Infectologia Flashcards

1
Q

Causa más frecuente de fiebre asociada a síntomas y signos de afectación del SNC en niños

A

Infecciones del SNC

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Etiología + frecuente de meningitis bacteriana de 1 mes a 12 años

A

N. meningitidis
H.influenzae tipo b
S.pneumoniae

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Etiología + frecuente de meningitis bacteriana en pacientes portadores de VDVP

A

S.aureus

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

En meningitis, a que se debe el aumento de PIC

A

Edema cerebral citotóxico, vasogénico por aumento de permeabilidad vascular capilar inducido por las citosinas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Manifestaciones clínicas en meningitis

A

Fiebre acompañada de síntomas gastrointestinales o de vías respiratorias altas, seguidos de signos inespecíficos del SNC, como letargo e irritabilidad

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Signo de Kernig

A

Flexión de la cadera 90°, seguida de dolor al extender la pierna.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Flexión involuntaria de las rodillas y las caderas tras la flexión pasiva del cuello en posición de decúbito supino

A

Signo de Brudzinski

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Estudio confirmatorio en meningitis

A

Punción lumbar

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Contraindicaciones para realizar punción lumbar

A
  1. Evidencia de aumento de la PIC, parálisis del 3° o 6° nervio craneal, con disminución del nivel de consciencia o hipertensión y bradicardia.
  2. Compromiso cardiopulmonar grave
  3. Infección de la piel en la zona de PL
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Un puntaje >5 puntos en escala de Boyer es indicativo de…

A

Alta probabilidad de meningitis bacteriana, iniciar tx antibiótico.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Características del LCR en meningitis bacteriana

A
  • Leucos: 50-30 000 PMN
  • Proteínas: Hiperproteinorraquia >100
  • Glucosa: Hipoglucorraquia <40
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Características del LCR en meningitis viral

A
  • Leucos: <500 LINFOS
  • Proteínas: <100
  • Glucosa: Normal
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Características del LCR en meningitis tuberculosa

A
  • Leucos: 25-100 LINFOS
  • Proteínas: > 100
  • Glucosa: <40
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Características del LCR en meningitis por hongos

A
  • Leucos: 50-500 LINFOS
  • Proteínas: > 100
  • Glucosa: <40
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Tratamiento antimicrobiano empírico para meningitis en <1 mes

A

Cefotaxima + ampicilina

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Tratamiento antimicrobiano empírico para meningitis en 1-3 meses

A

Cefotaxima + ampicilina o vancomicina

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Tratamiento antimicrobiano empírico para meningitis en > 3 meses

A

Cefotaxima/ceftriaxona + vancomicina

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Tratamiento antimicrobiano empírico para meningitis en pacientes con patología neuroquirúrgica

A

Vancomicina + cefepime o meropenem

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Causa + frecuente de meningoencefalitis vírica

A

Enterovirus

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Una semana después de un cuadro febril con infección respiratoria, una enfermedad exantemática en remisión, o una vacunación reciente, se presenta la afectación neurológica de forma aguda

A

Encefalitis post infecciosa

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Prueba de imagen de elección para el estudio de infecciones del SNC

A

Resonancia magnética

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Fármaco que ha demostrado eficacia para mejorar el pronóstico en encefalitis de virus del grupo herpes

A

Aciclovir

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Se utilizan para el tratamiento de encefalitis por CMV

