Aspectos éticos en salud familiar y comunitaria Flashcards
La ética es la rama de lafilosofía que estudia laconducta humana, locorrecto e incorrecto, lobueno y lo malo, la bondado maldad de los actoshumanos, la moral, el buenvivir, la virtud, la felicidad yel deber del ser humano, sucomportamiento libre
Ética
Esta disciplina busca razonesuniversales para adecuar laconducta humana al bien deluniverso, la sociedad y elindividuo.“algo” se considera bueno sifavorece el desarrollo del serhumano (valoración de laeticidad de cualquier actohumano).
Ética
Desde 1970 se vienendesarrollando principios querigen la conducta ética en laatención de salud y queobran como “deberes primafacie”, vale decir, aquelloscuyo cumplimiento esprioritario.Ej: Consentimientoinformado, confidencialidad,transparencia en la entregade información, etc
Ética
erecho: el Estado tiene el DEBER de crear condicionesnecesarias para que la población tenga buena salud.En base al principio de JUSTICIA, el Estado debe garantizar,en forma equitativa, a todos los ciudadanos parcial ototalmente la asistencia medica (mínimo vital que lasociedad debe proveer a sus miembros).Si bien cada persona tiene derecho a que la sociedadcontribuya a conservar el buen estado de salud o a repararlos daños, cabe destacar que de igual manera tenemosdeberes con nuestra propia salud y la de la comunidad
La salud como un deber y un derecho
Cuando, ejerciendo su AUTONOMÍA, la personaadopta estilos de vida no saludables, deteriorandosu estado de salud y produciendo un sobrecostoen salud, la sociedad adquiere el deber deaumentar la contribución para financiar suatención.Comprendemos entonces, que tenemos derecho aatención en salud, pero también tenemos el deberde desarrollar autocuidado.Importancia de educación en salud: haceresponsable a las personas de cuidar y conservarsu propia salud
La salud como un deber y un derecho
Intereses delindividuo Intereses de lasociedad
La salud como un deber y un derechoAplicación… dilemas actuales
El bien comúnprima porsobre el bienindividual,siempre queno viole losderechosfundamentalesdel individuo
ABORTO -Protección de la vida del que esta por nacer, derecho a la vida,etc.¿Cuándo comienza la vida?, ¿Cuándo es “sujeto de derechos”?
PENA DEMUERTE - No se puede matar a alguien para lograra el bien comúnporque se viola su autonomía.Controversia creciente.
DISTRIBUCION YRACIONALIZACIONDE SERVICIOS DESALUD- Si todas las personas tienen derecho a acceder a servicios desalud y estos son insuficientes y no alcanzan para todos,¿Cómo decido a quien se le otorga y a quien no, sin faltar a laética
La salud como un deber y un derechoAplicación… dilemas actuales
Rama de la ética encargada de proporcionar yexaminar los principios de conducta mas adecuadospara el ser humano en relación con la vida (vidahumana, animal y vegetal).Temas mas conocidos dentro de la bioética aplicada:- Aborto y estado del embrión- Eutanasia- Genética y clonación humana- Investigación y ensayos clínicos- Medio ambiente y animales- Relación medico-paciente- Donación de órganosUno de los objetivos actuales en las instituciones desalud es promover y vigilar el respeto a los derechosde los pacientes
Bioética
AUTONOMÍA(pacientes
JUSTICIA(sociedad)
NO MALEFICENCIA(médico
BENEFICENCIA(relación medico-paciente)
PRINCIPIOS BIOÉTICOS
Refleja la capacidad de la persona de tomardecisiones sobre si mismo sin influenciaexterna, a su privacidad yautodeterminación.Podría no ser aplicado ante situaciones en lascuales la persona no pueda ser 100%autónoma o tenga autonomía reducida (ej.Estado vegetativo, trastornos neurológicosseveros, etc.)
Autonomía
Obligación y deber del profesional deactuar en beneficio del paciente.Se busca promover los intereseslegítimos del paciente y disminuir almáximo sus perjuicios.El principio de beneficencia depende delde autonomía
Beneficencia
Busca la igualdad y reducir la discriminación porrazón ideológica, social, cultural, económica, de raza,genero, orientación sexual, entre otros.Se reconoce que todas las personas tienenderecho a los beneficios de la medicina y otrasprestaciones de salud.Busca otorgar la misma calidad, atención y servicios atodos los pacientes en todas las intervenciones.
