Desgloces de los temas 4,5,9 y 13 parte 1 Flashcards

1
Q

La policía encuentra en la calle, inconsciente e inmóvil, a altas horas de la madrugada, a un indigente que presenta múltiples hematomas y fetor etílico. En el hospital se le detecta urea de 200 mg/dl, creatinina de 6 mg/dl, ácido úrico de 10 mg/dl y CPK de 1.500 U/l. El diagnóstico probable es:

A) Necrosis tubular aguda alcohólica.
B) Fracaso renal agudo por urato.
C) Necrosis tubular aguda por hemólisis.
D) Infarto agudo de miocardio en paciente con insuficiencia renal crónica.
E) Fracaso renal agudo por rabdomiolisis.

A

Fracaso renal agudo por rabdomiolisis.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Paciente de 70 años que hace 2 semanas fue sometido a una coronariografía, acude al hospital por aparición de lesiones purpúricas palpables en miembros inferiores, elevación de la creatinina sérica de 3 mg/dl, proteinuria de 1 g/24 h, hipocomplementemia y microhematuria y leucocituria en el sedimento urinario. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?

A) Glomerulonefritis aguda rápidamente progresiva.
B) Glomerulonefritis aguda posestreptocócica.
C) Sindrome hemolítico-urémico.
D) Enfermedad atero-embólica.
E) Glomerulonefritis membrano-proliferativa.

A

Enfermedad atero-embólica.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

En la uremia prerrenal:

A) El sodio en orina es superior a 60 mEq/l, la osmolaridad urinaria es superior a 500 mOsm/kg H2O y la relación urea en orina/urea en plasma es superior a 8.

B) El sodio en la orina es inferior a 20, la osmolaridad urinaria es inferior a 200 mOsm/kg H2O y la relación entre urea en orina/urea en plasma es inferior a 2.

C) El sodio en orina es inferior a 20 mEq/l,la osmolaridad en orina es inferior a 200 mOsm/kg H2O y la relación urea en orina/urea en plasma es superior a 8.

D) El sodio en orina es inferior a 20 mEq/l, la osmolaridad urinaria es superior a 500 mOsm/kg H2O, y la relación entre la urea en orina y la urea en plasma es superior a 8.

E) El sodio en orina es superior a 60, la osmolaridad urinaria es superior a 500 mOsm/kg H2O, y la relación urea en orina/urea en plasma es superior a 8

A

El sodio en orina es inferior a 20 mEq/l, la osmolaridad urinaria es superior a 500 mOsm/kg H2O, y la relación entre la urea en orina y la urea en plasma es superior a 8.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Un paciente de 75 años de edad, con historia antigua de hipertensión arterial, de hábito asténico, consulta en Urgencia del hospital por un cuadro de dolor en fosa lumbar derecha con hematuria de 6 horas de evolución. La tensión arterial es del 120/80 mmHg, y el paciente está agitado, nauseoso y sudoroso, con el pulso irregular a 80 latidos por minuto. Analíticamente tiene una urea de 50 mg/dl, creatinina 1 mg/dl, GOT 120 mU/ml, GPT 35 mU/ml, amilasa 120 mU/ml, LDH 1.100 mU/ml. En el sedimento urinario hay microhematuria. La radiografía de tórax muestra una discreta cardiomegalia a expensas de cavidades izquierdas y el electrocardiograma muestra una frecuencia auricular de 250 latidos minuto, con una respuesta ventricular irregular a 75 latidos por minuto. ¿Cuál es, entre las siguientes, la decisión más terminante?

A) Calmar ante todo el dolor y la ansiedad.
B) Hacer una ecografía abdominal.
C) Hacer un TAC espiral con contraste.
D) Acidificar la orina.
E) Alcalinizar la orina.

A

Hacer un TAC espiral con contraste.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Un hipertenso de 45 años, hasta entonces con buen control, experimenta cefalea intensa, disminución de la visión, malestar profundo y marcado ascenso de las cifras tensionales a 240/140. En la exploración física presenta edema de papila, hemorragias en llama y estertores húmedos en las bases pulmonares. En el curso de una semana la urea ha aumentado a 150 mg/dl y en la orina se detecta microhematuria. Este cuadro tiene una lesión histológica vascular característica. Señálela:

A) Hipertrofia de la capa media de arterias y arteriolas.
B) Necrosis fibrinoide.
C) Panarteritis exudativa.
D) Hialinosis de la media.
E) Fibrosis de la íntima.