A

Ganciclovir y foscarnet IV

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

La tétrada de Sabin se presenta en …

A

Toxoplasmosis

Forma sistémica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Tétrada de Sabin
Hidrocefalia Calcificaciones intracraneales Convulsiones Coriorretinitis
26
Agente etiológico de toxoplasmosis
Toxoplasma gondii
27
Reservorio principal de Toxoplasma gondii
Gato doméstico
28
Gravedad de infección en toxoplasmosis congénita
Es mayor a MENOR edad gestacional
29
Diagnóstico materno de toxoplasmosis
Aumento de anticuerpos IgG maternos y aparición de IgM
30
Diagnóstico fetal de toxoplasmosis
PCR en líquido amniótico a partir de las 18-20
31
Diagnóstico Neonatal de toxoplasmosis
IgM + | sensibilidad menor al 50%
32
Tratamiento toxoplasmosis en el recién nacido
Pirimetamina + sulfadiacina + ácido folínico.
33
Agente etiológico de rubéola
Virus de rubeola | Familia togaviridae
34
La tétrada de Gregg se presenta en...
Rubéola
35
Tétrada de Gregg
Cardiopatía (sobretodo ductus y estenosis pulmonar) Microcefalia Sordera Cataratas
36
Diagnóstico de rubéola en el recién nacido
Persistencia de IgG más allá de los 6-12 meses o la positividad de la IgM
37
Tratamiento para rubeola congénita
Sintomático
38
Infección neonatal congénita más común
Citomegalovirus
39
¿Cuándo presenta mayor severidad la infección por CMV?
Antes de la semana 20
40
Clínica en infección por CMV
Lesiones del SNC (microcefalia, calcificaciones peri ventriculares), atrofia óptica, hepatoesplenomegalia, ascitis o hidrops fetal.
41
Diagnóstico de infección por CMV
Detección del virus o su ADN en orina y la persistencia de IgG más allá de los 6-12 meses. También se puede aislar el virus en sangre y secreciones faríngeas.
42
Tratamiento para infección por CMV
Ganciclovir 6-15 mg/kg en 2 dosis, durante 6 semanas en niños con afectación de SNC o con RCI y trombopenia.
43
Se presenta con vesículas cutáneas en racimos, queratoconjuntivitis con cicatrices corneales y calcificaciones en ganglios de la base
Infección congénita por VHS | El 80% es por el tipo 2
44
Diagnóstico de infección por VHS
Cultivo celular o PCR, tanto en las lesiones genitales de la madre como en las lesiones cutáneas del recién nacido o en fluidos corporales
45
Tratamiento para la infección por VHS
Aciclovir 20 mg/kg cada 8 horas EV durante 14-21 días.
46
Lesiones cutáneas cicatriciales serpenteantes con distribución metamérica, lesiones neurológicas (atrofia cortical, calcificaciones en ganglios basales, convulsiones y retraso mental) y oftalmológicas (microftalmía, coriorretinitis y cataratas).
Clínica de infección por varicela zóster antes de las 20 semanas.
47
A partir de cuando hay mayor riesgo de presentar varicela fulminante, con afectación multivisceral
5 días antes del parto y 2 días después
48
Tratamiento en el recién nacido para varicela zóster
Gammaglobulina ó aciclovir 10-15 mg/kg/dosis, cada 8 horas durante 7-10 días
49
Agente etiológico de sífilis
Treponema pallidum
50
Se presenta con coriza, pénfigo palmoplantar, hepatoesplenomegalia, ictericia, adenopatías generalizadas, condilomas planos, meningitis, neumonitis, síndrome nefrótico, anemia hemolítica, trombopenia, prematuridad, retraso del crecimiento intrauterino, falta de medro, sifílides y lesiones óseas
Sífilis precoz (primeros 2 años)
51
sordera (entre los 10 y 40 años), queratitis intersticial (entre los 10 y 20 años), dientes de Hutchinson, lesiones óseas, retraso mental, convulsiones.
Sífilis tardía
52
Prueba confirmatoria para sífilis
Anticuerpos treponémicos (TPHA, FTA o ELISA)
53
En caso de sospecha de sífilis se solicitan...
Anticuerpos reagínicos o no treponémicos (RPR o VDRL),
54
Diagnóstico de sífilis neonatal
título de VDRL 4 o más veces superior al materno.
55
Tratamiento para sífilis del recién nacido con madre tratada adecuadamente antes o durante el embarazo
Seguimiento serológico, si no es posible, dosis única de penicilina G Benzatina 50.000 U/kg, IM
56
Tratamiento para sífilis del recién nacido con madre NO tratada ó inadecuadamente con serologías +
Penicilina G sódica 50 000 UI/kg/dosis IV cada 12 horas por 7 días y luego cada 8 horas hasta completar 10 días **penicilina G procaínica
57
Tratamiento para sífilis del recién nacido con madre NO tratada ó inadecuadamente con serologías -
Dosis única de penicilina G benzatina 50.000UI/kg ó penicilina G sódica o procaínica por 10 días
58
Seguimiento a recién nacidos con sífilis
- VDRL a los 1, 3, 6, 9 y 12 meses o hasta que se haya negativizado. - Se efectuarán controles de fondo de ojo y auditivos anuales hasta los 10 años
59
Agente etiológico del sarampión
Virus del sarampión | Paramyxoviridae
60
Pródromo clínico en el sarampión
Fiebre, tos, coriza y conjuntivitis de 7 a 11 días después de la exposición
61
Enantema sarampión
Manchas de Koplik, como pápulas puntiformes de color blanco-grisáceo y eritematosas distribuidas en la mucosa yugal
62
Las manchas de Koplik se presentan en ...
Sarampión
63
Exantema sarampión
Es cefalocaudal; inicia en la cara y luego se disemina al tronco y a las extremidades.
64
Diagnóstico sarampión
Clínico | **Puede confirmarse con estudios serológicos
65
Tratamiento sarampión
Sintomático, puede administrarse vitamina A
