9. Patologia de los pares craneales Flashcards
Mujer joven que presenta dilatación pupilar no reactiva a la luz, en la exploración apreciamos una arreflexia. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?
a. Pupila de Argyl-Robertson.
b. Pupila de Adie.
c. Pupila de Marcus Gunn.
d. Pupila de Horner.
b
La existencia de una lesión que afecte al III, IV, VI y Va corresponde a un síndrome de:
a. Hendidura esfenoidal.
b. Seno cavernoso.
c. Tolosa Hunt.
d. Ninguno de los propuestos.
b
Mujer de 25 años de edad que acude a urgencias por pérdida de visión en ojo derecho de 3 días de evolución sin antecedentes de infección viral.
En la exploración se aprecia una pupila de Marcus Gunn y en la RM craneal no aparecen lesiones.
Señale la correcta:
a. Estamos ante un caso de una afectación del III par derecho.
b. Al no existir lesiones en RM craneal podemos achacar el proceso como de origen
conversivo.
c. Hay que plantear el diagnóstico diferencial con una neuromielitis óptica.
d. El plantear una punción lumbar no ayudaría en el diagnóstico diferencial.
c
En una hemianopsia bitemporal tendremos que descartar:
a. Ictus occipital.
b. Ictus de la ACM derecha.
c. Compromiso del quiasma: adenoma de hipófisis.
d. Infarto del nervio óptico.
c
El sistema nervioso periférico simpático produce:
a.
Midriasis.
b.
Hiperaliviación.
c.
Bradicardia.
d.
Contrae la vejiga.
a
El síndrome del seno cavernoso, ¿a qué pares craneales NO afecta?
a. III par.
b. IV par.
c. VI par.
d. VII par
d
Varón de 45 años de edad con antecedentes de HTA que acude a urgencias por pérdida de
visión indolora en el ojo derecho, sin cefalea.
Se realiza campimetría y se aprecia un
escotoma arciforme.
La VSG es normal.
Cuál sería la primera opción diagnóstica:
a.
Neuritis óptica desmielinizante.
b.
Neuropatía óptica arterítica.
c.
Neuritis óptica isquémica anterior.
d.
Neuropatía óptica tóxico
-metabólica
c
Varón de 58 años de edad que acude a consulta y en la
campimetría realizada presenta esta alteración. ¿Cuál sería la
causa más probable?
Emianopsia bitemporale
a. Ictus isquémico de la arteria cerebral posterior derecha.
b.
Neuritis óptica retrobulbar.
c.
Macroadenoma hipofisario.
d.
Lesiones en las radiaciones ópticas.
e.
Cualquiera de los anteriores.
c
Mujer de 25 años de edad que presenta pupila midriática arreactiva, en la
exploración neurológica no se aprecian otras alteraciones salvo arreflexia
generalizada. Pilocarpina 0,125% provoca una contracción pupilar en la pupila.
Se realiza una RM craneal mostrada abajo.
Señale la respuesta verdadera:
a. Se trata de una lesión del simpático asociado al tercer par craneal.
b. Sindrómicamente es una pupila de Adie.
c. A veces se denomina síndrome de Horner cuando asocia enoftalmos y
alteración de la sudoración.
d. El diagnóstico diferencial incluye una esclerosis múltiple.
b
Paciente de 57 años de edad que presenta en la exploración clínica: parálisis de la
supraversión de la mirada, nistagmo y disociación a luz acomodación. En la RM craneal se observa un tumor en el III ventrículo. Señale la respuesta correcta:
a. Síndrome de Wallemberg.
b. Síndrome de Parinaud.
c. Síndrome de Tolosa Hunt.
d. Síndrome de Weber.
b
La sensibilidad térmica dolorosa del nervio trigémino estaría situada en el núcleo:
a. Bulboespinal.
b. Protuberancial.
c. Mesencefálico.
d. Sensitivo principal.