A

Necrosis fibrinoide.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Un paciente con insuficiencia renal crónica (filtrado glomerular 20 ml/min/1,73 m 2 ) con anemia en tratamiento con dosis estables de eritropoyetina sin suplementos de hierro, presenta en la última revisión hemoglobina 10,7g/dl, hematocrito 32,4%, ferritina 56 ng/ml, índice de saturación de la transferrina del 12%, sin evidencia de sangrado. ¿Que actitud terapéutica es aconsejable?

A) Aumentar sólo la dosis de eitropoyetina.
B) Administrar hierro y mantener la misma dosis de eritropoyetina.
C) Suspender la eritropoyetina y administrar hierro.
D) Aumentar la dosis de eritropoyetina y administrar hierro.
E) No modificar el tratamiento.

A

Administrar hierro y mantener la misma dosis de eritropoyetina.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

El tratamiento farmacológico de la hipertensión arterial en pacientes con insuficiencia renal crónica tiene como pilar fundamental:

A) La disminución de la proteinuria con inhibidores de la ECA y ácido acetilsalicílico.

B) El control de la volemia con restricción de sal y diuréticos.

C) La disminución de la precarga con nitratos.

D) La disminución de la precarga con inhibidores de la ECA.

E) La acción de vasodilatadores y potentes como la hidralacina.

A

El control de la volemia con restricción de sal y diuréticos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Para diferenciar una insuficiencia renal prerrenal de una insuficiencia renal intrínseca, tenemos los siguientes indicadores SALVO:

A) Fracción de excreción de sodio menor de 1.
B) Concentración de sodio urinario menor de 10.
C) Una relación entre el nitrógeno ureico urinario y el plasmático mayor de 8.
D) Una osmolaridad urinaria menor de 300.
E) Una relación entre nitrógeno ureico plasmático y la creatinina mayor de 20.

A

Una osmolaridad urinaria menor de 300.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

¿Qué es cierto acerca de la oliguria?

A) Se define como un volumen urinario inferior a 1.000 ml/día.
B) Es un hallazgo constante en la insuficiencia renal aguda.
C) Se asocia a dolor lumbar bilateral.
D) Hace más difícil el manejo conservador del fracaso renal agudo.
E) Mejora el pronóstico del fracaso renal agudo.

A

Hace más difícil el manejo conservador del fracaso renal agudo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

¿Cuál es la causa principal de muerte en pacientes con insuficiencia renal crónica, sometidos a tratamiento con hemodiálisis?

A) Hiperpotasemia.
B) Imposibilidad de diálisis por falta de acceso vascular.
C) Sepsis de punto de partida en acceso vascular.
D) Hemorragias relacionadas con el uso de heparina.
E) Enfermedad cardiovascular.

A

Enfermedad cardiovascular.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

¿Cuál de los siguientes parámetros resulta más útil en el diagnóstico diferencial de la necrosis tubular aguda por fármacos?

A) Creatinina plasmática.
B) Urea plasmática.
C) Sodio urinario.
D) Eosinofilia en plasma.
E) Nivel de C3 en suero.

A

Sodio urinario.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

En el curso de la enfermedad renal crónica, la instauración de nicturia suele significar que:

A) El riñon aumenta la diuresis para mantener el filtrado glomerular normal.
B) Se ha asociado una alteración en la secreción de ADH.
C) El mecanismo de concentración de la orina persiste intacto aunque esté reducido el filtrado glomerular.
D) La función renal se ha reducido a la mitad aproximadamente.
E) Ha aumentado mucho la carga diaria de solutos.

A

La función renal se ha reducido a la mitad aproximadamente.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Un paciente de 65 años acude al servicio de urgencias por un cuadro de hipotensión ortostática, taquicardia y anuria de 24 horas de evolución. La exploración física y estudios complementarios revelan una reducción de la presión venosa, disminución de la turgencia cutánea, creatinina en plasma de 400 μmol/l (4,47 mg/dl) y sodio urinario inferior a 10 mmol/l. El paciente refiere además un cuadro de gastroenteritis de 5 días de evolución y bajo aporte hídrico. Conteste la respuesta correcta:

A) El fracaso renal agudo puede desaparecer rápidamente tras restablecer la perfusión renal.

