Enf. del Pericardio Flashcards
Que es el pericardio?
Es un saco que envuelve el corazón.
Está compuesto de:
* Capa serosa interna (pericardio visceral)
* Capa fibrosa externa (pericardio parietal)
Contiene entre 15-50 mL de liquido seroso (ultrafiltrado del plasma) que permite el desplazamiento de las hojas sin friccion.
Enfermedades del Pericardio (4)
- Pericarditis Aguda
- Derrame Pericardico
- Taponamiento Cardíaco
- Pericarditis Constrictiva
Pericarditis Aguda
Definición y Tríada
Sme debido a inflamacion aguda del pericardio, que puede o no estar acompañada de derrame pericardico.
Tríada:
* Dolor toracico
* Auscultacion de frote / roce pericardico
* Fiebre o febrícula
Pericarditis Aguda - Causas (10)
- Idiopáticas (hasta 80%)
- Infecciosa (viral, tuberculosa, micótica, nocardia, etc.)
- Autoinmunes sistémicas (LES, AR, espondilitis, anquilosante, PAN, etc.)
- Uremia (insuficiencia renal)
- Enfermedades de órganos vecinos (por contigüidad)
- Traumáticas (hemopericárdio debido a disección aórtica o coronaria)
- Postoperatorio de cirugía cardiovascular, torácica o angioplastia
- Neoplásicas
- Actínica
- Postinfarto (precoz y tardía): síndrome de Dressler.
Pericarditis Aguda
Clínica (5)
- Dolor toracico característico
- Frote pericardico
- Fiebre
- Derrame pericardico leve (75%)
- Proceso infeccioso dias o semanas antes
Pericarditis Aguda - Características del Dolor (8)
Dolor toracico:
* Pleuritico (puntada de costado)
* Localizado en zona precordial o retroesternal
* Irradiado a hombro y cuello
* Inicio brusco e intensidad variable
* Aumenta con inspiracion y decubito dorsal
* Se acalma al inclinarse hacia adelante
Pericarditis Aguda
Características del Frote Pericardico
Borde esternal izquierdo medio o bajo
Más audible on paciente inclinado hacia delante
Se ausculta hasta 85% de las veces
Pericarditis Aguda - ECG
Elevacion del ST difusa (en la mayoria de las derivaciones, excepto aVR y V1): diferencial con IAM porque no respeta caras.
Tiene concavidad superior
Puede haber depresion del intervalo PR (inflamacion auricular)
Pericarditis Aguda - Evolucion del ECG
4 estadios
- Estadio 1: elevación cóncava y difusa del segmento ST, concordante con las ondas T (positivas). Depresión del segmento PR, generalmente en las mismas derivaciones con elevación del segmento ST. Más prominente en pericarditis viral. Depresión del segmento ST en AVR y V1. No hay imagen especular.
- Estadio 2: el segmento ST regresa a la basal; onda T aplanadas
- Estadio 3: onda T negativa, primariamente en las derivaciones que presentaran elevación del segmento ST.
- Estadio 4: resolución gradual de la onda T negativa y regreso a un ECG normal.
Dx Diferencial Pericarditis Aguda e IAM
Clínica
* Características del dolor
* Tiempo de duracion
* Modifica al inclinarse
* Cortejo vejetativo
* Fiebre
* Frote pericardico
Estudios:
* ECG y cambios evolutivos en ECG
* Enzimas
Pericarditis Aguda - Dx
Clínico
ECG
Rx Tx (tamaño del corazon y derrames voluminosos)
Lab (PCR y VSG)
Ecocardio (derrame pericardico)
Biopsia (último caso si no se resuelve)
Pericarditis Aguda - Tratamiento
Reposo y AINES por 1-2 semanas:
* AAS 0,5-1g cada 6h VO
* Ibuprofeno 600mg cada 8h
* Indometacina 25-50 mg cada 8h (ojo con pctes coronariopatas por alteracion de flujo)
Pericarditis de gran compromiso o recurrente, agregar:
* Colchicina 2 mg/día por 1-2 días (carga) + 0,5 mg cada 12h oir 3-6 meses (mantenimiento )
Pronostico bueno, mayoria tiende a curacion.
