2. Fracturas parte I Flashcards
Clasificación anatómica de fracturas
- Completa: cerrada/abierta
2. Incompleta: Fisura/fractura en tallo verde
Fractura incompleta
Línea de interrupción (completa o incompleta) que no produce desplazamientos de los fragmentos por CONSERVACIÓN de la integridad del periostio
Fracturas >frecuentes en
- Niños
- Adultos jóvenes
- Ancianos: mujeres osteoporóticas
Clasificación cronológica de fracturas
- Fracturas agudas: traumatismo:
- De alta energía: hueso + estructuras adyacentes
- Energía intermedia:
- Baja energía: caídas desde propia altura - Fracturas por sobrecarga/estrés
Dolor en fractura por estrés
- Dolor sin traumatismo previo
- Localizado a punta de dedo
- Empeora con ejercicio, mejora con reposo
- MMII
- Callo de fractura visible en 2-3 semanas
Subtipos de fracturas por sobrecarga/estrés
- Por fatiga: hueso sano, pequeños traumatismos de repetición. Deportistas/ancianos montañistas
- Por insuficiencia: en huesos de calidad anómala por esfuerzo repetitivo normal (osteoporóticos)
Localizaciones >frecuentes fracturas por sobrecarga + etiología
- Cuello fémur: corredor de fondo
- Tibia: diáfisis proximal/cóndilos: corredor fondo
- Metatarso: tercio distal. 2o 3er meta cuello/diáfisis: osteoporosis, atletas
Tipos especiales de fracturas
- Fractura patológica/insuficiencia
- Fractura trabecular
- Fracturas infantiles:
- epifisiolisis
- fracturas subperiósticas incompletas
- –inflexión
- –infracción
- –incurvación
Factores generales que influyen en la calidad ósea
- Enfermedades: caquexia tumoral, escorbuto, alt endocrinas
- Carencias nutricionales
- Radiación
- Fármacos: anticoagulantes, dicumarínicos, heparina,QT, hidantoínas, corticoides, AINES
- Tabaco
Factores locales que influyen en la calidad ósea
Enfermedades con transparencia ósea anómala:
- Por defecto:
- osteogenesis imperfecta
- hipofosfatasia - Por exceso:
- osteopetrosis
- enfermedad de Paget - Lesiones tumores
Fracturas patológicas: causas en niños y adultos
- Adultos: osteoporosis>mtx
2. Niños: quistes óseos>tumores benignos
4 fracturas típicas osteoporóticas
- Vertebral: pueden asintomáticas, hallazgo rx
- Húmero proximal
- Fémur proximal
- Radio distal: 1ª al caerse
Fractura trabecular
Invisble en Rx
Visible en gammagrafía: captación desorganizada
RM: hiperintensa (sangre)
Inflexión
Fractura en tallo verde: se astilla una cortical y la otra protegida por peristilo solo se angula
Infracción
Rodete o caña de bambú: muñeca,
No inflamación/deformidad
Fuerzas de compresión
fracturas -f aplicación de la fuerza
- Directa: lesión piel y musculatura, fractura transversal a la altura del pto de impacto
- Indirecta: fractura en distinta loc al pto de impacto
Mecanismos indirectos de fractura
- Flexión
- Tracción
- Compresión
- Rotación
- Cizallamiento
Mecanismo de fractura >frecuentemente de huesos largos y planos
Flexión. Atropellos
Localización típica de fracturas por cizallamiento
Cuello del fémur
Fracturas por tracción son típicas de
- Ataques epilépticos
2. Deportistas: arrendamiento de la inserción muscular
Compresiones provocan
Hundimientos
Compresión es el mecanismo fundamental de la fractura del hueso
Esponjoso
Epifisario
Huesos cortos
Fractura con mecanismo de alta energía
Conminutas
Gran destrucción de partes blandas
Compromiso vascularización periostio: compromiso consolidación fractura
Clínica fractura
- Dolor y sensibilidad +- shock neurogénico
- Postura antiálgica
- Deformidad
- Inflamación
- Sangrado: equimosis y shock hipovol
- Lesiones viscerales
- Lesiones de partes blandas
- Movimiento anormal y creptiación
- Daño mascullo-nervioso
Postura antiálgica en fractura de cadera
Miembro acortado, rotación externa y aproximado
Equimosis con nombre propio
