Desnutrición Flashcards
Ley guía de antropometrías en Colombia
Ley 2465 de 2016
Que patologías contraindican el uso de fórmula lista para el consumo?
Galactosemia, alergias alimentarias
Cómo se determina la desnutrición aguda?
Mediante el lineamiento de peso para la talla
peso menor a 2 desviaciones estándar
Cuando se considera retraso en talla?
Talla/Edad menor a -2 desviaciones estándar
0-5 AÑOS
¿Qué medidas antropométricas se deben evaluar?
Peso/Talla
Talla/Edad
Peso/Edad
PC/Edad
PB en mayores de 6 meses
5-18 AÑOS
¿Qué medidas antropométricas se deben evaluar?
IMC/Edad
Talla/Edad
En mayores de 5 años no se categoriza como desnutrición, que categoriza como:
Riesgo de delgadez
Delgadez
P/T entre -1 y +1
Peso adecuado para la talla
P/T entre -1 y -2
Riesgo de desnutrición Aguda
P/T entre -2 y -3
Desnutrición aguda moderada
Desnutrición aguda severa
P/T < -3
Como se confirma el Dx de desnutrición
- Medidas antropometricas alteradas
- Signos clínicos en ausencia de medidas antropométricas alteradas
Presentación clínica Marasmática
- Apatía, irritabilidad
- Cara de viejito
- Cabello sin alteraciones
- Disminución del tejido adiposo y muscular
- Extremidades flácidas
- Piel seca y plegadiza
- Ausencia de edema
Presentación clínica Kwashiorkor
- Apatía e irrtabilidad
- Lesiones en piel secundarias a deficiencia de niacina (pelagra)
- Cabello rojizo y quebradizo
- Presencia de edema
- Aumento de lipidos, disminución de proteínas
- Cara de luna llena
Signos universales de desnutrición
- Dilución bioquímica: baja osmolaridad, hiponatremia, hipocalemia, hipomagnesemia
- Hipofunción
- Hipotrofia
Signos circunstanciales de desnutrición
- Lesiones en piel
- Lesiones en pliegues
- Lesiones en miembros inferiores
- Cabello
Signos agregados de desnutrición
- Infecciones
- Trastornos electrolíticos
- Deficiencia de vitaminas
Son signos que afectan el pronóstico del paciente
FTLC es usado para el tratamiento
Ambulatorio o intrahospitalario de acuerdo a la respuesta al F75
Suplementación de la FTLC
Ácido fólico 5mg el primer día
posteriormente 1mg/día durante todo el tratamiento
En qué consiste el síndrome de realimentación
Ocurre como consecuencia de una ganancia de peso acelerada en poco tiempo
- Hiperglicemia
- Anemia hemolítica
- Debilidad muscular
- Alteración de la función cardíaca > IC, arritmias
- Retención de líquidos
- Edema pulmonar
- Muerte
HIPOFOSFATEMIA, HIPOPOTASEMIA, HIPOMAGNESEMIA
¿Cuándo se realiza la prueba de apetito?
Realizar en niños de 6 meses a 5 años con peso superior a 4 Kg
¿Cómo se realiza la prueba de apetito?
Se le ofrece de acuerdo al peso y se evalúa lo que toleró
Según el peso:
* 4-7 Kg > 1/4 de sobre
* 7-10 Kg > 1/3 de sobre
* 10-14 Kg > 1/2 sobre
Criterios de manejo ambulatorio
Evaluar P/T, edema, PB, valoración clínica
**Tiene uno de los siguientes **
* P/T -2 a -3
* Edema grado 1 o 2
* Perímetro braquial < 11.5
Y además:
* Activo, Reactivo, Consciente
* Sin complicaciones médicas o comorbilidad aguda
* Prueba de apetito positiva
¿Cuándo se debe suministrar el albendazol? ¿Cuál es la dosis?
En mayores de 12 meses, a los 15 días de haber iniciado el tratamiento
- 12-23 meses 200 mg VO dosis única
- 24-59 meses 400 mg VO dosis única
¿Cuándo se debe administrar el abo? ¿Cuál es la dosis?