Derrame Pericardico
Definición y Causas
Situacion en que el volumen en espacio pericardico superal el fisiologico (> 50mL).
Causas Infecciosas:
* Virus (echovirus, coxsackie, influenza, CMV, VEB, HIV)
* Bacterias (TBC, CGP)
* Hongos (histoplasma)
* Parasitos (Toxo)
Causas No Infecciosas:
* Hemodinamicos (ICC, HTP, hipoalbuminemia)
* Metabólicos (uremia)
* Reumatologicas (LES, Sjögren, AR)
* Post-intervenciones (post-IAM, post-pericardiectomia).
* Tumores metastásicos (pulmón, mama, linfomas, melanomas).
* Trauma (penetrante y no penetrante)
* Radiación.
* Tumores primarios (mesotelioma)
* Drogas y toxinas (inmunosupresores, fenitoína, isoniacida)
Derrame Pericardico - Fisiopato (2)
Exudación (enfermedades inflamatorias)
Hemopericardio (erosion vascular)
Derrame Pericardico - Clínica (6)
Además de la Clínica de la patología de base, el DP puede presentar:
* Disnea
* Dolor toracico tipo pleuritico (hojas separan)
* Aumento de matidez cardiaca
* Signo de Gendrin (choque de punta dentro de matidez cardiaca, normalmente está afuera)
* Ruidos cardiacos hipofoneticos
* Estase Yugular e Hipotension (Tríada de Beck)
Derrame Pericardico - Ecocardio
Permite el Dx de certeza y establece gravedad del derrame:
1. Leve: espacio libre en saco anterior más saco posterior inferior a 10 mm
2. Moderado: entre 10 y 20 mm
3. Grave: mayor de 20 mm
Ademas puede mostrar si está libre o tabicado
Derrame Pericardico - Análisis del Liquido
Indicaciones
- Sospecha de pericarditis purulenta, tuberculosa o neoplásica.
- Pacientes que requieren drenaje pericárdico como tratamiento de taponamiento.
- Pacientes con moderada a severa cantidad de líquido sin dx que no responden al tto antiinflamatorio.
Muestras: tinción de Gram, cultivo, bioquimica, citologia
Derrame Pericardico
Quando realizar Pericardiocentesis? (4)
- Sospecha de derrame pericárdico purulento, TBC o neoplásico.
- Derrame >20 mm por ecocardiografía
- Derrames < 20mm con fines diagnósticos
- Derrame pericárdico crónico masivo: espacios libres de ecos en los sacos anterior y posterior > 20mm.
Derrame Pericardico
Contra-indicaciones de Pericardiocentesis (2)
- Derrame pericárdico secundario a síndrome aórtico agudo (aneurisma disecante)
- Derrame pericárdico ligero o moderado sin compromiso hemodinámico (excepto que sea para diagnóstico)
Taponamiento Cardíaco
Definición
Síndrome en que el derrame pericardico a tensión comprime el corazón e dificulta el llenado diastolico:
* Agudo: acumulacion rapida de 200-250mL
* Cronico: acumulacion lenta de 1000-1500 mL
Taponamiento Cardíaco
Causas
Hemopericardio:
* Trauma penetrante
* Ruptura cardíaca (IAM, cirugia)
* Ruptura de vasos (aneurisma disecante, coronarias)
Pericarditis Exudativa:
* Infecciosas y No Infecciosas (mismas causas del derrame pericardico)
Taponamiento Cardíaco
Fisiopato de las consecuencias del derrame
- Derrame Pericardico
- Aumento de presion intra-pericardica (VN = 0-3 mmHg)
- Compresion de cavidades derechas
- Restriccion de llenado de cavidades derechas
- Aumento de presion en cavidades derechas
- Disminucion del GC (falta precarga en camaras izquierdas)
- Hipotension
- La dificultad de llenado derecho produce congestion periferica
- Se activan mecanismos compensatorios (SRAA, adrenergico)
- Hay vasoconstriccion e inotropismo
- Cuando las presionen avanzan vencen la compensacion
- Shock Obstructivo
Taponamiento Cardíaco
Clínica
Sintomas: Disnea, Dolor toracico y Tos
Signos:
* Taquicardia
* Taquipnea
* Hipotension arterial
* Palidez
* Inquietud
* Sudoracion
* Ingurgitacion Yugular
* Hepatomegalia
* Edemas
* Oliguria
* Pulso Paradojal
* Ruídos cardíacos hipofoneticos
Tríada de Beck: Hipotension, ruídos hipofoneticos y estase yugular
Pulso Paradojico
Pulso Paradojico: caída de TAS > 10 mmHg en inspiracion (indica falla diastolica de VD, como taponamiento cardiaco). No me indica nada de VI.
