33 TUMORES NOO ODONTOGENICOS DE MAXILARES Flashcards
¿Qué tipo de origen tienen la mayoría de los tumores no odontogénicos de los maxilares?
origen mesenquimatoso.
¿Qué tan comunes son los tumores no odontogénicos de los maxilares?
Son lesiones raras.
¿Qué características clínicas tienen los osteomas?
Son lesiones pequeñas y asintomáticas Y raros fuera de los huesos craneales.
¿Dónde se encuentran con mayor frecuencia los osteomas en los maxilares?
En el cuerpo y ángulo de la mandíbula.
¿Qué condiciones pueden simular los osteomas y deben ser diferenciadas en el diagnóstico?
Torus y exostosis vestibulares.
¿Cómo se presentan radiográficamente los osteomas?
Como una masa radiopaca bien circunscrita con alta mineralización.
¿Cuál es el tratamiento de los osteomas?
Escisión quirúrgica conservadora, sin recidivas.
¿Cuál es la etiología probable de los osteomas?
Se desconoce, pero se especula con traumatismos, infecciones de baja intensidad o alteraciones en el desarrollo óseo.
¿Qué síntomas pueden presentar los osteomas si adquieren un gran tamaño?
Deformidad o desviaciones de la mandíbula, especialmente si están en el cóndilo.
¿Qué diagnóstico diferencial se debe hacer cuando el osteoma afecta al cóndilo mandibular?
osteocondroma.
¿Cómo se diferencian los osteomas de los torus y las exostosis vestibulares?
Los torus y exostosis son alteraciones del desarrollo o procesos reactivos, mientras que los osteomas son verdaderas neoplasias.
¿Qué lesiones radiográficas se pueden confundir con los osteomas pequeños?
Esclerosis idiopática y focos de hueso esclerótico preexistente.
¿Cómo se diferencian el osteoblastoma del osteoma osteoide en cuanto a tamaño y síntomas?
Osteoblastoma: Más de 2 cm, dolor persistente que no cede con AAS.
Osteoma osteoide: Menos de 2 cm, dolor nocturno que cede con AAS.
¿Dónde se localizan con mayor frecuencia estos tumores, los osteoblastomas y osteomas osteoides ?
En las zonas posteriores de la mandíbula.
¿Qué patrón radiográfico presenta el osteoma osteoide?
Bordes escleróticos y a veces una zona central radiopaca rodeada de radiolúcida (“blanco de tiro”).
¿Qué se observa histopatológicamente en estos tumores, los osteoblastomas y osteomas osteoides ?
Trabéculas irregulares de hueso inmaduro y osteoide, con un estroma fibrocelular.
¿Cuál es el tratamiento de estas lesiones, los osteoblastomas y osteomas osteoides ?
Exéresis quirúrgica sin recurrencias.
¿Cuál es la frecuencia de los osteoblastomas y osteomas osteoides en los maxilares?
menos del 1% de los tumores maxilares.
¿En qué edad son más comunes estos tumores?
Antes de los 30 años.
¿Qué características histológicas comparten el osteoblastoma y el osteoma osteoide?
Trabéculas irregulares de hueso inmaduro y osteoide con estroma fibrocelular.
¿Qué tipo de tejido forma el condroma?
Cartílago hialino maduro.