B) El tratamiento con antiinflamatorios no esteroides puede ser beneficioso para la resolución del cuadro.

C) Es preciso realizar siempre una biopsia renal en estos casos para la obtención del diagnóstico.

D) Es necesario la monitorización hemodinámica invasiva en la UVI.

E) Debe iniciarse tratamiento con loperamida.

A

El fracaso renal agudo puede desaparecer rápidamente tras restablecer la perfusión renal.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

El patrón urinario característico de la depleción de volumen arterial efectivo con fracaso renal agudo prerrenal consiste en:

A) Oliguria con orina concentrada y concentración de sodio alta.
B) Oliguria con orina isotónica y sodio bajo.
C) Diuresis conservada con osmolaridad alta.
D) Oliguria con osmolaridad alta y sodio bajo.
E) Diuresis conservada con sodio bajo.

A

Oliguria con osmolaridad alta y sodio bajo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Con respecto a la enfermedad cardiovascular en la insuficiencia renal crónica, señale la afirmación CORRECTA:

A) La insuficiencia renal crónica no se considera un factor de riesgo de enfermedad cardiovascular isquémica.

B) La hipertensión arterial solo empeora la evolución de la nefropatía diabética.

C) El uso de productos eritropoyéticos exógenos puede aumentar la presión arterial y la necesidad de fármacos antihipertensivos.

D) La enfermedad cardiovascular no supone una causa frecuente de muerte en pacientes en diálisis.

E) No se recomienda el tratamiento de la hiperlipemia que acompaña al síndrome nefrótico.

A

El uso de productos eritropoyéticos exógenos puede aumentar la presión arterial y la necesidad de fármacos antihipertensivos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Un niño de tres años de edad ingresa en el hospital por un síndrome hemolítico-urémico (SHU) aparecido después de tres días de diarrea sanguinolenta sin fiebre. ¿Cuál es el agente causal más probable de este síndrome diarreico asociado al SHU?

A) Rotavirus .
B) Yersinia enterocolitica 03.
C) Giardia intestinalis.
D) Escherichia coli.
E) Ascaris lumbricoides.

A

Escherichia coli.

16
Q

Hombre de 35 años. Antecedentes de epilepsia y adicción a drogas no parenterales. Ingresa en Urgencias tras ser encontrado comatoso en la calle. Al ingreso estuporoso, sin focalidad neurológica. Exploración cardiovascular normal. Tensión arterial 135/78 mmHg. Dolor difuso a la compresión en miembros superior e inferior derechos, con pantorrilla derecha caliente y edematosa. Tras sondaje vesical se recuperan 200 ml de orina oscura. Analítica: hemoglobina 14,4 g/dl, 7.800 leucocitos/mm3, glucemia 68 mg/dl, urea 114 mg/dl, creatinina 4,4 mg/dl, úrico 9,9 mg/dl, calcio 7,0 mg/dl. Analítica de orina: densidad 1012, pH 5,5, proteinuria +, sedimento normal, sodio urinario 64 mmol/l. Ecografía renal normal. ¿A cuál de las siguientes pruebas o determinaciones analíticas le ve más utilidad inmediata para identificar la causa de la insuficiencia renal de este paciente?

A) Niveles de anticomiciales en sangre.
B) Nivel de creatincinasa (CPK) en sangre.
C) Patrones de citolisis y colostasis hepática.
D) Hemocultivos seriados y urocultivo.
E) Estudio radiológico vascular, tanto de riñones como de miembro inferior derecho.

A

Nivel de creatincinasa (CPK) en sangre.

17
Q

La insuficiencia renal crónica es una patología cada vez mas prevalente en nuestros pacientes. En las sociedades industrializadas la causa más frecuente es:

A) Diabetes mellitus.
B) Hipertensión arterial.
C) Glomerulonefritis.
D) Riñón quístico.
E) Infecciones urinarias de repetición.

A

Diabetes mellitus.