Hennequin: Humero proximal
Kirmisson: Supracondílea
Destot: cotillo (escroto, cara interna de muslo)
Grados de afectación de partes blandas en fracturas cerradas
Clasificación de Tscherne:
- Grado 0: fractura simple sin o con contusión muy leve
- Grado 1: abrasión superficial o contusión cutánea
- Grado 2: abrasión profunda y/o contusión de piel y músculos, riesgo de ser compartimental
- Grado 3: Lesión cutánea extensa, dilaceración cubierta de tejido celular subcutáneo y daño muscular con necrosis posterior y lesión vascular
Exploración del signo de crepitación
CI explorar: posible daño de estructuras vecinas
Causas de daño vasculo-nervioso
- Traumatismo
- Fragmentos
- Iatrogenia: buscando signo de crepitación
Exploración de la integridad vasculo-nerviosa
Distal a la fractura:
- vascular: color, temperatura, pulsos
- nerviosa: sensibilidad y movimiento
Regiones anatómicas con máximo riesgo de daño mascullo-nervioso
- Hombro
- Codo
- Rodilla
Afectación del nervio radial es típica de
Fractura del tercio medio distal de húmero
Clasificación de heridas abiertas
Gustilo y Anderson
Criterios clasificación Gustilo y Anderson
- Tamaño de herida
- Destrucción de partes blandas
- Afectación de pedículos vasculo-nerviosos
- Contaminación de la herida
Gustilo y Anderson grado 1
Puntiforme (<1cm)
Tx: limpieza exhaustiva + desbordamiento + ATB 3días
Gustilo y Anderson grado 2
> 1cm
Poco daño de partes blandas
Tx: Fijación (clavo endomedular/fijador externo) + cobertura cutánea primaria
Gustilo y Anderson grado 3
> 10 cm
Mucho daño de partes blandas
Gustilo y Anderson 3A
Cobertura directa:
Tx: Fijación (clavo endomedular/fijador externo) + cobertura cutánea primaria
Gustilo y Anderson 3B
Cobertura cutánea secundaria
Fijación externa –> Clavo
Gustilo y Anderson 3C
Daño vascular
- Arteriografía
- Fijador externo
- Reparación lesión vascular
Historia clínica en traumatología
- Anamnesis
-edad
-preguntas hipocráticas
-impotencia funcional
-ac - Exploración física
-inspección: deformidad, tumefacción, equimosis, partes blandas
-palpación: dolor
-neurovascular: color, temperatura, pulsos, movilidad, sensibilidad - PPCC:
RX: articulaciones vecinas visibles
TC, RMN, G
TC indicada
Politraumatizado
RMN indicada
- Lesiones capsuloligamentosias
- Sospecha fractura del cuello femoral
- Epifisiolisis niños
Niño que se ha caído sobre hombro y le duele
Fractura de clavícula
Epifisiolisis humeral proximal
Niño que se ha ceñido y ha apoyado mano/codo y le duele el codo
Fractura supracondílea del codo
Niño se ha caído y ha apoyado ella mano y le duele la muñeca
Rodete
Epifisiolisis distal de radio
Niño que se tuerce tobillo y no puede caminar
Epifisiolisis de tobillo
Adulto que se cae y apoya la mano, con dolor en hombro
Luxación hombto
Esguince acromio-clavicular
Adulto que se cae y apoya la mano, con dolor encodo
Fractura de la cabeza del radio
Adulto que se cae sobre el hombro
Esguince acromio calvicular
Fractura de clavícula
Adulto que se precipita de una altura con dolor en espalda
Fractura de apof odontoides
Fractura vertebral
Adulto que se precipita de una altura con dolor en el talón
Fractura del calcáneo
Adulto que mete el pie en un bache y tuerce la pierna
Fractura de tibia y peroné (espiroidea)
Adulto que se tuerce tobillo / pie
Esguince de tobillo
Esguince de Chopart
Anciano que sufre caída y le duele la espalda
Fractuta con aplastamiento vertebral
Anciano que cae sobre el hombro
Fractura extremo proximal humero
Anciano que se cae y apoya mano
Fractura de Colles
Anciano que se cae y no puede caminar
- Fractura de cadera
Fractura de ramas
Anciano que cae de rodillas
Fractura de rótula
Anciano ques se tuerce el tobillo
Fractura de tobillo
Anciano sufre accidente de tráfico y está inconsciente
