modelo de cambio de conducta de prochaska Flashcards
1984:Prochaska y DiClemente
Los cambios de conducta siguen etapas estandarizadas, tanto para cambios espontáneos, como aquellos recomendados por profesionales de la salud
Dichas etapas o estadios se denominan “Etapas del Cambio”. Inicialmente fue utilizado para predecir el abandono del tabaco en fumadores, pero por su efectividad ha ido adquiriendo consistencia y en la actualidad se aplica para diversos cambios de conducta
Modelo Transteórico del Cambio de Prochaska
El cambio de comportamiento es un proceso Las personas pasan por diversos niveles de motivación de intención de cambio En base a esto existe la posibilidad de plantear intervenciones y programas que respondan a las necesidades de cada persona, enfocadas en su contexto personal, familiar y social
Modelo de Prochaska
Los estados son dinámicos
La persona puede avanzar, retroceder y/o estancarse en alguna etapa
Cada persona que se encuentra en alguna etapa se diferencia de otra que podría estar en el mismo estadio
Los procesos del cambio- El balance de decisiones- La autoeficacia
tres factores que caracterizan a las personas en las etapas del cambio
Todo aquello que las personas piensan y hacen para cambiar su conducta
Los procesos del cambio
Abordar la evaluación entre los pros y contras del cambio. En este balance la persona evalúa los beneficios (salud, economía, etc.) que le traería el cambio de conducta
El balance de decisiones
se refiere a la confianza y capacidad para conseguir el cambio. Las personas comienzan a materializarlo. Ej: la persona decide dejar de fumar y baja la dosis diaria de cigarrillos para llegar al cese completo.
La autoeficacia
Etapas del cambio Modelo conductual de Prochaska
La pre contemplación- Contemplación- La preparación- Acción- Mantenimiento- Terminación
La pre contemplación
Primera etapa. La persona aun no tiene intención de cambiar ya que no logra percibir los beneficios que trae para su salud el cambio de comportamiento.
Se cree que las personas que se encuentran en esta etapa es por falta de información sobre las consecuencias a corto, mediano y largo plazo que el comportamiento tiene en su vida.
Recomendaciones: es necesario evitar una confrontación directa; mas bien se deben implementar habilidades motivacionales en la persona para trabajar sus resistencias y guiarla hacia el cambio de conducta.
Contemplación
La persona muestra una intención de cambio, pues a diferencia de la etapa anterior, tiene conciencia del daño que produce la conducta o comportamiento.
Potencialmente la persona hará un intento formal de modificar su comportamiento en los primeros meses.
Si bien considera el cambio, aun no asume un compromiso especifico para actuar, por ello puede permanecer varios meses en este proceso.
Recomendaciones: se debe ayudar a la persona aumentando la autopercepción sobre su conducta y lo beneficioso que será el cambio. Debemos planificar estrategias, conversar y que ella nos refiera que beneficios para su salud traería el cambio. Invitarla a talleres o charlas donde se converse sobre el tema o conducta a cambiar (movilizarla hacia el cambio y promover su decisión)
La preparación
- Las personas toman la decisión del cambio y se comprometen a realizarlo.
- Comienzan a realizar pequeños cambios que la guiarán hacia el cambio definitivo.
- Se debe evitar la prisa y ansiedad que pueda tener la persona por conseguirlo rápidamente.
- Recomendaciones: Evaluar la intensidad del compromiso al cambio, si se comprueba que la decisión es solida se podrá negociar un plan de acción con objetivos concretos, operativos, alcanzables y medibles a corto plazo.
Acción
- La persona realiza cambios objetivos y exterioriza los cambios de su comportamiento.
- Se estima que esta etapa dura entre 1 a 6 meses.
