33 TUMORES NOO ODONTOGENICOS DE MAXILARES Flashcards

1
Q

¿Qué tipo de origen tienen la mayoría de los tumores no odontogénicos de los maxilares?

A

origen mesenquimatoso.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

¿Qué tan comunes son los tumores no odontogénicos de los maxilares?

A

Son lesiones raras.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

¿Qué características clínicas tienen los osteomas?

A

Son lesiones pequeñas y asintomáticas Y raros fuera de los huesos craneales.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

¿Dónde se encuentran con mayor frecuencia los osteomas en los maxilares?

A

En el cuerpo y ángulo de la mandíbula.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

¿Qué condiciones pueden simular los osteomas y deben ser diferenciadas en el diagnóstico?

A

Torus y exostosis vestibulares.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

¿Cómo se presentan radiográficamente los osteomas?

A

Como una masa radiopaca bien circunscrita con alta mineralización.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

¿Cuál es el tratamiento de los osteomas?

A

Escisión quirúrgica conservadora, sin recidivas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

¿Cuál es la etiología probable de los osteomas?

A

Se desconoce, pero se especula con traumatismos, infecciones de baja intensidad o alteraciones en el desarrollo óseo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

¿Qué síntomas pueden presentar los osteomas si adquieren un gran tamaño?

A

Deformidad o desviaciones de la mandíbula, especialmente si están en el cóndilo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

¿Qué diagnóstico diferencial se debe hacer cuando el osteoma afecta al cóndilo mandibular?

A

osteocondroma.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

¿Cómo se diferencian los osteomas de los torus y las exostosis vestibulares?

A

Los torus y exostosis son alteraciones del desarrollo o procesos reactivos, mientras que los osteomas son verdaderas neoplasias.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

¿Qué lesiones radiográficas se pueden confundir con los osteomas pequeños?

A

Esclerosis idiopática y focos de hueso esclerótico preexistente.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

¿Cómo se diferencian el osteoblastoma del osteoma osteoide en cuanto a tamaño y síntomas?

A

Osteoblastoma: Más de 2 cm, dolor persistente que no cede con AAS.
Osteoma osteoide: Menos de 2 cm, dolor nocturno que cede con AAS.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

¿Dónde se localizan con mayor frecuencia estos tumores, los osteoblastomas y osteomas osteoides ?

A

En las zonas posteriores de la mandíbula.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

¿Qué patrón radiográfico presenta el osteoma osteoide?

A

Bordes escleróticos y a veces una zona central radiopaca rodeada de radiolúcida (“blanco de tiro”).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

¿Qué se observa histopatológicamente en estos tumores, los osteoblastomas y osteomas osteoides ?

A

Trabéculas irregulares de hueso inmaduro y osteoide, con un estroma fibrocelular.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

¿Cuál es el tratamiento de estas lesiones, los osteoblastomas y osteomas osteoides ?

A

Exéresis quirúrgica sin recurrencias.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

¿Cuál es la frecuencia de los osteoblastomas y osteomas osteoides en los maxilares?

A

menos del 1% de los tumores maxilares.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

¿En qué edad son más comunes estos tumores?

A

Antes de los 30 años.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

¿Qué características histológicas comparten el osteoblastoma y el osteoma osteoide?

A

Trabéculas irregulares de hueso inmaduro y osteoide con estroma fibrocelular.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

¿Qué tipo de tejido forma el condroma?

A

Cartílago hialino maduro.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

¿Cuál es la localización más común de los condromas en los maxilares?

A

Sínfisis mandibular, apófisis coronoides y cóndilo mandibular.

23
Q

¿Qué características radiográficas tiene un condroma?

A

Masa radiolúcida con contornos irregulares y material mineralizado en su interior.

24
Q

¿Qué síntomas puede causar un condroma en maxilares?

A

Reabsorción radicular, movilidad dental y expansión ósea

25
Q

¿Cómo se realiza el tratamiento de un condroma localizado en el cóndilo mandibular?

A

Condilectomía.

26
Q

¿Qué región anatómica afecta típicamente el osteocondroma en los maxilares?

A

Apófisis coronoides y cóndilo mandibular.

27
Q

¿Cuál es la manifestación clínica principal del osteocondroma?

A

Asimetría facial progresiva con limitación funcional mandibular.

