Traumatología y ortopedia Flashcards

1
Q

Diferencia entre malformación y deformidad

A

Malformación: Es desde el periodo embrionario

Deformidad es una integridad anatómica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Pie equino varo está compuesto por…

A
  • Equino: Talón hacia arriba
  • Varo: talón hacia adentro
  • Cavo: El arco está muy pronunciado
  • Aducto: La parte anterior del pie está hacia adentro
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Etiología de pie equino varo

A

Multifactorial

**95% idiopáticos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

A partir de que semana se puede realizar el dx de pie equino varo

A

Semana 16 por ultrasonido.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

A que edad se sugiere iniciar tx en pie equino varo

A

Iniciar entre los 10-15 días la valoración

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Tratamiento que consiste en la colocación de yesos seriados semanales hasta la corrección de la deformidad. Puede ser necesario realizar una tenotomía del tendón de Aquiles por que no permite se estirado.

A

Método de Ponseti

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Parecido al pie equino varo, sin equino.

A

Metatarso aducto

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Invasión del espacio articular por microorganismos que condiciona datos de inflamación local y sistémica.

A

Artritis séptica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Agente etiológico + frecuente en artritis séptica.

A

+ frec es S. aureus (más del 75%, es gram + )

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Cuadro clínico caracterizado por fiebre, incapacidad para el movimiento o dolor, cambios de temperatura, aumento de volumen en una o varias articulaciones, irritabilidad, posición antiálgica y imitación del movimiento.

A

Artritis séptica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Estudios de laboratorio para artritis séptica

A

BH, VSG, PCR, punción articular para tinción de gram, citológico, citoquímico, cultivo. Hemocultivo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Tratamiento para artritis séptica

A
  • Dicloxaciclina + Amikacina ó clindamicina
  • Si hosp previa vanco + cefotaxima
  • *Drenaje de material purulento
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Proceso inflamatorio óseo de origen bacteriano piógeno, originado en un foco séptico a distancia y diseminado por vía sanguínea.

A

Proceso inflamatorio óseo de origen bacteriano piógeno, originado en un foco séptico a distancia y diseminado por vía sanguínea.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Principales agentes etiológicos en osteomielitis

A

Staphylococcus, H. influenzae, Streptococcus.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Pseudoparálisis por dolor de la extremidad afectada, espasmo muscular en flexión articular, posición de defensa, irritabilidad, pérdida del apetito, fiebre.

A

Osteomielitis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Tratamiento en osteomielitis en niños de 1 mes-5 años

A

Cefuroxima o penicilina G sódica.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Tratamiento en osteomielitis en niños mayores de 5 años

A

Cefalotina

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Se conoce como la Enfermedad de los huesos de cristal

A

Osteogénesis imperfecta

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Trastorno genético caracterizado, por una alteración en la formación de colágeno, lo que le confiere una mayor fragilidad ósea y riesgo de fracturas.

A

Osteogénesis imperfecta

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Principal problema cx en osteogénesis imperfecta

A

Fragilidad ósea

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Presenta tibia en sable

A

Osteogénesis imperfecta

**Fémur en dirección anterolateral y la tibia en dirección anterior

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Facies triangular, huesos wormianos, coloración azulada de escleróticas, huesos finos y curvados.

A

Osteogénesis imperfecta

23
Q

Etiopatogenia en osteogénesis imperfecta

A

Mutación en genes de procolágeno

24
Q

Clasificación utilizada en osteogénesis imperfecta

A

Clasificación de Sillence
Tipo I: leve, no deformante, escleras azules
Tipo II: Forma letal perinatal
Tipo III. Forma grave
Tipo IV. deformidades moderadas, dentinogénesis imperfecta