Fenómeno fisiológico: caida de TAS < 10 mmHg en inspiración (es normal).
1. Durante inspiracion se genera presion negativa intratoracica que aumenta RV para AD.
2. El VD se llena antes y desplaza el septo ligeramente al VI.
3. El VI todavía no lleno y contra la presion intratoracica tiene una caída de la TAS < 10 mmHg
Taponamiento Cardíaco
Dx
- Clínico
- Rx Tx: Signo del Botellon
- Ecocardio (de eleccion): permite identificar el liquido
Taponamiento Cardíaco
Tratamiento
Taponamiento Leve (sin compromiso hemodinamico): expectante (puede absorverse)
Taponamiento grave (con hipotensión severa o shock): pericardiocentesis percutánea de urgencia o drenaje quirúrgico (más invasivo)
Pericarditis Constrictiva
Definicion y Causas (6)
Limitación del llenado ventricular causada por engrosamiento, fusión y, en ocasiones, calcificación de las hojas del pericardio.
Causas:
* Idiopática o viral: 42-49%
* Post cirugía cardíaca: 11-37%
* Post tratamiento radiante: 9-31%
* Enfermedades del tejido conectivo: 3-7%
* Post infecciosa: 3-6%
* Neoplásica: 4%
Pericarditis Constrictiva
Fisiopato
- Disminucion de elasticidade de hojas pericardicas (se vuelven más rígidas), asociado a deposito de Ca++.
- Compresion cardiaca por pericardio engrosado y rigido
- Dificultad de llenado diastolico pasivo (protodiastole)
- Congestion venosa sistemica y pulmonar
- Disminucion de volumen sistolico de ambos ventriculos
- Disminucion del GC
Pericarditis Constrictiva
Clínica
- Ingurgitación yugular
- Pulso venoso yugular: colapso “y” profundo (signo de Friedreich), que en ritmo sinusal puede conferir un movimiento en M.
- Ascitis precoz
- Hepatomegalia
- Edemas
- Signo de Kussmaul
- Knock pericárdico
Signo de Kusmaull
Signo de Kusmaull: ingurgitación yugular durante inspiracion (me indica falla de llenado de VD).
Fisiopato similar al Pulso paradojico, me indica patologias del lado derecho.
Característico de Pericarditis Constrictiva.
Knock Pericardico
Knock pericárdico: en región paraesternal izquierda o mesocardio; golpe pericárdico o ruido protodiastolico de corta duración producido por la brusca detención del llenado ventricular rápido.
Pericarditis Constrictiva
Estudios complementarios (4)
- ECG: disminución de voltaje de QRS, aplanamiento e inversión de las ondas T y P mitral, sobrecarga de AD (onda P alta) y FA.
- Rx: calcificaciones en pericardio. Es frecuente el derrame pleural.
- Ecocardiografía: engrosamiento y calcificación de las hojas del pericardio; signos de hipertensión venosa.
- TAC (mejor técnica diagnóstica): es la mejor técnica diagnóstica para observar el calcio de cualquier parte del cuerpo. Permite calcular el índice calcio. Sirve también para evaluar el pronóstico y guiar el tratamiento.
Pericarditis Constrictiva
Tratamiento
Médico: pacientes oligosintomáticos o con síntomas leves y riesgo quirúrgico elevado. Tratamiento de la IC: Diuréticos, IECA.
Quirúrgico: pericardiectomía total en pacientes que permanecen sintomáticos con tratamiento médico.