Violencia intrafamiliar e intervención en crisis Flashcards
Acción ejercida por una o varias personas, en donde se somete de manera intencional al maltrato, presión, sufrimiento, manipulación o cualquier otro tipo de acción que atente contra la integridad física omental de una persona o grupo de ellas.
Violencia
tema “no publico”(esfera privada, del núcleo familiar, se engendra a “puertas cerradas” La violencia se inserta en un sistema e interviene en los distintos niveles en que la persona se desenvuelve: afecta lo que refiere a su salud física y mental, trabajo, educación, seguridad, etc. Irrumpe en el ámbito comunitario, y por ende, es un asunto de salud pública. capacidad de participación ciudadana de una persona (merma el ejercicio de derechos y los vulnera
VIF
Maltrato psicológico, maltrato físico, maltrato sexual y/o económico
Tipo de maltrato
Maltrato infantil, maltrato hacia adultos mayores, a personas en situación de discapacidad, de genero, entre otros.
Grupo de personas afectadas
Maltrato episódico, recurrente o habitual o maltrato crónico.
Frecuencia
corresponde al nivel de primer contacto con usuarios y familias que consultan y donde, además, se genera en muchas ocasiones la acogida explícita o implícita de este problema.
APS
Sugiere que en la primera consulta es importante la escucha activa y observación de signos y síntomas que la persona manifiesta. Se trate de una demanda de atención directa con motivo de VIF o no, es importante identificar el tipo de maltrato que se ha manifestado y su periodicidad. Es crucial calificar la habitualidad del maltrato y el riesgo actual que signifique para la víctima. Según ello, las intervenciones pueden variar desde un seguimiento oportuno en box y visitas domiciliarias, hasta la solicitud de medidas de protección en los tribunales de familia.
Minsal
tribunales de familia Fiscalías Policía de investigaciones Carabineros
redes judiciales existentes
la ley obliga a
los funcionarios de la salud y educación a realizar esta denuncia cuando toman conocimiento de un delito, cualquiera éste sea.
Según el Código Procesal Penal
si un funcionario de salud nota señales de un delito está obligado a denunciar(artículo 175) y el plazo para efectuar la denuncia es de 24horas desde el momento de tomar conocimiento del hecho (artículo 176
Ocurren incidentes menores de agresión que crean un clima de temor e inseguridad en el agredido, puesto que su pareja o compañero/a se enoja ante toda situación, le grita o la/o amenaza En general la persona agredida expresa negación y racionalización delo ocurrido, que se expresa en la justificación del comportamiento del agresor. La victima no se defiende, se muestra pasiva y casi convencida de que no existe salida, por ello, no realiza esfuerzos por cambiar su situación. El estado emocional de la victima es tan precario que puede llevarla a estados depresivos y de ansiedad, que la incapacita para valorar lo que esta sucediendo porque su energía se enfoca en evitar un daño mayor.
Fase I: Aumento o acumulación de la tensión
Las tensiones se descargan a través de golpes, empujones o mal trato psicológico excesivo. Ambos operan con una pérdida de control y existe un gran nivel de destructividad por parte del agresor hacia la victima. En primera instancia no existe intención de causarle daño, el agresor comienza por querer enseñarle una lección y se detiene solamente cuando piensa que fue aprendida. La victima es maltratada y experimenta incertidumbre acerca de lo que sobrevendrá; enfrenta de forma anticipada la casi certeza de que será golpeada gravemente, por lo que cualquier acto o palabra que realice para tratar de detener el incidente agudo, tiene efecto de provocación hacia la agresividad del maltratador.
Fase II: Explosión o incidente agudo de agresión
Esta disociación va acompañada de un sentimiento de incredulidad sobre lo que está sucediendo, el miedo le provoca un colapso emocional que le lleva a paralizarse por lo menos las primeras 24 horas, dejando pasar varios días antes de decidir buscar ayuda. A veces suele darse un distanciamiento de la pareja que puede llevar a la mujer a buscar ayuda profesional, irse de la casa, aislarse más o, en algunos casos, cometer homicidio o suicidarse. En algunos casos, es la propia pareja quien le cura las lesiones o le lleva al hospital, reportando ambos la causa de las lesiones como un “accidente doméstico”
Fase II: Explosión o incidente agudo de agresión
Fase de relativa calma que viene inmediatamente luego del episodio de violencia aguda. El comportamiento por parte del agresor es extremadamente cariñoso, amable, con muestras de arrepentimiento, pide perdón, promete no volver a golpearle bajo la condición de que la victima no provoque su enojo. Esta fase generalmente se acorta o desaparece a medida que se agudizan lo episodios violentos. En esta fase la victima abandona cualquier iniciativa que haya considerado tomar para poner límite a la situación violenta que vive
Fase III: Arrepentimiento y comportamiento cariñoso
La ambivalencia afectiva de su pareja provoca en la victima un profundo estado de confusión y distorsión de la realidad. Muestra apego a las vivencias de amor, se siente culpable si esta crisis la lleva al rompimiento del matrimonio, se percibe a sí misma como la responsable del bienestar emocional de su pareja
Fase III: Arrepentimiento y comportamiento cariñoso
Un estado de desorganización que se experimenta ante una situación que altera la vida y la capacidad habitual de una persona para enfrentar los problemas
Karl Slaikeu1988
Una crisis posee cinco elementos que la caracterizan:
1 El tiempo.2 La desorganización ydesequilibrio.3 Los sucesos precipitantes.4 La vulnerabilidad.5 Trastorno en el afrontamiento
“Una crisis ocurre en la medida que un evento traumático genera un desborde excesivo en la capacidad de una persona para manejarlo.”
Daniel Benveniste (2000
Evento precipitante: ocurre un evento que se percibe como amenazante, generando estrés en la persona
Fase I
Respuesta desorganizada: se muestran comportamientos que varían desde la aflicción a la angustia
Fase II
De explosión: se pierde el control de los sentimientos, emociones y/o comportamientos y pueden surgir conductas inapropiadas y/o destructivas.
Fase III
De estabilización: comienza a aceptarse la situación, pero al recordar lo ocurrido la persona se siente vulnerable. Se presentan reacciones como las anteriores, pero no con la misma intensidad y es posible que se sienta vulnerable a une nueva explosión.
Fase IV
De adaptación: la persona logra llegar a un conciliación entre lo ocurrido y la realidad actual. Logra tomar el control de la situación y pensar en avanzar hacia el futuro.
Fase V
aquellas tareas que se deben cumplir en la transición de una etapa de la vida a otra, que están implicadas en el proceso de desarrollo mismo de cualquier persona (…).Esto lleva a pensar que este tipo de crisis pueden ser “predecibles” y que, por ende, saber con anticipación que la gente tiene etapas decisivas que enfrentar en diversas ocasiones de su vida”
Crisis del desarrollo