25
Tratamiento de elección en osteogénesis imperfecta
Bifosfonatos: inhibiendo la resorción ósea
26
Anormalidades anatómicas que afectan la articulación coxofemoral incluyendo el borde anormal del acetábulo, y mala posición de la cabeza femoral.
Displasia congénita de cadera
27
¿Cómo se divide la DDC?
- Típica | - Atípica
28
Factores de riesgo para displasia de cadera
- Primigesta - Femenino - Oligohidramnios
29
Tamizaje de cadera
- 1 semana del nacimiento - 1er mes de edad - 2,4,6,9,12 meses de edad
30
Cuando se unen las rodillas, se puede percibir el deslizamiento de la cabeza femoral fuera del acetábulo. Esta maniobra intenta comprobar la LUXABILIDAD de una cadera puesto que impulsa una cadera luxable fuera del acetábulo.
Maniobra Barlow
31
Se utiliza para detectar la luxación de la cadera, y coloca una cadera luxada nuevamente en el acetábulo
Maniobra de Ortolani
32
Signos clínicos a la exploración física que indican DDC
- Ortolani - Barlow - Asimetría de pliegues - Limitación para la abducción
33
Signos de dx tardío en DDC
Signos de Trendelemburg, marcha tipo Duchenne, signo de Lloyd Roberts. Marcha claudicante, marcha anadina o de pato.
34
Realizar en menores de 3 meses, cuando hay sospecha diagnóstica de DDC
USG
35
En estudio Rx líneas que se utilizan para valorar DDC
Las líneas de Shenton, Hilgenreiner y Perkins
36
A partir de cuándo tiene máxima utilidad la rx para le dx de DDC
A partir de los 2 meses
37
Proyecciones radiográficas de cadera que se recomiendan en sospecha de DDC
-Posición neutra y Von Rosen
38
Tratamiento NO QX en menores de 6 meses, de edad para DDC
Arnés de Pavlik** | Férula de abducción mínimo por 3 meses, máximo a los 6 meses.
39
Indicaciones para tratamiento qx en DDC
cuando se presenta falla del tratamiento no quirúrgico, se realiza tenotomías de aductores y psoas, así como inmovilización con aparato de yeso pelvi-podálico.
40
Seguimiento en DDC
* Chequeo radiográfico anual hasta la pubertad o 12 años. | * Alta a los 2 años, si la cadera es NORMAL, y se sigue hasta la adolescencia.
41
Proceso autolimitado de eventos en cascada de diferentes grados de necrosis que afecta a la epífisis femoral capital juvenil, producido por isquemia de origen desconocido.
Enfermedad de Leeg Calvés Perthes
42
Etiopatogenia en Enf. de Legg Calvés Perthes
isquemia de la epífisis femoral capital que causa necrosis de la cabeza femoral
43
Factores de riesgo para ELCP
bajo peso al nacer, retardo en la maduración esquelética, cambios hormonales sistémicos
44
Claudicación al caminar, cojera antiálgica, zancadas y fases de apoyos cortos, que aumenta con el ejercicio y disminuye con el reposo.
Enfermedad de Legg Calves Perthes
45
Hallazgos rx en ELGP
Desplazamiento lateral de la cabeza femoral, línea de fractura subcondral, aumento de la densidad epifisiaria
46
Clasificación utilizada para estadificar gravedad en ELCP
Clasificación de Catterrall | **Son 4 grupos
47
Tratamiento en enfermedad de Legg Calves Perthes
Yesos moldeados en forma de botas largas en abducción y rotación medial y aparatos
48
Complicaciones propias de las fracturas
* Detención completa del crecimiento * Deformidad angular o rotacional progresiva * Osteonecrosis
49
Fracturas + frecuentes en niños
Fractura de clavícula | *Tercio medio lugar + común
50
Fracturas + frecuentes del codo
-Supracondílea de húmero
51
Clasificación de Gartland se utiliza en...
Fx supracondílea de húmero
52
Fractura del cúbito proximal asociada a una luxación de la cabeza del radio.
Fractura de Monteggia
53
Fractura del tercio medio a distal del radio, con el cúbito íntegro y con una lesión de la articulación radiocubital distal.
Fractura de Galeazzi