- La persona valora mucho los beneficios del cambio de conducta, sin embargo, esta etapa también se reconoce como inestable debido al potencial de recaída o la rápida progresión a la etapa de mantenimiento
–recomendaciones - Establecer un nuevo patrón de conducta por un periodo de tiempo y reevaluar constantemente el tiempo de evolución y las dificultades que puedan surgir día a día.* Fomentar el sentimiento de autoeficacia y de automotivación.* Ofrecer información sobre modelos o grupos que hayan tenido éxito.* Estar muy presentes y proporcionar apoyo para evitar recaídas y enseñar habilidades de afrontamiento.* Citar mas seguido con el equipo de salud, participar en talleres que refuercen los cambios de conducta.* Participación del paciente como tutoro guía de algún taller o grupo
Mantenimiento
- Se estima que dura entre 6meses a 2 años aprox. después del cambio observable.* Es común que, por lo menos, se presente una crisis en las personas que realizaron el cambio asociado principalmente a la añoranza del placer asociado a la conducta o al vacío que dejo su abandono.* Las personas comienzan a trabajar en evitar las recaídas y tienen cada vez menos tentaciones por volver al comportamiento modificado.* Hay un aumento en la autoconfianza, del conocimiento a si mismas y son capaces de identificar situaciones de riesgo.
recomendaciones - Meta: que las personas mantengan el cambio y consoliden el nuevo habito alargo plazo.* Para fortalecer el mantenimiento se debe preparar a las personas para situaciones de crisis, enfatizando las habilidades de afrontamiento, incluyendo un plan de emergencia para los momentos de recaída inminente.
Terminación
Ultima etapa del proceso. Las personas ya no sienten tentación de ninguna naturaleza. Tienen plena confianza en si mismas y son capaces de resolver situaciones que las enfrenten al comportamiento modificado. El cambio se ha cumplido en su máxima expresión.
Estrategias Precontemplación
- Proporcionar información.- Trabajar ambivalencia.- Fomentar la autoeficacia y automotivación
Estrategias Contemplación
- Favorecer las contradicciones entre lo que hace y lo que quiere hacer.- Ofrecer apoyo
Estrategias Preparación
Fomentar que la persona verbalice el compromiso al cambio.- Seleccionar la estrategia a trabajar.- Definir el plan de acción
Estrategias Acción
- Aumentar la autoeficacia.- Informar sobre modelos que hayan tenido éxito
Estrategias Mantenimiento
Prevenir Recaídas.- Aumentar la autoeficacia
Estrategias Término
Promover la autoeficacia.- Reforzar confianza en sí misma
Se evidencia en las acciones que la persona realiza para incrementar su conciencia de conducta como problema. Ej: busca información, solicita folletos informativos, acude a talleres
Aumento de lapercepción delproblema -Procesos de cambio psicológicos
Se evidencia cuando la persona experimenta una fuerte reacción emocional asociada a situaciones que se relacionan con su conducta. Ej: sentirse afligido o deprimido porque una persona cercana presento una enfermedad o situación dramática asociada a la conducta
Shock emocional -Procesos de cambio psicológicos
Reevaluación de las consecuencias asociadas a la conducta. Ej: expresar que no se siente feliz con la conducta.
Autoreevaluación -Procesos de cambio psicológicos
Es la conciencia del impacto que tiene la conducta sobre los demás. Ej: la paciente menciona que alguna persona cercana sufre un daño por su conducta
Reevaluación enel entornopróximo -Procesos de cambio psicológicos
Se relacionan con el apoyo al cambio. Ej: comenzar a comer saludable o beber judo en vez de alcohol.
Promover conductas satélites - Procesos conductuales
Se evidencia cuando se reemplaza la conducta por un sustituto conductual. Ej: reemplazar el consumo de cigarrillo por el ejercicio
Condicionamiento contrario - Procesos conductuales
La forma en que la persona se refuerza a si misma
Manejo de los refuerzos - Procesos conductuales
Es la confianza en la ayuda que le pueden brindar otros y la aceptación de esta ayuda.
Relaciones de ayuda- Procesos conductuales
Pre contemplación- Promover conflicto interno y mover a la reflexión para el cambio
Contenidos de una intervención hecha a medida
Contemplación- Desequilibrar el balance de decisión a favor de la conducta saludable, romper ambivalencia, para la conducta saludable y riesgos de la no saludable
Contenidos de una intervención hecha a medida
Preparación- Facilitar la acción e incrementar la autoeficacia
Contenidos de una intervención hecha a medida
Acción- Evaluar actividades y técnicas necesarias y establecer controles de parte del profesional
Contenidos de una intervención hecha a medida
Mantenimiento -Identificar y prevenir situaciones de recaída
Contenidos de una intervención hecha a medida