Neurocirurgia 1. Hipertension craneal Flashcards
Cuál de los siguientes NO es un dato típico de la hipertensión intracraneal?
a. Pupilas mióticas.
b. Diplopía.
c. Disminución y deterioro del nivel de conciencia.
d. Edema de papila.
A
La hernia número 3 corresponde a: [Vedi immagine qui = https://ibb.co/qnQFSyx oppure nel file PDF - PAG.1, dom. n°2]
a. Diencefalica
b. Subfalcina.
c. Amigdalina.
d. Uncal.
e. Ninguna de las anteriores.
D
Qué tipo de herniación indicaría la línea roja? [Vedi immagine qui = https://ibb.co/qnQFSyx oppure in PDF, pag.1, n°3]
a. Uncal.
b. Subfalcina.
c. Foraminal.
d. Transtentorial.
b
Característico del edema cerebral vasogénico:
a. Es rico en proteínas.
b. Es extracelular:
c. Puede resolverse por drenaje ventricular.
d. Es extracelular y rico en proteínas.
e. Todas son ciertas.
d
El pseudotumor cerebri (hipertensión craneal idiopática) puede tratarse con:
a. Derivaciones de LCR.
b. Acetazolamida.
c. Corticoides.
d. Todas.
d
La producción diaria de LCR en el adulto es:
a. 50 mL.
b. 200 ml.
c. 700 ml.
d. 500 ml.
d
Qué causas pueden originar alteración de la autorregulación cerebral?
a. Trauma craneal.
b. Hemorragia subaracnoidea.
c. Hipertensión arterial.
d. Todas.
d
El contenido intracraneal de líquido extracelular es de:
a. 1000 ml.
b. 300 ml.
c. 500 ml.
d. 150 ml.
e. 50 ml
d
Puede ser causa de elevación de la presión intracraneal:
a. Craneosinostosis.
b. Edema cerebral.
c. Masa intracraneal.
d. Todo lo anterior es correcto.
e. Solo es correcto b y c.
d
La vasoconstricción cerebral puede producirse por:
a. Disminución de pCO2.
b. Aumento de pCO2.
c. Disminución de pO2.
d. Disminución de pH extracelular.
e. Es correcto b y d.
a
En la fisiopatología de la hipertensión intracraneal, el aumento del pool sanguíneo puede aumentar por:
a. Aumento de pCO2.
b. Disminución de pO2.
c. Acidosis metabólica.
d. Todas son correctas.
e. Solo es correcto a y b.
d
Es cierto de la elastancia cerebral:
a. Aumenta con la presión intracraneal (PIC).
b. Disminuye con la PIC.
c. No se relaciona con la PIC.
d. Viene dada por la relación V/P.
e. Son correctas a y d.
a
En la hipertensión intracraneal se aumenta:
a. La elastancia.
b. La complianza.
c. La presión de perfusión cerebral.
d. Cualquiera de los parámetros citados.
e. Ayc.
a
Es cierto de la relación presión-volumen intracraneal:
a. Se representa como una curva logarítmica.
b. Frente a aumentos iniciales de volumen se modifica poco la PIC.
c. La relación presión-volumen es lineal.
d. Ayc.
e. Ayb.
e
La autorregulación cerebral fracasa cuando la PPC:
a. Disminuye por debajo de 60 mmHg.
b. Disminuye por debajo de 120 mmHg.
c. Aumenta por encima de 160 mmHg.
d. No varía con las modificaciones de la PPC.
e. Ayc.
e
Es propio del edema vasogénico:
a. Ocupa el espacio extracelular.
b. Se extiende en sustancia blanca.
c. Es intracelular.
d. Ayb.
e. Byc.
d
Es característico del edema vasogénico:
a. Se extiende en la sustancia gris.
b. Tiene un bajo contenido proteico.
c. Es el que acompaña a tumores cerebrales malignos.
d. Todo lo anterior es correcto.
e. Byc.
c
Es cierto del edema vasogénico:
a. Tiene la composición de un ultrafiltrado plasmático.
b. Se extiende por sustancia blanca.
c. Provoca una hipoxia asfíctica.
d. Todo lo anterior es correcto.
e. Ayb.
E
En el edema cerebral ocurre:
a. Hipoxia asfíctica.
b. Hipoxia isquémica.
c. Hiperaldosteronismo.
d. Todo lo anterior.
e. Ayb.
d
Secondo me B
El edema de la isquemia cerebral es tipo:
a. Citotóxico.
b. Vasogénico.
c. Combinación de ambos.
d. Intersticial.
e. No se produce edema.
c
Es característico del edema citotóxico:
a. Es intracelular.
b. Se extiende por la sustancia blanca.
c. Es extracelular.
d. Es correcto a y b.
e. Es correcto b y c.
a
El síndrome de hipertensión intracraneal genera:
a. Hipoperfusión cerebral.
b. Daño mecánico de estructuras cerebrales.
c. Hipoflujo sanguíneo cerebral.
d. Soloayb.
e. Todas son correctas.
e
Cuál de los siguientes signos y síntomas son característicos del síndrome de hipertensión intracraneal?
a. Mareos.
b. Disartria.
c. Paresia del VI par.
d. Hemiparesia braquiocrural.
e. Fotofobia.
c
La diplopía en la hipertensión intracraneal se debe a:
a. Estiramiento del VI par craneal.
b. Herniación transtentorial.
c. Estiramiento de los nervios ópticos.
d. Estiramiento del IV par.
e. Byc.
a