a
Ante un paciente con una diplopía por paresia del III par del ojo derecho y una hemiparesia izquierda, ¿cuál sería la localización más probable?
a. Corteza frontal.
b. Mesencéfalo.
c. Protuberancia.
d. Hemisferio derecho.
e. Cerebelo.
b
Una paciente que presenta una cuadrantanopsia homónima superior derecha es probable que tenga un infarto en el lóbulo occipital izquierdo:
a. Verdadero
b. Falso.
b
La disociación pupilar es propia de:
a. Síndrome meníngeo.
b. Síndrome de Argyll-Robertson.
c. Síndrome de Barnwarth.
d. Síndrome de mesencefálico.
e. Ninguna de las anteriores.
b
De todos los pares craneales, el que se afecta con mayor frecuencia es:
a. Nervio óptico.
b. Nervio trigémino.
c. Nervio facial.
d. Nervio oculomotor externo.
e. Nervio oculomotor común.
c
Respecto a la neuralgia del trigémino todo l o que sigue es cierto, excepto:
a. Incidencia de 4 casos/100.000 habitantes.
b. Ligero predominio en mujeres respecto a los hombres.
c. La incidencia no tiene relación con la edad.
d. La causa es desconocida.
e. El diagnóstico es esencialmente clínico.
c
Pensa allo zóster
¿Cuál es la causa más habitual de la neuralgia del trigémino?
a. Esclerosis múltiple.
b. Compresión y distorsión del nervio de causa vascular.
c. Postraumática.
d. Infarto isquémico del tronco encefálico.
e. Infección vírica.
b
Paciente de 50 años con crisis de dolor facial intenso y continuo lagrimeo. El tratamiento más eficaz es:
a. Clonazepam.
b. Difenilhidantoina.
c. Destrucción por termocoagulación de las ramas aferentes del ganglio de Gasser.
d. Topiramato.
e. Carbamacepina.
e
En relación a la neuralgia del trigémino, señale la opción falsa:
a. Aumenta con la edad especialmente a partir de los 60 años.
b. Se produce por descargas paroxísticas de las ramas maxilar y mandibular del trigémino.
c. La maniobra de Valleix ayuda a su diagnóstico.
d. No produce atrofia de los músculos maseteros y temporal.
e. Ninguna de las anteriores.
C
Respecto al tratamiento de la neuralgia del trigémino, señale la opción correcta:
a. La carbamacepina cuenta con una eficacia del 50 – 75%.
b. La posología de la carbamacepina oscila entre 200-400 mg/día, sin superar nunca los 1200mg.
c. Es necesario realizar un hemograma cada 6 meses para vigilar los efectos adversos.
d. El eritema exantematosos y las molestias gástricas también son efectos secundarios de la carbamacepina.
e. Todo lo anterior es correcto.
e
En el tratamiento de la parálisis facial periférica idiopática, las medidas terapéuticas más importantes de inicio son:
a. Protección ocular, pomada lubricante y lágrimas artificiales.
b. Prednisona 1 mg/kg/día x 10 días (+ aciclovir).
c. Anastomosis con XI o XII en casos graves.
d. Son ciertas las dos primeras.
e. Todas las anteriores son verdaderas.
d
Señalar el tratamiento que debe realizarse ante un paciente con parálisis facial:
a. Protección ocular.
b. Vitaminas del grupo B.
c. Prevenir del frío.
d. Prednisona 60-80 mg/día durante 5 días y luego reducir paulatinamente la dosis.
e. Todo lo anterior es válido.
e
Respecto a los pares craneales:
a. El nervio óptico es sensorial
b. El nervio trigémino es mixto
c. El nervio facial es mixto
d. El nervio patético o troclear es motor del oblicuo mayor
e. Todo lo anterior es cierto
e
Son causas productoras de lesión de los nervios periféricos:
A. Avitaminosis B1 y B2.
B. Toxina diftérica.
C. Vincristina.
D. Nitrofurantoína.
E. Todo lo anterior es cierto.
E