Desgloces de los temas 4,5,9 y 13 parte 1 Flashcards
La policía encuentra en la calle, inconsciente e inmóvil, a altas horas de la madrugada, a un indigente que presenta múltiples hematomas y fetor etílico. En el hospital se le detecta urea de 200 mg/dl, creatinina de 6 mg/dl, ácido úrico de 10 mg/dl y CPK de 1.500 U/l. El diagnóstico probable es:
A) Necrosis tubular aguda alcohólica.
B) Fracaso renal agudo por urato.
C) Necrosis tubular aguda por hemólisis.
D) Infarto agudo de miocardio en paciente con insuficiencia renal crónica.
E) Fracaso renal agudo por rabdomiolisis.
Fracaso renal agudo por rabdomiolisis.
Paciente de 70 años que hace 2 semanas fue sometido a una coronariografía, acude al hospital por aparición de lesiones purpúricas palpables en miembros inferiores, elevación de la creatinina sérica de 3 mg/dl, proteinuria de 1 g/24 h, hipocomplementemia y microhematuria y leucocituria en el sedimento urinario. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?
A) Glomerulonefritis aguda rápidamente progresiva.
B) Glomerulonefritis aguda posestreptocócica.
C) Sindrome hemolítico-urémico.
D) Enfermedad atero-embólica.
E) Glomerulonefritis membrano-proliferativa.
Enfermedad atero-embólica.
En la uremia prerrenal:
A) El sodio en orina es superior a 60 mEq/l, la osmolaridad urinaria es superior a 500 mOsm/kg H2O y la relación urea en orina/urea en plasma es superior a 8.
B) El sodio en la orina es inferior a 20, la osmolaridad urinaria es inferior a 200 mOsm/kg H2O y la relación entre urea en orina/urea en plasma es inferior a 2.
C) El sodio en orina es inferior a 20 mEq/l,la osmolaridad en orina es inferior a 200 mOsm/kg H2O y la relación urea en orina/urea en plasma es superior a 8.
D) El sodio en orina es inferior a 20 mEq/l, la osmolaridad urinaria es superior a 500 mOsm/kg H2O, y la relación entre la urea en orina y la urea en plasma es superior a 8.
E) El sodio en orina es superior a 60, la osmolaridad urinaria es superior a 500 mOsm/kg H2O, y la relación urea en orina/urea en plasma es superior a 8
El sodio en orina es inferior a 20 mEq/l, la osmolaridad urinaria es superior a 500 mOsm/kg H2O, y la relación entre la urea en orina y la urea en plasma es superior a 8.
Un paciente de 75 años de edad, con historia antigua de hipertensión arterial, de hábito asténico, consulta en Urgencia del hospital por un cuadro de dolor en fosa lumbar derecha con hematuria de 6 horas de evolución. La tensión arterial es del 120/80 mmHg, y el paciente está agitado, nauseoso y sudoroso, con el pulso irregular a 80 latidos por minuto. Analíticamente tiene una urea de 50 mg/dl, creatinina 1 mg/dl, GOT 120 mU/ml, GPT 35 mU/ml, amilasa 120 mU/ml, LDH 1.100 mU/ml. En el sedimento urinario hay microhematuria. La radiografía de tórax muestra una discreta cardiomegalia a expensas de cavidades izquierdas y el electrocardiograma muestra una frecuencia auricular de 250 latidos minuto, con una respuesta ventricular irregular a 75 latidos por minuto. ¿Cuál es, entre las siguientes, la decisión más terminante?
A) Calmar ante todo el dolor y la ansiedad.
B) Hacer una ecografía abdominal.
C) Hacer un TAC espiral con contraste.
D) Acidificar la orina.
E) Alcalinizar la orina.
Hacer un TAC espiral con contraste.
Un hipertenso de 45 años, hasta entonces con buen control, experimenta cefalea intensa, disminución de la visión, malestar profundo y marcado ascenso de las cifras tensionales a 240/140. En la exploración física presenta edema de papila, hemorragias en llama y estertores húmedos en las bases pulmonares. En el curso de una semana la urea ha aumentado a 150 mg/dl y en la orina se detecta microhematuria. Este cuadro tiene una lesión histológica vascular característica. Señálela:
A) Hipertrofia de la capa media de arterias y arteriolas.
B) Necrosis fibrinoide.
C) Panarteritis exudativa.
D) Hialinosis de la media.
E) Fibrosis de la íntima.
Necrosis fibrinoide.
Un paciente con insuficiencia renal crónica (filtrado glomerular 20 ml/min/1,73 m 2 ) con anemia en tratamiento con dosis estables de eritropoyetina sin suplementos de hierro, presenta en la última revisión hemoglobina 10,7g/dl, hematocrito 32,4%, ferritina 56 ng/ml, índice de saturación de la transferrina del 12%, sin evidencia de sangrado. ¿Que actitud terapéutica es aconsejable?
A) Aumentar sólo la dosis de eitropoyetina.
B) Administrar hierro y mantener la misma dosis de eritropoyetina.
C) Suspender la eritropoyetina y administrar hierro.