18
Q

Un paciente de 79 años y 70 kg de peso con hipertensión arterial de 175/95 mmHg, así como antecedentes de infarto de miocardio e ictus cerebral presenta una creatinina de 1,9 mg/dl. Se inicia tratamiento con un inhibidor de la enzima de conversión de la angiotensina a dosis bajas. A los pocos días de inicio de tratamiento acude por dificultad para caminar y malestar general, con tensión arterial de 150/90 mmHg. En la analítica se detecta creatinina de 6 mg/dl y K + de 7,8 mEq/l. Tras estabilizar y mejorar la situación del paciente, qué exploración realizaría de inicio para aclarar esta evolución:

A) Biopsia renal.
B) Cistografía para descartar patología obstructiva baja.
C) Estudio de microalbuminuria.
D) Pruebas de imagen dirigidas al estudio de existencia de patología arterial renal.
E) Determinación de aldosterona en plasma.

A

Pruebas de imagen dirigidas al estudio de existencia de patología arterial renal.

19
Q

¿Cuál de las siguientes alteraciones no es característica del hiperparatiroidismo secundario de los pacientes con insuficiencia renal?

A) Hiperfosfaturia.
B) Calcificaciones vasculares.
C) Reabsorción subperióstica.
D) Producto fosfo-cálcico elevado.
E) Aumento de las fosfatasas alcalinas.

A

Hiperfosfaturia.

20
Q

Un paciente varón de 45 años de edad con antecedentes de litiasis úrica con cólicos nefríticos expulsivos de repetición desde hace 25 años, acude a Urgencias refiriendo palpitaciones y dolor lumbar derecho intenso desde hace 2 horas antes. El análisis de orina muestra un pH de 5,5 y leucocituria sin proteinuria. El electrocardiograma confirma una fibrilación auricular no conocida previamente. En la bioquímica sanguínea destaca una creatinina de 0,9 mg/dl, un calcio de 11 mg/dl y una LDH de 950 U/l. ¿Cuál es la maniobra diagnóstica más útil a realizar?

A) Radiografía simple de abdomen.
B) Urografía intravenosa.
C) TC espiral con contraste.
D) Ecografía abdominal.
E) Ecocardiografía doppler.

A

TC espiral con contraste.

21
Q

Un hombre de 73 años, hipertenso, con fracción de eyección de ventrículo izquierdo de 30% y lesión del 95 % en tronco común izquierdo, es intervenido de doble bypass aortocoronario. Precisa balón de contrapulsación al final de la intervención que se puede retirar 8 horas después. Al día siguiente presenta desorientación, livedo reticularis y lesiones violáceas parcheadas en los dedos de los pies. Señale la respuesta FALSA:

A) El diagnóstico diferencial incluye la angeítis de Churg Strauss y la Panarteritis.

B) En este caso no hay evidencia de beneficio para el tratamiento con corticoides.

C) La insuficiencia renal aparece generalmente de una a cuatro semanas tras el evento desencadenante.

D) El órgano más frecuentemente afectado es el intestino.

E) Al microscopio de luz polarizada se observarán cristales birrefringentes.

A

El órgano más frecuentemente afectado es el intestino.

22
Q

En cuanto a los índices urinarios en el diagnóstico del fracaso renal agudo prerrenal, indique la afirmación INCORRECTA:

A) La osmolalidad urinaria es superior a 400 mOsm/Kgr.

B) El sodio urinario es inferior a 20 mEq/1.

C) El índice de fallo renal (IFR) es superior a 1.

D) El cociente entre la urea urinaria y la urea plasmática es superior a 10.

E) La excreción fraccional de Sodio (EFNa) es inferior al 1 %.

A

El índice de fallo renal (IFR) es superior a 1.

23
Q

Un paciente con insuficiencia renal crónica estadio IV (filtrado glomerular renal 25 ml/min) presenta una hemoglobina de 8.6 g/dL. El estudio de anemia muestra un volumen corpuscular medio de 78 fl y los niveles de ferritina en sangre son de 48 ng/mL (valor normal 30-300 ng/mL). ¿Cuál de las siguientes opciones es más adecuada?:

A) Iniciar tratamiento sustitutivo con hemodiálisis.

B) Administrar darbopoyetina alfa 0.70 microgamos vía subcutánea cada 2 semanas.

C) Indicar realización de un aspirado medular para completar el estudio.

D) Reponer el déficit de hierro y, si persite la anemia, iniciar tratamiento con un agente eritropoyético.

E) Realizar una endoscopia digestiva para descartar sangrado gastrointestinal.

