Ciclo vital individual y familiar Flashcards
Da forma a la organización de las instituciones sociales. La cultura predominante en el entorno familiar es también una dimensión a comparar con la cultura de origen de cada familia. Divergencia alta puede provocar crisis en la familia (Ej. Inmigrantes Conjunto de valores culturales, ideologías, creencias y política
Macrosistema
recibe la influencia de la familia (ej. Tensiones familiares se reflejan en el comportamiento del hijo en la escuela), al tiempo que la familia recibe la influencia de la escuela, del barrio, Colegio, club deportivo, junta de vecinos, partido político, etc
Mesosistema
Configura la vida de una persona durante muchos años. Las relaciones que se dan en el interior del microsistema a su vez reciben la influencia del exterior
Microsistema(familia)
Indefensión absoluta del nacimiento Figura materna: brinda alimento y suple necesidades. Este vinculo tiene efectos en el desarrollo emocional, social e intelectual. Figura paterna y estructura familiar: rodea a la madre y el lactante. La relación del niño/a con el medio es a través de la boca al alimentarse. Freud: etapa pre-oral Erikson: etapa incorporativa Vinculo madre-hijo positivo: confianza básica, esperanza, optimismo frente a la vida. Vinculo madre-hijo negativo: desconfianza, suspicacia o pesimismo hacia el medio. Futuras psicopatías
- Lactancia (0-2 años)
Maduración neurológica rápida del niño. Capacidad de movilización y transporte autónomo, control de esfínteres y capacidad de vocalización aparecen y se desarrollan. Autonomía: logro central de esta etapa. Voluntad. Falta de autonomía: duda, vergüenza e inseguridad en si mismo (futuras psicopatías).Freud: etapa anal (control de esfínteres)Piaget: fase pre-operacional del desarrollo cognitivo (lenguaje y símbolos internos)
- Etapa muscular o segunda infancia(2 a 4 años)
Independencia física y psicológica de la madre. Identificación con uno de los 2 progenitores y consolidación delas preferencias sexuales Freud: fase Edípica. Acercarse al progenitor del sexo opuesto Logro central de esta etapa: Sentido de la finalidad. Iniciativa vista como negativa: culpa Si no se cursa con éxito puede ocasionar dificultades neuróticas que surgen durante la adolescencia o adultez.
- Etapa pre-escolar o del juego (4-5)
Sentido de ser competente y estudioso: Industriosidad. Capacidad de socializar con sus pares. Importantes: juegos, deportes competitivos y rendimiento escolar. Sentido de competitividad. Forma negativa: incompetencia, inferioridad. Rol del colegio es central, enseña al niño destrezas u habilidades para ser autosuficiente en la sociedad. Luego de la familia, el colegio es el gran instrumento de socialización del niño/a.
- Etapa escolar(5 a 10 años)
Cambios biológicos de la pubertad gatillan nuevas respuestas psicológicas. Búsqueda de identidad: les brinda un sentido de continuidad y estabilidad de la persona a lo largo del tiempo. Se consolida con la elección vocacional (estudios o trabajo) y de pareja. No se logra:- Síndrome de disfunción de la identidad (cambio reiterado de carrera, de trabajo, de pareja, etc.). Desordenes de personalidad limítrofe (“borderline”) se asocian a este síndrome. “crisis de la adolescencia” y “brechas generacionales” son mayores en sociedades en transformación que en estructuras mas tradicionales. El/la adolescente ya no ve a los padres como modelos de identificación, se vuelca a buscar modelos externos a la familia
- Adolescencia(10-19 años)
Mayor capacidad física. Inserción activa en el mundo laboral. Formación o consolidación de una relación de pareja y posterior familia. Logro central: capacidad de intimidad con el otro. Tarea: estabilidad laboral y económica. Riesgo: aislamiento. Crisis de la edad media: autoinspección de elecciones previas, trabajo, pareja, estilo de vida, etc. Desenlace positivo: reafirmación de elecciones. Desenlace negativo: búsqueda de nuevas opciones…Freud: “capacidad de amar y trabajar”
- Adulto joven(20-40 años)
Desarrollo de capacidad Generativa: cuidar el desarrollo de los demás(hijos o generaciones mas jóvenes).Fracaso: estancamiento y auto absorción (egocentrismo, sin proyección hacia el futuro).Vivencia de la propia mortalidad: envejecimiento, enfermedades, etc. Desafíos enfrentados sin éxito: riesgo de conflictos conyugales, familiares, consumo problemático de OH, ansiedad, depresión, etc. Desafíos enfrentados con éxito: mayor creatividad y productividad. “generación dominante”: periodo en que se tiende a tener mayor responsabilidad y poder social.
