19. Traumatismos de la pelvis Flashcards
40% de las muertes tras traumatismos graves se producen por
TCE
Hemorragia abdominal
Mortalidad de las fracturas de cadera
20-30% por sangrado masivo
Ligamentos de la pelvis
- Superiores: alrededor de articulación sacro-ilíaca
2. Inferiores-del suelo pélvico
Ligamento más potente del organismo
Ligamento sacroiliaco posterior
Rotura del ligamento sacroiliaco posterior
Traumatismo de muy alta energía
Consecuencia del ligamento sacroiliaco posterior
Inestabilidad completa del anillo pélvico
Mecanismos de producción de fracturas de pelvis
- Compresión lateral/anteroposterior
- Cizallamiento vertical
- Compleja=combinada
- Inestabilidad progresiva
Compresión lateral o anteroposterior se corresponde con fuerza aplicada en
- Rotación externa forzada
- Rotación-apertura forzada de las piernas
Ante compresión lateral/anteroposterior se produce
Apertura de la sínfisis: lesión en libro abierto
Mecanismo de compresión lateral o anteroposterior provoca
Inestabilidad rotacional con estabilidad en el plano vertical (complejo ligamentoso posterior indemne)
Caída de gran altura: mecanismo
Cizallamiento vertical
Estabilidad en cizallamiento vertical
Inestabilidad multidireccional: la >graves
Las fracturas de pelvis en general se producen por
Traumatismos de alta energía:
- accidentes de tráfico
- Precipitaciones
- Aplastamiento
Dx fracturas pelvis
- Anamnesis a testigos
- Exploración física:
- ABC
- Palpación de EIAS
- Asimetría miembros
- Piel y periné, TR
- Pulsos distales y valoración neurol - Rx AP tórax y pelvis
- Eco FAST
- TAC pelvis
- Angiografia
TAC pelvis
- Lesiones complejas: imprescindible para lesiones complejo posteriol
- Lesiones viscerales
- Si esta HD estable
Clasificación de TILE
Tipo A: estables: integridad complejo ligamentario posterior
Tipo B: fracturas inestables rotacionalmente: lesión incompleta de anillo pelviano posterior
Tipo C: inestables rotacional y verticalmente: rotura de sistema ligamentario posterior
Etiologías alternativas a traumatismo de alta energía en fracturas de cadera
- Fracturas osteoporóticas
2. Fracturas por insuficiencia
Fractura de pelvis osteoporótica: disrupción de ligamentos
No hay fracturas tipo C
Fracturas por insuficiencia
Sin caída
RT, esteroides
Múltiples y en distinto grado de consolidación
Complicaciones de las fracturas de pelvis
- Vasculares
- Digestivas
- Urológicas y ginecológicas
- Neurológicas
Fractura de pelvis: complicaciones vasculares >frec
- Sangrado venoso: plexos venosos de la pelvis
Sangrado arterial en Fractura de pelvis
A.glútea superior
Anastomosis de ambos sistemas ilíacos
Fractura de pelvis: complicaciones digestivas
Lesiones rectales: riesgo de infección
Fractura de pelvis: Complicaciones urológicas y ginecológicas
Uro: rotura ureteral / vesical=hematuria macroscópica franca
Mujer: desgarros vaginales
Fractura de pelvis: complicaciones neurológicas
Plexo lumbosacro
Fracturas sacras transforaminales=lesión del plexo pudendo
Objetivos del tratamiento
- Inicial: px muerte
- Control hemorragia=embolización
- Tx lesiones asociadas - Tratamiento definitivo de lesiones: reconstrucción anatómica y recuperación funcional
Hipotensión permisiva
En rotura de pelvis se mantendrán tensiones de 70-90mmHg, Hb>7mg y Hcto>21
Transfusión en politrauma con rotura de pelvis
Hematíes/PFC/Plaquetas: 1-1-1
+-Ácido tranexámico/fibrinógeno
Fijación inicial en fractura de pelvis
Fijación externa: cinturón pélvico
Fijación inicial si gran inestabilidad vertical
Tracción esquelética
Algoritmo de manejo de fractura de pelvis cerrada inestable
- Inestable HD: fluidoterapia y tx lesiones asociadas
- EcoFast
- Fijación externa +-laparotomía - Inestabilidad: angiografía: embolización reparación o ligadura
- Estabilidad HD: fijación interna
Fracturas de pelvis de tx conservador
Ortopédicas: -Mecánicamente estables -Sin déficit neurológico -Sin desplazamiento posterior >1cm Reposo en cama y movilización progresiva
