31 TUMORES ODONTOGENICOS MALIGNOS Flashcards

1
Q

¿Qué frecuencia tienen los tumores odontogénicos malignos?

A

Son muy raros, con una frecuencia relativa de 0-6%.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

¿Cuáles son las tres posibles fuentes de origen de los carcinomas odontogénicos?

A
  1. De novo a partir de epitelio o mesénquima odontogénico.
  2. Transformación maligna de tumores odontogénicos preexistentes.
  3. Malignización del epitelio de revestimiento de quistes odontogénicos.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

¿Cuáles son los síntomas comunes de los carcinomas odontogénicos?

A

Dolor, parestesia, movilidad dental, destrucción de tejidos adyacentes y riesgo de metástasis.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

¿Cómo clasifica la OMS los carcinomas odontogénicos?

A
  1. Ameloblastoma maligno.
  2. Carcinoma ameloblástico: Primario, secundario intraóseo, secundario extraóseo.
  3. Carcinoma escamocelular intraóseo primario: Tipo sólido, derivado de quistes odontogénicos, derivado de tumor odontogénico queratoquístico.
  4. Carcinoma odontogénico de células claras.
  5. Carcinoma odontogénico de células fantasma.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

¿Qué porcentaje de los ameloblastomas corresponde al ameloblastoma maligno?

A

Representa el 2% de todos los ameloblastomas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

¿Cuál es el origen del ameloblastoma maligno?

A

Tiene un origen similar a los ameloblastomas, pero adquiere capacidad metastásica debido a su evolución prolongada, recidivas tras tratamientos conservadores y extensión a tejidos adyacentes.

el dolor y movilidad dental los dfiere del ameloblastoma benigno

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

¿Cuáles son los síntomas característicos del ameloblastoma maligno?

A

Dolor, movilidad dental y destrucción de tejido

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

¿Dónde se localizan comúnmente los ameloblastomas malignos?

A

En la zona posterior de la mandíbula.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

¿Cómo se disemina el ameloblastoma maligno?

A

Por vía hematológica, generalmente 5 años después del tratamiento del tumor primario.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

¿Qué características radiográficas tiene el ameloblastoma maligno?

A

No difieren de los ameloblastomas sólidos o multiquísticos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

¿Qué peculiaridad presenta su histología el ameloblastoma maligno??

A

Histológicamente no muestra características que reflejen su conducta agresiva.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

¿Cuál es la supervivencia del ameloblastoma maligno?

A

Entre 3 meses y 5 años.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

¿Cuál es el tratamiento del ameloblastoma maligno?

A

Exéresis quirúrgica del tumor y el órgano afectado, aunque responde poco a quimioterapia y radioterapia.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

¿Qué características histológicas presenta el carcinoma ameloblástico?

A

Patrón similar al ameloblastoma, pero con características citológicas de malignidad.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

¿Cuál es el tumor odontogénico maligno más frecuente?

A

El carcinoma ameloblástico.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

¿Qué comportamiento clínico tiene el carcinoma ameloblástico?

A

Crecimiento rápido con expansión, destrucción y perforación ósea.

17
Q

¿Dónde se localiza comúnmente el carcinoma ameloblástico?

A

En la zona posterior de la mandíbula.

18
Q

¿Qué características radiográficas presenta el carcinoma ameloblástico?

A

Similar al ameloblastoma, pero con bordes mal definidos, perforación de corticales y comunicación con tejidos blandos.

19
Q

¿Qué tratamiento se recomienda para el carcinoma ameloblástico?

A

Cirugía con seguimiento cuidadoso debido al riesgo de recidivas y metástasis ganglionares o pulmonares.

20
Q

¿Qué define al carcinoma escamocelular intraóseo primario?

A

Es un carcinoma escamocelular sin conexión con la mucosa oral o sinusal.

21
Q

¿En qué grupo de edad y género es más frecuente este carcinoma escamocelular intraóseo primario?

A

Mujeres entre 50 y 60 años

22
Q

¿Cuál es el origen del carcinoma escamocelular intraóseo primario?

A

Transformación maligna de quistes (residuales o radiculares) o tumores odontogénicos preexistentes.

23
Q

¿Dónde se localiza típicamente este carcinoma escamocelular intraóseo primario?

A

En la región posterior de la mandíbula.

24
Q

¿Qué síntomas puede causar el carcinoma escamocelular intraóseo primario?

A

Dolor y expansión ósea, a veces confundidos con procesos odontológicos.

25
Q

¿Cómo se presenta radiográficamente el carcinoma escamocelular intraóseo primario?

A

Lesión expansiva con bordes mal definidos y contornos irregulares.

26
Q

Qué características histológicas comparte con los carcinomas escamocelulares de la mucosa?

A

Patrón histopatológico idéntico, por lo que debe descartarse un origen mucoso o sinusal.

27
Q

¿Cuál es el tratamiento del carcinoma escamocelular intraóseo primario?

A

Resección quirúrgica con márgenes amplios y disección radial o modificada de cuello.

28
Q

¿Qué características tiene el carcinoma odontogénico de células claras?

A

Es una neoplasia maligna localmente infiltrante con capacidad de producir metástasis.

29
Q

¿En qué grupo etario y género es más frecuente el carcinoma odontogénico de células claras?

A

Mujeres (2:1) alrededor de los 40 años.

30
Q

¿Cuál es el origen probable del carcinoma odontogénico de células claras?

A

Restos de lámina dental o restos de Malassez.

31
Q

¿Dónde se localiza comúnmente este carcinoma odontogénico de células claras?

A

En la mandíbula, por delante de los molares.

32
Q

¿Cómo se presenta radiográficamente este carcinoma odontogénico de células claras?

A

Lesión con bordes poco definidos, uni o multilobular, que puede causar desplazamiento o reabsorción radicular y perforación de corticales.

33
Q

¿Qué características histológicas tiene este carcinoma odontogénico de células claras?

A

slas y mantos de células claras (con citoplasma claro o vacuolado) en un estroma de tejido fibroso maduro.

34
Q

¿Cuál es el riesgo de recidiva en casos tratados conservadoramente?

A

86%.

35
Q

¿Qué tratamiento se recomienda para el carcinoma odontogénico de células claras?

A

Tratamiento radical para evitar recidivas y metástasis ganglionares o pulmonares