- Edad madura o adultez media(40 a 65 años)
Tema: final del ciclo vital Ha vivido el/ella y las generaciones siguientes. Crisis de integridad: sensación de completar un ciclo que ha tenido un sentido. Se acepta la finitud de la vida. Desenlace positivo: Implica sabiduría y sentido de la trascendencia. Desenlace negativo: sensación de fracaso o de no completar el propio proyecto vital: desesperanza, depresión.
- Senescente o adultez tardía(mas de 65 años)
Satisfacción de necesidades biológicas y psicológicas de los hijos Bienestar económico Socialización Mediar con otras estructuras sociales
Principales funciones de la familia
El conocimiento de la fase del ciclo vital en el que se encuentra el individuo y la familia es vital para la entrega de una atención integral Permite interpretar los sentimientos y vivencias de la persona y contextualizar sus cuidados, considerando un sujetó singular y único
Ciclo vital individual
Facilita predecir algunos problemas frecuentes que se presentan frente a las diferentes etapas de la vida familiar
Ciclo vital familiar
Desde: Matrimonio Hasta: el nacimiento del primer hijo
Formación
Desde: El nacimiento del primer hijo Hasta: Nacimiento del ultimo hijo
Extensión
Desde: Nacimiento del ultimo hijo Hasta: Primer hijo abandona el hogar
Extensión completa
Desde: Primer hijo abandona el hogar Hasta: Ultimo hijo abandona el hogar
Contracción
Desde: Ultimo hijo abandona el hogar Hasta: Muerte del primer cónyuge
Contracción completa
Desde: Muerte del primer cónyuge Hasta: Muerte del cónyuge sobreviviente
Disolución
- Frustración de expectativas relativas al matrimonio.* Prevalecimiento del rol individual frente a la dualidad de pareja.* Dependencia excesiva con la familia de origen. Ejemplo: hijo en alianza con los padres.* Problemas concepcionales: infertilidad, aborto o hijo no deseado.* Disfuncionalidad sexual
Problemas mas frecuentes durante el ciclo vital FORMACION
- Excesiva unión madre-hijo y el padre queda periférico, como descolocado en la relación familiar.* Expropiación del rol padre y dejación del rol de esposa.* Enfrentamiento inadecuado a las etapas criticas de desarrollo: las pataletas al año, la crisis de la adolescencia.* Manejo de los celos fraternos* Enfrentamiento inadecuado de los cuidados del infante, así como el proceso de salud familiar.
Adolescentes:- Dificultad de los padres para poner los límites adecuados.- Dificultad para permitir el desprendimiento del adolescente del seno familiar.- Conflictos de identidad
EXTENSION Y EXTENCIONCOMPLETA
Transgresiones en roles o limites, respecto a hijos adultos y nietos.* Alianza con nietos en contraposición al padre o madre* Actitud inadecuada frente al envejecimiento, disfuncionalidad.* Frustración en el balance de la vida o desbalance entre aspiración y realización.* Nido vacío visto como una traición y abandono por parte de los hijos.* Regresión a etapas anteriores, aislamiento familiar, social o ambas.
CONTRACCION Y CONTRACCIONCOMPLETA
Enfrentamiento inadecuado a la viudez* Enfrentamiento inadecuado a la enfermedad o incapacidad* Frustración por planes fracasados* Falta de apoyo familiar* Relativos a la herencia de bienes
DISOLUCION