Solo administrar en desnutrición aguda severa, desde el primer día
Amoxicilina 90 mg/Kg/día VO cada 12h por 7 días\
Menores de 2 meses ampi + genta
Criterios de manejo hospitalario
Uno de los siguientes
* P/T menor a -2
* Algún grado de edema
* PB < 11.5 cm
Condiciones que aumentan morbimortalidad
* Menor de 6 meses
* Mayor de 6 meses < 4Kg
* AEC
* Edema grado +++
* Diarrea, vómito persistente, rechazo VO
* Taquipnea
* Fiebre o hipotermia
* Lesiones ulcerativas en más del 30% de la superficie cutánea
* Hb < 4
* Hb < 6 con disnea o aumento de FC
* Prueba de apetito negativa
* Condición médica o social
Tratamiento hospitalario
En qué consiste la fase de estabilización
Primera fase; Reanimación y correccion de condiciones médicas potencialmente mortales<
- 24-72h
1. Control de hipoxemia
2. Detectar signos de shock
3. Vigilancia de función renal
4. Preservar función intestinal mediante SRO o SNG
5. Tratar hipoglicemia
6. Control de hipotermia
7. Inicio de abo empírico de ser necesario
Tratamiento hospitalario
En qué consiste la fase de transición
3/7 - 14 días
- Paso progresivo entre F75 y alimento requerido como lo es la leche materna y FTLC
- Vigilancia de condiciones agudas ya estabilizadas
Tratamiento hospitalario
En qué consiste la fase de rehabilitación
Hasta 60 días
- Aumento progresivo del aporte calórico
- Seguimiento ambulatorio
Cómo se define la hipoglucemia
glucemia < 54 mg/dL
Manejo de la hipogliucemia en paciente conciente y que puede beber
5mg/Kg de dextrosa al 10%
En caso de que mejore:
FT5 3ml/Kg/Toma cada 30 min por 2 horas
Manejo de la hipogliucemia en paciente inconciente y que no puede beber
5mg/Kg IV dextrosa al 10%
Glucometría a los 15 minutos, repetir dosis de ser necesario
Manejo de la hipotermia
- Inicio inmediato de la alimentación, alimentar cada 2h
- Vestir y cubrir
- Temperatura ambiente 25-30 grados
Tratamiento de la deshidratación
Pacientes con
* Diarrea
* Diuresis disminuida
NO usar líquidos IV, solo en casos de shock
- Rehidratación oral en 6-12h
Tratamiento de la deshidratación aguda moderada
- SRO-75 75mg/Kg por 4-6h
Tratamiento de la deshidratación aguda moderada
- Un litro de SRO-75, más 10 ml de cloruro de potasio
- 10 ml/kg/hora en un máximo de 12 h
Posterior a cada deposición
* SRO-75 + k-trol a razón de 50-100 ml
Rehidratación en caso de no poder recibir VO
Lactato de Ringer 15ml/Kg en 1h
SNG o Venoclisis
Si no mejora repetir el bolo y evaluar hemoglobina
Signos de sobrehidratación
- Aumento de FC y FR
- Ronquido respiratorio
- Hepatomegalia
- Ingurgitación
Indicadores indirectos de perfusión
Diuresis
Ruidos intestinales
Ausencia de distensión abdominal
Tratamiento Anemia grave
- sangre entera → 10ml/kg en 3 horas
Vigilar FR y FC cada 15 min
Cuando se debe suspender la transfusion de sangre?
Fiebre
Erupciones
Orina color oscuro
Confusión
Shock
Fórmula F75 en desnutrición aguda moderada
Primeras 24h
10 mg/Kg/toma cada 3h
Fórmula F75 en desnutrición aguda severa, primeras 24h
Sin edema
7 mg/Kg toma cada 3h
Fórmula F75 en desnutrición aguda moderada
25-48h
14 mg/Kg/toma cada 3h
Fórmula F75 en desnutrición aguda severa, sin edema
25-48h
10 mg/Kg/toma cada 3h
Fórmula F75 en desnutrición aguda severa, con edema
25-48h
7 mg/Kg/toma cada 3h
Fórmula F75 en desnutrición aguda severa, con edema
Primeras 24h
4 mg/Kg/toma cada 3h
Parcial
Ingresa a urgencias femenino de 18 años, con cuadro clínico de 24 horas de diarrea e intolerancia a la vía oral. Al examen físico FC 150 lpm, FR 38 rpm, SO2: 98%, TAS 80 mmHg. Piel seca, cabello quebradizo, emaciación marcada, disminución de los pliegues cutáneos. Peso/Talla <-3 DE, ausencia de edema en miembros inferiores. Según el cuadro clínico anterior se puede afirmar que la paciente cursa con una desnutrición:
Desnutrición aguda severa, tipo marasmo
Parcial
Durante la consulta de urgencias, evalúa el estado nutricional de un niño de 17 meses de edad, encuentra el perímetro braquial en 10.5 cm. Confirmado en 3 oportunidades. Adicionalmente, hay edema bilateral de los miembros inferiores y el puntaje Z del peso/edad está por debajo de -3. Prueba de apetito negativa. Se hospitaliza para tratamiento, se le inicia dieta completa, equilibrada, suficiente y adecuada. El paciente evoluciona rápidamente y al 4to día presenta un código azul y a pesar de las maniobras de reanimación avanzada, el paciente fallece. Con diagnóstico presuntivo de un síndrome de realimentación, el desequilibrio electrolítico más probable que se relaciona con ese desenlace fatal, es:
Hipofosfatemia
Parcial
Para reducción del gasto calórico, fisiológicamente los pacientes afectados por desnutrición aguda grave de fenotipo marasmatico, instala mecanismo adaptativo desviando la energía… Una vez fue instalado el primer mecanismo adaptativo para reducir el gasto calórico. ¿Cuál es la consecuencia?
