sexual secundaria, Oligomenorrea
Androblastoma: Primera causa de virilización de origen ovárico
Produce: ANDROGENOS
Tumores Sertoli-Leyding (Arrenoblastoma, Androblastoma)
Tumores ESTROMALES o de los Cordones Sexuales
Benignos >8 cm aumenta la posibilidad de maligno “CRISTALOIDES DE REINEKE” VIRILIZACION > de la depuración urinaria de 17-corticoesteroide.
Tumores de células lipídicas (Tumores de celulas hiliares o de Cel. De Leydig)
Tumores ESTROMALES o de los Cordones Sexuales