Alergias/Derma Pedia Flashcards
Componentes de la marcha atópica
Dermatitis atópica
Rinitis alérgica
Asma
Prurito de predominio por la noche que interrumpe el sueño, hiperlinealidad en las palmas y plantas, dermografismo blanco, pliegues de Dennie- Morgan o líneas de Dennie y queratosis folicular.
Dermatitis atópica
Localización más frecuente de DA en lactante
Mejillas, cuero cabelludo, frente, tronco.
Tratamiento no farmacológico para DA
- Hidratación con baños diario con agua tibia durante 15-20 minutos, uso de limpiador no jabonoso suave y seguidos de la aplicación generosa de emolientes
Tratamiento farmacológico de primera línea para DA
- Corticoesteroides tópicos de potencia baja a moderada en las zonas eritematosas, liquenificadas.
- Antihistamínicos
- inhibidores de la calcineurina
- Antibióticos en caso de sobreinfección.
Complicación más frecuente en DA
90 % sobreinfección por estafilococo en piel lesionada
Criterios utilizados para dx de DA
Criterios de Hanifin y Rajka
**Se deben de cumplir 3 o más criterios mayores + 3 o más criterios menores.
Es la predisposición genética para el desarrollo de alergia con presencia de anticuerpos
específicos (IgE) en la sangre.
Atopia
Es una reacción adversa a un alimento no relacionada a mecanismo inmunológico;
por ejemplo: intolerancia a la lactosa, que es la más común en la infancia.
Intolerancia
Es una reacción adversa con participación del sistema inmunitario dirigida
contra el componente proteico del alimento.
Alergia alimentaria
Clasificación de reacciones adversas a los alimentos
- Intolerancia
- Alergia alimentaria
Constituye la forma de alergia
alimentaria más frecuente en los primeros meses
de la vida
Alergia a la proteína de la leche de vaca (APLV)
Forma poco común de APLV de manifestación en la que se asocian náuseas, vómitos, hipotonía, palidez, letargo y diarre, aparece pasadas 1-3 h de la ingesta de la proteína, pudiendo acompañarse de deshidratación
y acidosis.
Síndrome de enterocolitis por APLV
Enfermedad caracterizada por diarrea crónica resultante de malabsorción intestinal. Los síntomas incluyen: diarrea crónica, esteatorrea, distensión abdominal, anemia grave y retraso de crecimiento.
Enteropatía por proteína alimentaria
Prueba disgnóstica para APLV
Prueba de provocación: El gold standard es la
prueba comparativa a doble ciego contra placebo
(DBPCC)
Manejo del niño con diagnóstico de APLV
en el lactante amamantado.
realizar una cuidadosa exclusión
en la dieta materna de productos lácteos que contengan PLV durante 2-4 semanas.
Manejo del niño alimentado con fórmula y
con diagnóstico de APLV.
-Síntomas leves o moderados: dieta de eliminación de PLV con la administración de una fórmula hipoalergénica durante 2-4 semanas.
Si mejoran o desaparecen los síntomas de APLV al cuanto tiempo se reintroduce la PLV
Reintroducción de PLV a las 4 semanas
Tratamiento inicial del niño alimentado con fórmula y
con diagnóstico de APLV
- Formula extensamente hidrolizada
2. Fórmula a base a aminoácidos en caso de no mejoría.
Inflamación del epitelio nasal y se caracteriza por estornudos, prurito, rinorrea y congestión.
Rinitis alérgica
Manifestaciones clínicas en rinitis alérgica
Rinorrea fluida y transparente, congestión nasal, paroxismos de estornudos y prurito de ojos, nariz, oídos y paladar, goteo postnasal, tos nocturna y ronquera.
Subclasificación de rinitis alérgica
- Estacional
- Perenne
- Episódica
Tratamiento para rinitis alérgica
- Corticoides nasales: beclometasona, budesonida, fluticasona, mometasona,
- Antihistamínicos: de 1 y 2 generación.
- Anticongestivos vía oral o nasal como pseudoefedrina y fenilefrina por periodos menos de 5 a 7 días.
- Anticolinérgico en aerosol: Bromuro de ipatropio tópico
- Leucotrienos: montelukast
Clasificación de las reacciones de hipersensibilidad presentadas en alergia alimentaria
- Mediadas por IgE: De inicio rápido
- NO mediadas por IgE