66
Complicación más temida en sarampión
Panencefalitis esclerosante subaguda --> enfermedad neurodegenerativa retardada caracterizada por crisis epilépticas, cambios de la personalidad, coma y en ocasiones la muerte
67
Etiología Rubéola
ARN virus de la familia Togaviridae
68
Exantema maculopapular eritematosos y rosado, afecta más la cara y el tronco; es cefalocaudal. Remite en tres días en el mismo orden en que apareció.
Exantema rubéola
69
Enantema de Forschheimer se presenta en ...
Rubéola | **máculas eritematosas y petequias en el paladar blando.
70
Diagnóstico rubéola
Es clínico, pero se apoya con las pruebas serológicas. El anticuerpo IgM específico de la rubéola indica una infección reciente.
71
Tratamiento rubéola
Sintomático; los pacientes hospitalizados tienen que ser aislados y los niños no deben salir de casa los siete días siguientes a la aparición del exantema.
72
También se le conoce como la Quinta enfermedad
Eritema infeccioso
73
Agente etiológico de la Quinta enfermedad
Parvovirus B19
74
inicia con el enrojecimiento de mejillas (signo de la bofetada); aparece a los dos o tres días de los sx prodrómicos. Después exantema reticulado “como encaje” sobre el tronco y las extremidades; puede haber prurito, dura hasta 3 semanas +
Eritema infeccioso o quinta enfermedad
75
Hematológicamente parvovirus puede causar...
Anemia transitoria o crisis aplásica transitoria.
76
Diagnóstico de eritema infeccioso
Clínico, presenta producción de anticuerpo IgM anti-B19 (a los 7 días de la viremia).
77
Agente etiológico de varicela
Virus de la varicela y del herpes zóster, miembro de la familia Herpesviridae.
78
Fase clínica MÁS infecciosa en varicela.
entre pródromos y los primeros días de la infección cutánea. Los pacientes se consideran infecciosos hasta que todas las lesiones se hayan secado y haya aparecido la costra.
79
Exantema caracterizado por máculas o pápulas con eritema que progresan rápidamente a vesículas. Comienza en la piel cabelluda, la cara o el tronco y después en las extremidades.
Varicela
80
Diagnóstico varicela
Es clínico, cuando se tiene duda una prueba rápida es la prueba de Tzanck que consiste en levantar la piel de la vesícula y realizar un raspado de la base de la misma, se observan células gigantes multinucleadas.
81
Pródromo clínico en varicela
Fiebre, cefalea, malestar general, artralgias y mialgias. 24 y 48 horas inicia exantema.
82
Candidatos a gammaglobulina para varicela zóster (4)
* Niño inmunodeprimido. * Mujer embarazada sensible. * RN cuya madre desarrolla varicela. * Prematuro hospitalizado
83
Tratamiento varicela
Sintomático ó en inmunosuprimidos gammaglobulina para varicela zóster (Max 48-96 horas de la exposición)
84
Complicación + frec en varicela
Sobreinfección bacteriana | ** Staphylococcus aureus o a estreptococo betahemolítico del grupo A.
85
Agente etiológico de exantema súbito o roséola infantil.
Virus del herpes humano tipos 6 o 7
86
Fiebre alta (38.3-41 °C) de 3 días de evolución, posteriormente exantema que se inicia en el tronco, luego se extiende hasta las extremidades, cuello y cara, desaparece en 3 días aprox.
Roséola o exantema súbito
87
Las manchas de Nagayama se presentan en...
Exantema súbito | ** Manchas eritematosas en la mucosa del paladar blando y la úvula.
88
Diagnóstico roséola
Clínico
89
Tratamiento roséola
Sintomático
90
Eritema oro amigdalino, exudados y petequias en el paladar, los primeros días se observa lengua blanca y al cuarto día se observa la lengua roja brillante (en fresa). El exantema desaparece en cuatro o cinco días con descamación severa de manos y pies.
Fiebre escarlatina
91
Agente etiológico causante de fiebre escarlatina.
Toxina eritrógena del estreptococo beta hemolítico del grupo A
92
Las "líneas de pastia" se presentan en ...
Fiebre escarlatina
93
Tratamiento para fiebre escarlatina
Penicilina --> debe iniciarse antes de nueve días de la aparición de los síntomas faríngeos. Si alergia se dará eritromicina.
94
Agente etiológico de la Enfermedad de Manos, pies y boca
Enterovirus del grupo coxsackie
95
Vesículas de forma ovalada en manos, pies y boca. Puede aparecer una erupción maculopapular eritematosa y extenderse a glúteos y muslos, adenopatías cervicales y submandibulares, con pródromo de fiebre y malestar general.
Enfermedad de manos, pies y boca.
96
A la Enfermedad de Kawasaki también se le conoce como...
Síndrome ganglionar mucocutáneo agudo febril
97
Vasculitis que afecta las arterias de pequeño y mediano calibre debido a un proceso inflamatorio agudo y autolimitado.
Enfermedad de Kawasaki
98
Fiebre >39°C, que puede persistir hasta cuatro semanas, hiperemia conjuntival, labios rojos, LENGUA EN FRESA, edema de manos y pies con eritema palmoplantar + descamación palmoplantar.
Enfermedad de Kawasaki
99
Criterios clínicos en para el diagnóstico de Kawasaki
Más de 5 días con fiebre más 4/5 de: 1. Inyección conjuntival sin exudado 2. Linfadenopatía cervical 3. Eritema en palmas y plantas con descamación periungueal 4. Alteraciones en la mucosa oral 5. Exantema polimorfo.
100
Tratamiento para Enfermedad de Kawasaki
Inmunoglobulina intravenosa y aspirina.
101
Complicación cardiaca + grave en Enf. de Kawasaki
Dilatación de las arterias coronarias