Tx qx en fracturas de pelvis
- Fijación externa: tratamiento inicial: qx control de rápido
- Fijación interna: placas y tornillos
Fijación externa vs interna
- Externa mal tolerada, permite mover en el momento agudo
- Interna permite movilizar al paciente inmediatamente
Columnas del acetábulo
- Columna anterior=iliopubiana
- Columna posterior=ilioisquiática
Columna del acetábulo que soporta cargas
Columna posterior: soporta osteosíntesis
Frec fracturas acetabulares
Poco frecuentes
Mecanismo de producción de fracturas acetabulares
- Jóvenes: trauma de alta energía
- Ancianos: caída desde propia altura
- Indirecto a través de fémur con rodilla en flexión/por trocánter mayor
Fracturas acetabulares según desplazamiento de la cabeza del fémur
- Sin desplazar: fractura acetabular pura
- Luxación-fractura
- Luxada intrapélvica: fractura lámina cuadrilátera
Fractura luxación de acetábulo
Fractura de la ceja o pared posterior:
- Conminución articular
- Mal px
Muy importante en fracturas de acetábulo
Conseguir reducción anatómica de la articulación: si no -> ARTROSIS
Dx de fracturas de acetábulo
- Politrauma
- Lesión neuro: N ciático (lesión posterior) y N crural: anteriores
- Rx pelvis: AP, alar y obturatriz
Clasificación de Judet Letournel
- Simples:
- Pared anterior
- Columna anterior
- Pared posterior
- Columna posterior
- Transversa - Asociadas:
- Columna anterior+hemitransversa posterior
- Columna posterior+pared posterior
- Transversa+pared posteior
- Fractura en T
- Fractura de ambas columnas
Forma más frecuente de fractura acetabular
Fractura-luxación posterior (de ceja)
Tx fracturas acetabulares
- Politraumas: ABCD
- Reducción urgente si luxación de cadera
- Conservador: No desplazadas, mal estado general, osteoporosis, infección local o edad avanzada
- Quirúrgico: desplazamiento >3mm
Tx conservador fracturas acetabulares
- Tracción contínua 1-2 semanas
- 6 meses en descarga del miembro
- Rehabilitación
Tx quirúrgico fractura acetabular
RAFI con placas y tornillos
Complicación >importante fractura acetabular
Artrosis postraumática (1/4)
Complicaciones fractura acetabular
- Artrosis postraumática
- Sangrado a.glútea
- Osificación heterotópica
- TVP y TEP
- Infecciones
- Neurol: Nciático vs Crural
Complicación más importante fractura acetabular
Lesión del n ciático
Irrigación de la cabeza femoral
- Arterias circunflejas: lateral y medial
2. Arteria R.acetabular: ligamento redodndo
Riesgo con luxaciones de cadera
Necrosis avascular de cabeza femoral: solo queda Arteria del lig redondo
Riesgo de necrosis avascular en luxación de cadera se relaciona con
Tiempo que se tarde en reducir: SIEMPRE antes de 6 horas
Mecanismo de luxaciones traumáticas de la cadera
Alta energía
Epidemiología luxaciones traumáticas de cadera
Jóvenes varones
Tipos de luxaciones de cadera
- Posterior:90%
- Anterior: 15%
- Fractura (acetábulo/cabeza femoral)-luxación
Mecanismo de luxación de cadera
=Fractura de acetábulo=indirecto por impacto en rodilla o trocánter
Dx clínico de luxación de cadera
- Dolor muy intenso + impotencia funcional
- Posición del MMII:
- Luxación posteosuperior (ilíaca); acortado, flexión 20º, aducción y rotación interna
- Luxación anterior: rotación externa y separación - Exploración neurovascular: N.ciático! Poplíteo externo
- Exploración completa de rodilla
- Rx AP y oblicuas
- TC antes o tras reducción
Reducción de luxación de cadera
Irreductible de entrada! Siempre en quirógano
Obligatorio antes de reducción
Rx
Tx de luxación de cadera
Reducción urgente para minimizar R de necrosis isquémica y descomprimir N ciático en qx con anestesia general y analgesia IV
Maniobra reducción cadera
Allis
Obligatorio tras reducir cadera
Control radiológico
Complicaciones luxación de cadera
- Lesión N ciático
- Necrosis avascular cabeza femoral
- Coxartrosis
Fractura luxación de Pipkin
Luxación + Fractura de cabeza femoral
Px fractura-luxación de Pipkin
Malo: NA cabeza femoral
Fijación interna