Fractura vertebral y de pelvis
Regeneración tisular en la consolidación de fracturas
Restituto ad integrum, sin cicatriz residual
Etapas de la consolidación
- Inflamatoria
- Reparativa
- Remodelación
Etapa inflamatoria se subdivide en
- Fase de hematoma:
- se coagula y forma redes de fibrina
- liberación de FC, citoquinas - Fase de proliferación celular:
- proliferación células mesenquimales
- neoformación vascular
Fase reparativa se subdivide en
- Fase de diferenciación celular: formación de callo blando
2. Fase de osificación: formación de callo duro
Fase de diferenciación celular (fase reparativa): posibilidades
- Si buena oxigenación y vascularización: diferenciación a osteoblastos
- Si mala oxigenación/compresión intermitente/inestabilidad: diferenciación a fibroblastos o condroblastos
Diferenciación a fibroblastos
Pseudoartrosis
Ocurre en la fase de osificación (fase reparativa)
Osificación (mineralización) de callo blando
Ocurre en la fase de remodelación
- Reabsorción de callos periostial y medular + corticales necróticas
- Hueso se perfila hasta morfología normal -f ley de Wolff
factores que determinan la velocidad de consolidación
- Edad: >rápido en niños
2. Tipo de hueso: esponjoso
Criterios de consolidación
- Clínicos: no dolor ni movilidad en el foco
- Paso de trabéculas = desaparición de línea de fractura en 3 de las 4 corticales
- Analíticos: marcadores de reabsorción y formación ósea
Osteosíntesis
Tratamiento quirúrgico de fracturas, en el que éstas son reducidas y fijadas en forma estable: placas, clavos, tornillos, fijadores externos
Objetivo de la osteosíntesis
- Reducción anatómica
- Estabiliadd interfragmentaria
- Consolidación directa por compresión per primam: cortical con cortical, sin callo periostal
Epifisiolisis: capa de fractura
Capa de células hipertróficas
Epifisiolisis grado 1 (clasificación de Salter y Harris)
Se desprende epífisis a través de la fisis
Epifisiolisis grado 2 (clasificación de Salter y Harris)
Desprende un trozo de metáfisis
Clasificación de Salter y Harris (mnemotécnica)
S: separated growth plate A: above growth plate L: Below growth plate T: through everything ER: erased growth plate
Epifisiolisis >frec
Grado 2 (s/t radio distal)
Fractura de Chapault Tillaux
Epifisiolisis grado 3 de tibia distal
Epifisiolisis grado 3 precisa
Reducción anatómica quirúrgica
Edad de epifisiolisis grado 3
Niños > mayores puesto que una parte de la fisis ha comenzado a fusionarse
Repercusión sobre cto de epifisiolisis grado 3
Poca sobre cto longitudinal, no deformidad angular
Epifisiolisis grado 3 (clasificación de Salter y Harris)
Se desprende trozo de epífisis
Epifisiolisis grado 4 (clasificación de Salter y Harris)
Trazo atraviesa epífisis, fisis, metáfisis
Localización de epifisiolisis grado 4
Húmero
Tibia distal
Epifisiolisis grado 4: tx
Reducción anatómica por afectación doble articular y fisaria
Repercusión sobre cto de epifisiolisis grado 4
Frecuente
Dismetrías/deformidades angulares
Epifisiolisis intraarticulares
3 y 4
Epifisiolisis que no se ve en la Rx
Grado 5
Epifisiolisis >grave
Grado 5
Epifisiolisis quirúrgicas
A partir de grado 3: las desplazadas
Epifisiolisis grado 6 (clasificación de Salter y Harris)
Arrancamiento capsuloligamentario
Epifisiolisis grado 7 (clasificación de Salter y Harris)
Pérdida ósea, normalmente de fragmento fisario
Lo >importante en tx de epifisiolisis
Reducción anatómica
Epifisiodesis
Fusión temprana de la fisis tras una epifisiolisis por osificación
Deformidades angulares
Lesión parcial de la fisis: osificación de una parte de la fisis y cto asimétrico de la parte no lesionada
Repercusión sobre cto longitudinal de epifisiolisis
> cuanto más pequeño sea el niño
>articulaciones rodilla y distales al codo