Aumenta el sodio extracelular
Parcial
Consulta de urgencias, 17 meses de edad, perímetro braquial 13.3 cm, segunda medida es 12.8 cm, tercera medida es 13.3 cm
La variabilidad del PB es de 0.3
Se debe promediar la primera y tercera medida
Parcial
Ingresa a urgencias femenino de 18 meses, con cuadro clínico de 24 horas de diarrea e intolerancia a la vía oral. Al examen físico FC: 130 lpm, FR: 28 rpm, SO2: 98%. TAS: 85 mmHg. Piel seca, cabello quebradizo, emaciación marcada, disminución de los pliegues cutáneos. Peso/Talla entre -2 y -3 DE, ausencia de edema en miembros inferiores. Según el cuadro clínico del paciente. ¿Cuáles son las recomendaciones médicas según AIEPI para tratar la deshidratación?.
Observación, iniciar sales de rehidratación, administración de vitamina A y zinc.
Parcial
Masculino de 14 meses hospitalizado con diagnóstico de Neumonía adquirida en comunidad + Desnutrición aguda severa con hallazgos en su evolución de hoy de hiponatremia, hipokalemia e hipoalbuminemia. En el contexto de este paciente el trastorno hidroelectrolítico se constituye como Signo
Agregado
Parcial
Paciente masculino de 18 meses de edad con tos húmeda y rinorrea hialina hace 15 días, asociado hace 3 días a fiebre cuantificada en 39°C, con semiología de ocupación alveolar. FC: 120/min, FR: 52/min. SO2: 96% (FiO2: 0.21). T: 38°C. Perímetro braquial: 10.5 cms. Lesiones abrasivas en la piel, cambios en el color del cabello, alopecia difusa, atrofia de las papilas gustativas y queilosis. Edema bilateral en piernas, onda ascítica positiva. Usted establece como diagnóstico nutricional. Desnutrición aguda severa, con base en:
P/T por debajo de -3DE y fenotipo kwashiorkor.
Parcial
Femenino de 4 meses de edad que reside en una zona rural del departamento de la guajira, la madre refiere edema generalizado de 5 días de evolución, al interrogar sobre la evolución refiere que suspendió la lactancia hace 1 mes y le inició colada de arroz y plátano, y en ocasiones leche de fórmula primera etapa. Al examen físico el lactante tiene llanto consolable al lado materno, está alerta, afebril, hidratado sin disnea, y el resultado de la antropometría dice que tiene riesgo de retraso en la talla y el Peso/Talla está entre -1 y -2 DE, el diagnóstico y la conducta debe ser:
Tratamiento intrahospitalario por desnutrición aguda severa y:
- Menor de 6 meses
- Zona rural
- Retraso en talla por desnutrición crónica
Parcial
Masculino de 2 años con cuadro clínico de 3 días de evolución con deposiciones pastosas sin moco o sangre (4 a 5 veces al día) asociado a fiebre cuantificada de 38,5 ºC desde hace 1 día. FC: 128 lpm, FR: 32 rpm, Sat 99% a aire ambiente, febril (38 ºC), Perímetro braquial de 11,5 cm, peso/talla entre -2 y -3 DE, paciente consciente, sin enoftalmos, mucosas húmedas, pliegue cutáneo retorna. El diagnóstico nutricional y el tratamiento según la directriz del ministerio ¿cuál es?:
Desnutrición aguda moderada, se debe hospitalizar y recibir antibiótico empírico e iniciar F75.
Parcial
Control de C y D, puntaje Z por debajo de -3 para P/T, adicionalmente el PB es de 10.9 cm, prueba de apetito negativa, inicia manejo hospitalario integral del desnutrido agudo severo propuesto por el Ministerio de Salud. En el día 3 de estancia hospitalaria, código azul y a pesar de hacer maniobras avanzadas, el niño fallece. La causa del fallecimiento es:
Síndrome de realimentación
Parcial
Desnutrición aguda severa en fase de estabilización con Hb en 5:
No transfundir