Cirugía Pedia Flashcards
Variante mas común de atresia esofágica
Atresia esofágica con fistula traqueosofagica distal 85%
Antecedentes de polihidramnios, a la EF babeo, burbujas de moco y salivación en nariz y boca, vulnerables a neumonía por aspiración
Atresia esofágica
Diagnóstico de atresia esofágica
Al introducir la SOG no pasa
Rx tórax se observa enrollada en bolsa esofágica
Antecedente de polihidramnios, distención abdominal y vomito bilioso en periodo neonatal
Atresia intestinal
Signo de doble burbuja y sin gas en región distal…
Atresia duodenal + obstrucción
En colestasis se eleva la bilirrubina…
Conjugada ó DIRECTA
Ictericia que se desarrolla en las primeras 2 semanas de vida, además de hepatomegalia, coluria y heces acolicas.
Atresia de vía biliar
Idealmente, antes de los ___ meses de edad se debe de realizar el drenaje qx en atresia biliar
2 meses
*Sino la progresión a insuficiencia hepática es inevitable
Hallazgos laboratoriales en atresia biliar
↑ de bilis conjugada, ↑fosfatasa alcalina, transaminasas y GGT
Estudios diagnósticos para atresia biliar
- USG abdominal: NO se observa lesión biliar
- Gammagrafía hepatobiliar: No excreción biliar
- Biopsia hepática: Signos de atresia biliar
Histología hepática en atresia biliar
Proliferación del conducto biliar, tapones de bilis y edema del tracto portal
Gold estándar para atresia biliar
Colangiografia intraoperatoria
Tratamiento para atresia bilair
- Cirugía tipo Kasai
- Vitaminas liposolubles: A,D,E, y K.
- Fórmulas con triglicéridos de cadena media
- Ácido ursodeoxicolico
Defecto de la pared abdominal donde el intestino permanece dentro del cordón umbilical y está cubierto por peritoneo y membrana amniótica.
Onfalocele
Diferencia entre onfalocele y gastrosquisis
- Onfalocele: Defecto de la pared abdominal EN EL ombligo.
- Gastrosquisis: SIN afectaciones en el ombligo
Hernia el contenido intestinal, el intestino no está cubierto por peritoneo ni por membrana amniótica,
Gastrosquisis
En onfalocele las anomalías congénitas asociadas son..
Frecuentes
Emergencia qx más común en la niñez
Apendicitis
Se caracteriza por dolor visceral localizado en región periumbilical, que migra a FID, además de náuseas, vómitos
Apendicitis aguda
Dx usg en apendicits
Diámetro apendicular mayor de 6 mm
Edad a la que presenta mayor incidencia la invaginación intestinal
Lactante de 1-2 años de edad
Tipo de invaginación intestinal + frecuente
Ileocólica
Introducción de un segmento de intestino proximal en uno distal
Invaginación intestinal
Cuadro súbito de dolor abdominal cólico, con un patrón intermitente que se repite c/15 -20 minutos, anorexia, vómitos biliosos.
Invaginación intestinal