28
Q

Qué hallazgo radiográfico caracteriza al osteocondroma?

A

Masa sésil que sale del hueso con mineralización irregular.

29
Q

¿Cómo se presentan las capas histológicas del osteocondroma?

A

Pericondrio, cartílago y hueso

30
Q

¿Qué hace al osteocondroma diferente de otros tumores óseos comunes en el esqueleto axial?

A

Su aparición en maxilares es muy rara.

31
Q

¿Cuál es el tratamiento del osteocondroma?

A

Resección curativa sin recidivas.

32
Q

¿Qué porcentaje de los osteosarcomas se localizan en los maxilares y estructuras craneofaciales?

A

Hasta el 10%.

33
Q

¿En qué género y edad son más frecuentes los osteosarcomas?

A

Predominio en hombres entre la 3ª y 4ª década.

34
Q

¿Qué factores se asocian al desarrollo de osteosarcomas?

A

Enfermedad de Paget, radioterapia y enfermedades óseas previas.

35
Q

¿Qué síntomas pueden causar los osteosarcomas maxilares?

A

Parestesia, dolor persistente, movilidad dental, deformidad ósea y, en algunos casos, exoftalmos o pérdida de visión.

36
Q

¿Qué hallazgo radiográfico es característico del osteosarcoma mandibular?

A

Lesión con bordes difusos e irregulares y periostio en “rayos de sol”.

37
Q

¿Qué tratamiento mejora el pronóstico del osteosarcoma?

A

Exéresis quirúrgica con márgenes amplios y quimioterapia previa.

38
Q

¿Dónde se localiza típicamente en mandíbula y maxilar los osteosarcamos?

A

Mandíbula: Zona posterior del cuerpo.
Maxilar: Suelo del seno y hueso alveolar.

39
Q

¿Qué porcentaje de tumores primarios óseos corresponde al condrosarcoma?

A

Entre el 10-20%.

40
Q

¿Dónde se localizan más frecuentemente los condrosarcomas en los maxilares?

A

Maxilar superior (región anterior y paladar) con mayor frecuencia que la mandíbula.

41
Q

¿Qué síntomas caracterizan al condrosarcoma?

A

Movilidad dental, expansión ósea asintomática; los más grandes pueden alterar la visión u obstruir conductos nasales.

42
Q

Qué patrón histopatológico diferencia los grados de condrosarcoma?

A

Grado I: Menos células y más matriz.
Grado III: Alta celularidad y poca matriz.

43
Q

¿Cuál es el tratamiento del condrosarcoma?

A

Resección quirúrgica con márgenes amplios.

44
Q

¿Qué porcentaje de los tumores óseos primarios corresponde al sarcoma de Ewing?

A

Menos del 10%.

45
Q

¿Cuál es la localización más común del sarcoma de Ewing en los maxilares?

A

Rama ascendente de la mandíbula.

46
Q

¿Qué síntomas caracterizan al sarcoma de Ewing?

A

Dolor, asimetría facial, destrucción ósea, movilidad dental y perforación cortical.

47
Q

¿Qué hallazgo radiográfico es característico del sarcoma de Ewing?

A

Imagen radiolúcida con bordes mal definidos y, ocasionalmente, patrón en “cáscara de cebolla”.

48
Q

Qué tratamiento mejora el pronóstico del sarcoma de Ewing?

A

Cirugía combinada con radioterapia y quimioterapia.

49
Q

¿Qué patrón histológico es típico del sarcoma de Ewing?

A

Citoplasma celular PAS-positivo debido a glucógeno.

50
Q

¿Qué porcentaje de los tumores maxilares corresponde a metástasis?

A

Representan el 1%.

51
Q

¿Qué tumores metastásicos son más comunes en maxilares?

A

Pulmón, próstata y colon en varones; mama en mujeres.

52
Q

¿Cuál es la localización más frecuente de las metástasis en maxilares?

A

Zona posterior de la mandíbula.

53
Q

¿Qué signos clínicos acompañan a las metástasis en maxilares?

A

Dolor, parestesia y movilidad dental.

54
Q

¿Cuál es el tratamiento de las metástasis en maxilares?

A

Tratamiento quirúrgico, aunque la supervivencia suele ser menor a un año.