A

Reponer el déficit de hierro y, si persite la anemia, iniciar tratamiento con un agente eritropoyético.

24
Q

Respecto a la definición de la enfermedad renal crónica, una es INCORRECTA:

A) Requiere presencia persistente de alteraciones estructurales o funcionales del riñón durante al menos 2 meses.

B) Incluye alteraciones en orina como proteinuria, independientemente de la tasa de filtración glomerular (TFG).

C) Incluye una TFG menor de 60 ml/min/1,73m2 de superficie corporal, independientemente de la presencia o no de otros marcadores de daño renal.

D) Se clasifica en 5 estadios según la TFG.

E) La preparación para la terapia renal sustitutiva se debe hacer en el estadio 4.

A

Requiere presencia persistente de alteraciones estructurales o funcionales del riñón durante al menos 2 meses.

25
Q

¿Cuál de las siguientes situaciones clínicas conlleva un mayor riesgo de progresión de la enfermedad renal crónica y requeriría un control más estricto por parte del nefrólogo?:

A) Paciente diabético con un filtrado glomenilar de 46mL/min y un cociente albuminalcreatinina en orina de 25 mg/g.

B) Paciente diabético con filtrado glomemlar de 89 ml,/aún y cociente albuminalcreatinina en orina de 475 mg/g.

C) Paciente hipertenso con filtrado glomerular de 65 mL/min y cociente albumina/creatinina en orina de 150 mg/g.

D) Paciente hipertenso de 70 años con 1 quiste simple en cada riflón, filtrado glomemlar de 35 inL/min y cociente albumina/creatinina en orina de 10 mg/g.

E) Paciente hipertenso de 87 atlas con filtrado glomenilar de 30 mL/rnin y cociente albuminnlcreatinina en orina de 5 mg/g.

A

Paciente diabético con filtrado glomemlar de 89 ml,/aún y cociente albuminalcreatinina en orina de 475 mg/g.

26
Q

¿Cuáldelassiguientescombinacionesde fármacos se utiliza habitualmente en el tratamiento de mantenimiento de los pacientes portadores de un trasplante renal?:

A) Tacrolimús, ciclosporina y micofenolato mofetilo.

B) Tacrolimús, micofenolato mofetico y glucocorticoides.

C) Tacrolimús, sirolimus y micofenolato mofetilo.

D) Tacrolimús, azatioprina y micofenolato mofetilo.

E) Ciclosporina, azatioprina y micofenolato mofetilo.

A

Tacrolimús, micofenolato mofetico y glucocorticoides.

27
Q

Hombre de 78 años de edad al que se realizó cateterismo cardiaco con revascularización de la arteria coronaria derecha hace 3 semanas y que consulta por náuseas y vómitos de 3 días de evolución. Presenta presión arterial de 185/85 mm Hg y lesiones purpúreas en los dedos de ambos pies. En la analítica se objetiva urea 230 mg/dL y creatinina 5.8 mg/dL. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?:

A) Hipertensión arterial maligna.
B) Necrosis tubular aguda por contraste.
C) Insuficiencia renal rápidamente progresiva.
D) Enfermedad ateroembólica renal.
E) Estenosis de arteria renal bilateral.

A

Enfermedad ateroembólica renal.

28
Q

En la microangiopatía trombótica familiar por alteración de la vía alterna del complemento, esperaríamos encontrar todas las siguientes características, EXCEPTO:

A) Trombocitosis.
B) Insuficiencia renal con microtrombos capilares glomerulares en la biopsia renal.
C) Hipertensión arterial.
D) Hematuria y proteinuria no nefróticas.

A

Trombocitosis.

29
Q

Señale la respuesta INCORRECTA respecto al síndrome hemolítico urémico (SHU):

A) El cuadro se caracteriza por la tríada de anemia hemolítica microangiopática no inmune, trombocitopenia y fracaso renal agudo.

B) En algunos casos, dicho síndrome es la consecuencia de la disregulación de la vía alternativa del sistema del complemento.

C) Se acompaña de anemia hemolítica con test de Coombs positivo.

D) Los niveles altos de lactato deshidrogenasa (LDH) e indetectables de haptoglobina, junto con la presencia de esquistocitos, confirman la presencia de hemólisis intravascular.

A

Se acompaña de anemia hemolítica con test de Coombs positivo.