Justicia
Abstención de realizar actosintencionadamente dañinos alos usuarios o usuarias, esdecir, no perjudicarinjustificadamente o de formainnecesaria al otro.
No maleficencia
¿Qué ocurre si surgen conflictos entre los 4 principios?
Jerarquización diferencial
No maleficencia* Considerados como obligatoriospara toda la sociedad.
Justicia * Son dependientes del derechopenal.
Beneficencia y Autonomía * Dependen de la obligación moralindividual.
Respeto a la intimidadResguardo de informaciónEntrega oportuna y verazde información Disposición de recursosde calidad (humano,económico y físico)Plan terapéutico y/oquirúrgico Compromiso organizativoy logístico por parte deentes directivo
Ejemplos
Comités deética einvestigaciónComité de Éticahospitalaria(decreto de leyMINSAL)
Campos de acción de la bioética
Año 2012, ley N° 20.584 “Regula los derechos y deberes quetienen las personas en relación con acciones vinculadas a suatención en salud”.Dirigida a los prestadores institucionales de salud públicos yprivados, a profesionales del sector y a los propios usuarios,familiares o acompañantes.Los derechos son exigibles en el sistema publico y privado.Cada centro asistencial, debe disponer en forma visible y clarauna “Carta de Derechos y Deberes de los Pacientes”.Adicionalmente deberán contar con un libro o instancia dereclamo y de participación.Control de cumplimiento de la ley: Superintendencia de Salud,Intendencia de prestadores
Ley de derechos y deberes del pacienteLey N°20.584
La ley determina el marcomínimo en el que se debedesarrollan la atención en salud
Vela por la dignidad de la persona enferma,brindando una atención amable, basada en elrespeto, con resguardo a la privacidad y la honra dela persona; oportuna, sin discriminación, informada,segura y con pertinencia cultural
Derechos de los pacientes
La ley señala como deber elrespeto y trato debido a losprestadores individuales einstitucionales.
Deberes de los pacientes
El documento no es la informaciónentregada al paciente, sino la garantíade que ésta fue entregada
Información Consentimiento informado
El fundamento del CI es que lapaciente, en su autonomía, decidapor si misma, debiendo autorizar lasintervenciones.
Consentimiento Consentimiento informado
Debe ser: comprensible, veraz, adecuada y oportuna.Debe ayudar al paciente a tomar una decisión.Lenguaje con pertinencia a nivel cultural, evitartecnicismos.Debe ser entregada por el profesional que atiende alpaciente o el que aplique la técnica o procedimientoconcreto.El destinatario de la información es el paciente, salvo quehaya manifestado su voluntad de no ser informado(constancia de renuncia en ficha clínica).Las personas vinculadas al paciente recibirán información acordea la voluntad del paciente.
Información Consentimiento informado
Conformidad libre, voluntaria y consciente de un paciente,manifestada en pleno uso de sus facultades.Posterior a recibir la información adecuada, es el propiopaciente quien otorga el consentimiento.Consentimiento por representación:- Personas legalmente incapacitadas.- Personas no competentes para tomar una decisión en un determinadomomento (estado físico o psíquico).- Menores de edad.Debe ser obtenido por: profesional de salud que vaya arealizar el procedimiento, previa entrega de información.El paciente puede negarse a dar su consentimiento para elprocedimiento, excepto en casos de riesgo para la salud publica ode daño para terceros (registrar)
Consentimiento informado Consentimiento
IntervencionesquirúrgicasProcedimientosdiagnósticos yterapéuticosinvasivosCuando se realizanprocedimientosque ponen enriesgo la salud delpaciente o del feto(gestantes)Procedimientosde carácterexperimenta
Cuando solicitar el consentimiento informado
Riesgoinmediato ygrave para laintegridad delpacienteRiesgo para lasalud publicaRechazo de unprocedimientoo tratamiento Incompetenciao incapacidaddel/la paciente
Cuando puede omitirse la firma del consentimiento informado
El profesional tratante deberá solicitar el consejo delcomité de ética, o de quien el reglamento establezcasi no se cuenta con uno, cuando:- Dude de las competencias de la persona.- Estime que la decisión del paciente o de surepresentante lo exponen a daños a su salud oriesgo de morir, lo que seria evitable si se siguiera eltratamiento indicado.El pronunciamiento del comité de ética tienesolo carácter de recomendación, sus miembrosno tienen responsabilidad civil, ni penalrespecto a la decisión final.
Comité de ética