D) Aumentar la dosis de eritropoyetina y administrar hierro.
E) No modificar el tratamiento.
Administrar hierro y mantener la misma dosis de eritropoyetina.
El tratamiento farmacológico de la hipertensión arterial en pacientes con insuficiencia renal crónica tiene como pilar fundamental:
A) La disminución de la proteinuria con inhibidores de la ECA y ácido acetilsalicílico.
B) El control de la volemia con restricción de sal y diuréticos.
C) La disminución de la precarga con nitratos.
D) La disminución de la precarga con inhibidores de la ECA.
E) La acción de vasodilatadores y potentes como la hidralacina.
El control de la volemia con restricción de sal y diuréticos.
Para diferenciar una insuficiencia renal prerrenal de una insuficiencia renal intrínseca, tenemos los siguientes indicadores SALVO:
A) Fracción de excreción de sodio menor de 1.
B) Concentración de sodio urinario menor de 10.
C) Una relación entre el nitrógeno ureico urinario y el plasmático mayor de 8.
D) Una osmolaridad urinaria menor de 300.
E) Una relación entre nitrógeno ureico plasmático y la creatinina mayor de 20.
Una osmolaridad urinaria menor de 300.
¿Qué es cierto acerca de la oliguria?
A) Se define como un volumen urinario inferior a 1.000 ml/día.
B) Es un hallazgo constante en la insuficiencia renal aguda.
C) Se asocia a dolor lumbar bilateral.
D) Hace más difícil el manejo conservador del fracaso renal agudo.
E) Mejora el pronóstico del fracaso renal agudo.
Hace más difícil el manejo conservador del fracaso renal agudo.
¿Cuál es la causa principal de muerte en pacientes con insuficiencia renal crónica, sometidos a tratamiento con hemodiálisis?
A) Hiperpotasemia.
B) Imposibilidad de diálisis por falta de acceso vascular.
C) Sepsis de punto de partida en acceso vascular.
D) Hemorragias relacionadas con el uso de heparina.
E) Enfermedad cardiovascular.
Enfermedad cardiovascular.
¿Cuál de los siguientes parámetros resulta más útil en el diagnóstico diferencial de la necrosis tubular aguda por fármacos?
A) Creatinina plasmática.
B) Urea plasmática.
C) Sodio urinario.
D) Eosinofilia en plasma.
E) Nivel de C3 en suero.
Sodio urinario.
En el curso de la enfermedad renal crónica, la instauración de nicturia suele significar que:
A) El riñon aumenta la diuresis para mantener el filtrado glomerular normal.
B) Se ha asociado una alteración en la secreción de ADH.
C) El mecanismo de concentración de la orina persiste intacto aunque esté reducido el filtrado glomerular.
D) La función renal se ha reducido a la mitad aproximadamente.
E) Ha aumentado mucho la carga diaria de solutos.
La función renal se ha reducido a la mitad aproximadamente.
Un paciente de 65 años acude al servicio de urgencias por un cuadro de hipotensión ortostática, taquicardia y anuria de 24 horas de evolución. La exploración física y estudios complementarios revelan una reducción de la presión venosa, disminución de la turgencia cutánea, creatinina en plasma de 400 μmol/l (4,47 mg/dl) y sodio urinario inferior a 10 mmol/l. El paciente refiere además un cuadro de gastroenteritis de 5 días de evolución y bajo aporte hídrico. Conteste la respuesta correcta:
A) El fracaso renal agudo puede desaparecer rápidamente tras restablecer la perfusión renal.
B) El tratamiento con antiinflamatorios no esteroides puede ser beneficioso para la resolución del cuadro.
C) Es preciso realizar siempre una biopsia renal en estos casos para la obtención del diagnóstico.
D) Es necesario la monitorización hemodinámica invasiva en la UVI.
E) Debe iniciarse tratamiento con loperamida.
El fracaso renal agudo puede desaparecer rápidamente tras restablecer la perfusión renal.
El patrón urinario característico de la depleción de volumen arterial efectivo con fracaso renal agudo prerrenal consiste en:
A) Oliguria con orina concentrada y concentración de sodio alta.
B) Oliguria con orina isotónica y sodio bajo.
C) Diuresis conservada con osmolaridad alta.
D) Oliguria con osmolaridad alta y sodio bajo.
E) Diuresis conservada con sodio bajo.
Oliguria con osmolaridad alta y sodio bajo.
Con respecto a la enfermedad cardiovascular en la insuficiencia renal crónica, señale la afirmación CORRECTA:
A) La insuficiencia renal crónica no se considera un factor de riesgo de enfermedad cardiovascular isquémica.
B) La hipertensión arterial solo empeora la evolución de la nefropatía diabética.
C) El uso de productos eritropoyéticos exógenos puede aumentar la presión arterial y la necesidad de fármacos antihipertensivos.
D) La enfermedad cardiovascular no supone una causa frecuente de muerte en pacientes en diálisis.
E) No se recomienda el tratamiento de la hiperlipemia que acompaña al síndrome nefrótico.
El uso de productos eritropoyéticos exógenos puede aumentar la presión arterial y la necesidad de fármacos antihipertensivos.