miomatosis Flashcards
causa más común de
tumores pélvicos sólidos
mujeres en edad reproductiva
40-50 años
leiomiomatosis uterina, fibromiomas, leiofibromiomas, fibroleio-miomas
histerectomía por hiperpolimenorrea y metrorragia
producir complicaciones en la gestación
enmascarar el diagnóstico de neoplasias graves.
MIOMATOSIS
Tumor benigno de musculo liso en el útero, ocasionalmente se malignizan
asociados trastornos menstruales, síntomas de compresión y ocasionalmente dolor.
Generalmente dependientes de estrógenos y progesterona y regresión en la postmenopausia.
MIOMATOSIS
crecimiento simétrico o distorsión
consistencia: duro a pétreo, ò hasta blando
Hay un vaso principal nutricio.
No tienen una verdadera capsula (seudocapsula de tej Conjuntivo)
Al corte son arremolinados
CARACTERISTICAS MACROSCOPICAS :
predisposición genética como a una mayor sensibilidad a la estimulación hormonal origen unicelular (monoclonal) estrógenos y progesterona: estimulando expresión de factores de crecimiento . Sin receptor apropiado, ninguna célula reacciona a un factor de crecimiento ni hormona
ETIOPATGENIA:
Teoría unicelular
la progesterona y no el estrógeno es la hormona mitógena en los leiomiomas y en el miometro.
Tx con un antagonista de la progesterona como el RU 486 y análogos de la Gn-RH.
> actividad mitótica durante la fase luteínica del ciclo, inactivo en fase folicular
fase lútea llegan a exhibir 40 o más figuras de mitosis por 100 campos de gran aumento = “tumores de potencial maligno desconocido”. La actividad mitótica es más alta en mujeres jóvenes,30-35 a
ETIOPATGENIA :
Papel de los esteroides
síntesis de receptores de estrógenos durante la primera fase del ciclo en la cual el estrógeno está elevado
Estrógeno interviene activamente en el > de tamaño de los miomas.
Estado hipoestrogénico se asocia a una < del volumen
progesterona permita el crecimiento del tumor mediante el descenso del punto de regulación de la apoptosis
ETIOPATGENIA :
Papel de los esteroides
-factor de crecimiento epidérmico (EGF): ovario y endometrio, mecanismos a través del cual la progesterona estimula la actividad mitótica
-factor de crecimiento insulínico (IGF-I): ejerciendo un efecto mitógeno
crecimiento se ve oscurecido por el hecho de la sobreexpresión de dicho factor y su receptor durante la fase folicular
durante la fase folicular tardía hace pensar en la posibilidad de que actúe primando cel tumorales, incrementar act mitótica en fase lútea
ETIOPATGENIA :
Papel de los factores de crecimiento .
-IGF-II, PDGF: papel complementario modulando o primando cel tumorales
-prolactina (PRL) es otro potencial mitógeno: miometrio como los leiomiomas producen PRL en respuesta a la gonadotrofina coriónica humana (HCG)
crecimiento del mioma: actividad sinérgica de estradiol y lactó-geno placentario
ETIOPATGENIA :
Papel de los factores de crecimiento .
crece en exceso en proporción a su irrigación, el tumor puede sufrir procesos de degeneración:
Presente en el 15% de los leiomas.
3.- Degeneración mixomatosa:
Las zonas hialinizadas se licúan, pudiendo formarse verdaderas cavidades de líquido de mayor o menor tamaño; ocurre en el 4% de los miomas.
Degeneración quística:
Se encuentra en el 65% de los miomas en grado variable. El tejido pierde el patrón típico y ser sustituidas las células musculares lisas por tejido conjuntivo.
Degeneración hialina:
En el 4-10% de los casos, y más comúnmente en postmenopáusicas; es frecuente en los miomas subserosos pediculados, ya que reciben una mala vascularización. Histológicamente aparecen depósitos de calcio en láminas.
Degeneración por calcificación
estadios avanzados de degeneración hialina; es poco frecuente.
Degeneración grasa
Por déficit de aporte sanguíneo o por una infección extensa. Una forma muy típica de necrosis es la carnosa o degeneración roja, que ocurre cuando el mioma crece rápidamente; hay un infarto muscular agudo que causa dolor severo e irritación peritoneal localizada. Esta forma de necrosis es frecuente durante el segundo trimestre del embarazo.
Los miomas necrosados pueden infectarse secundariamente. Sobretodo los submucosos.
Necrosis
En 0.5% de los casos. Es muy rara. Es importante tener en cuenta la posibilidad de existencia de focos de anormalidades citológicas en la periferia de las áreas de necrosis, sobre todo durante el embarazo y en mujeres sometidas a tratamiento hormonal, que no deben confundirse con focos de malignización
Degeneración maligna o sarcomatosa
síndrome recibe el nombre de leiomiomatosis peritoneal diseminada
superficie peritoneal y en epiplón.
Por debajo de la mucosa endometrial
SUBMUCOSA
En el espesor de la capa muscular del útero
INTRAMURALES
Por debajo de la capa serosa ( que envuelve al útero )
SUBSEROSOS
CERVICAL, CORNUAL, INTRALIGAMENTOSO CORPORAL
OTROS
Sangrados menstruales abundantes, prolongados y dolorosos: anemia
Inflamación o distensión abdominal, y estreñimiento
Mayor frecuencia para orinar y/o infecciones urinarias recurrentes
Dolores en la espalda baja
dispareunia
infertilidad
CUADRO CLINICO
útero agrandado, irregular, firme y sin sensibilidad.
tamaño uterino: examen bimanual, buena correlación con el tamaño y el peso uterino
Examen pélvico :
Los miomas intramurales y subserosos
requieren ecografía con infusión salina, histeroscopía o RM
submucosos
Ecografía: abdominales o vaginales
Radiografías (de abdomen, histerosalgografía, HISTEROSALPINGOGRAFIA) Tomografía computarizada, Resonancia magnética, Laparoscopia (conservador en miomas medianos) e Histeroscopía
DX
Hormonales orales: períodos menstruales abundantes
DIU: liberen progestágeno para ayudar a reducir el sangrado abundante y el dolor
Hierro
AINES: ibuprofeno o el ketorolaco
Hormonoterapia (agonistas de hormona liberadora de gonadotrofina GnRH) 3-4 meses
Extirpación histeroscópica
Embolización de las arterias uterinas
Miomectomía e histerectomia
Tx pa sintomas
– Tamaño uterino mayor de 14 semanas.
– Miomas mayores de 7 cm. de diámetro, tras tres meses de análogos de la GnRh.
– Situados cerca de los vasos uterinos o de las trompas.
– Miomas submucosos o intramurales profundos
Criterios de exclusión:
El ultrasonido de alta intensidad, para ablacionar por calor el tejido del mioma, y la resonancia magnética para determinar milimétricamente el área
disminución considerable en el tamaño y consistencia
pérdida de su actividad biológica
No Qx mayor
ExAblate