placenta Flashcards
Conjunto de 4 lesiones que pueden dar en la placenta
Enfermedad trofoblástica gestacional
Comprenden la enfermedad trofoblástica gestacional:
- Mola completa
- Mola incompleta
- Mola invasora
- Coriocarcinoma gestacional
características de la mola hidatidiforme completa:
- NUNCA va a tener embrión (no tiene restos embrionarios)
- cariotipo diploide (46,XX o XY)
- problema de genética paterna
- Vellosidades hinchadas como racimos de uvas
Características de la mola hidatidiforme incompleta:
- Sí hay embrión (formación de embrión temprano)
- Cariotipo triploide (69,XXX) o (69,XXY)
- Vellosidades “normales” o ligeramente edematosas
- Fisiología: óvulo normal se fecunda por dos espermatozoides o uno diploide (primer caso defecto de la zona pelúcida)
Tratamiento para mola hidatidiforme completa o incompleta (parcial):
Quitar quirúrgicamente y dar seguimiento con HGC y ya
Características de la mola invasora:
- Más en molas completas con capacidad de invasión (también pueden ser incompletas)
- Invade el miometrio y puede causar ruptura uterina - sangrado grave
- No son malignas, pero pueden embolizar a pulmones y cerebro
- Solo se quita con histerectomía y tenemos que dar quimioterapia y seguimiento con BGCH
Imagen en ultrasonido característica de la mola?
copos de nieve, puede ser en completa o incompleta pero es más característico de la completa
Tratamiento para mola completa o incompleta
Legrado y seguimiento con HGC, no se puede embarazar en un año
Qué es PIE?
prueba inmunológica de embarazo y se puede hacer en sangre u orina
Si no pudimos hacer ultrasonido de qué otra manera nos podemos dar cuenta o sospechar que la px tiene una mola?
En la PIE los niveles de HGC saldrían mucho más elevados de lo normal, no corresponderían a la semana en la que está
Cuadro clínico típico de una mola hidatidiforme:
Mujeres llegan con amneorrea pensando que están embarazadas porque su prueba salió positiva
Qué parte invaden las molas invasoras?
miometrio
Alumbramiento=
salida de la placenta
Al sacar la placenta después del parto debemos:
Revisar que estén completos los cotiledones y limpiar todo por dentro
Qué complicación podemos tener si dejamos un pedacito de placenta?
Coriocarcinoma gestacional
¿Por qué hay coriocarcinomas en el testículo, ovario…?
Porque el coriocarcinoma es una neoplasia germinal que puede dar extragonadal, gonadal y si le ponemos el apellido gestacional necesita la presencia de placenta.
Condición para que se de un coriocarcinoma gestacional?
Que haya habido placenta
Generalmente por qué se da un coriocarcinoma gestacional?
1.- 50% Después de un embarazo molar completo porque se quedaron restos de la mola
2.- 25% Después de un aborto
3.- también se puede dar después de un parto normal si no quitamos bien la placenta
Características del coriocarcinoma gestacionla:
- Neoplasia maligna de la placenta formada por células neoplásicas del cito y sincitiotrofoblasto
- Se suele dar después de un embarazo molar, más si fue completo, muy raro pero también se puede dar después de embarazo a termino normales por no limpiar bien
- Al diagnóstico suele estar diseminado, hace metástasis a pulmón, cerebro y canal vaginal
- Mucha necrosis y hemorragia
- No forma vellosidades, es un tumor de células del cito y sincitio
- Responde bien a la quimio, hay que hacer seguimiento con HGC
- Eleva HGC
Dónde es más común el coriocarcinoma gestacional?
Asia y áfrica
Si tenemos niveles muy elevados de HGC hay que pesar en:
Molas o coriocarcinoma gestacional
Es la neoplasia con más necrosis y hemorragia
Coriocarcinoma gestacional
Diferencia morfológica entre las molas y el coriocarcinoma gestacional?
Molas forman vellosidades, coriocarcinoma no, es un tumor de células del sitio y sincitiotrofoblasto
Tratamiento para coriocarcinoma gestacional:
quimioterapia, seguimiento con HGC y ver si no hizo metástasis
A dónde puede hacer metástasis el coriocarcinoma gestacional?
A pulmones, cerebro y canal vaginal
La única maligna de los de placenta:
Coriocarcinoma gestacional