TEMA 9: FISIOPATOLOGÍA DEL PULMÓN, PLEURA Y DIAFRAGMA Flashcards

1
Q

EDEMA PULMONAR:

A

Acumulación de líquido tanto en los alvéolos como en el inters5cio pulmonar

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Edema pulmonar cardiogénico:

A

aumento de la presión hidrostá2ca a nivel de los capilares
- Insuficiencia cardiaca izquierda
- Shunt cardiaco izquierda – derecha

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Edema pulmonar no cardiogénico:

A
  • Incremento de la permeabilidad capilar, consecuencia de la inflamación focal o sistémica à neumonía, leptospirosis, síndrome de respuesta inflamatoria
  • Edema de origen neurógeno debido a lesiones endocraneales que generan descarga adrenérgica produciendo una vasoconstricción venosa y linfá>ca pulmonar con aumento de la presión hidrostá>ca
  • Obstrucción vías aéreas superiores, mecanismo multifactorial donde hay una disminución de la presión intratorácica que conlleva a un aumento del volumen sanguíneo pulmonar y de la presión hidrostática capilar
  • Electrocución
  • Disminución presión oncótica o defecto del drenaje linfático (secundarios)
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Edema pulmonar:
FISIOPATOLOGÍA –>

A

acumulación fluido en espacio intersticial del pulmón –> vasos linfáticos no pueden drenar suficiente líquido –> saturación del espacio intersticial –> líquido se acumula en los alveolos –> dificultad para realizar el intercambio gaseoso –> HIPOXIA

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Edema pulmonar:
SIGNOS CLÍNICOS

A

Taquipnea, tos , disnea, expectoración (hemoptisis) Auscultación –> crepitaciones, sonidos cardiacos alterados (edema cardiogénico)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

HIPERTENSIÓN PULMONAR
PATOLOGÍA PULMONAR CIRCULATORIA

A

Aumento de la presión en la arteria pulmonar. Vasos pulmonares muy distendibles, se adaptan al aumento de volumen
- Aumento del flujo sanguíneo (shunt izquierda - derecha)
- Incremento de la resistencia vascular pulmonar
Elevación de la presión venosa pulmonar debida a aumento en la aurícula izquierda *

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

TROMBOEMBOLIA PULMONAR:

A

Obstrucción de uno o varios vasos pulmonares Disminuye la perfusión
Parásitos, bacterias, grasa, sangre, células neoplásicas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

NEUMONIA INFECCIOSA:

A

Inflamación del pulmón. Causas víricas, bacterianas, fúngicas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

NEUMONIA INFECCIOSA:
TIPOS–>

A
  • Bronquitis
  • Neumonía intersticial:
  • Bronconeumonía:
  • Neumonía lobar:
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q
  • Bronquitis:
A

inflamación vías aéreas bajas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q
  • Neumonía intersticial:
A

inflamación del inters5cio pulmonar

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q
  • Bronconeumonía:
A

inflamación de las vías bajas y el parénquima pulmonar (inters5cio y alveolos)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q
  • Neumonía lobar:
A

afectado un solo lóbulo pulmonar

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

HONGOS:

A

Perro: Aspergillus Blastomyces Histoplasma Coccidioides Cryptococcus
Gato: Cryptococcus

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

BACTERIAS:

A

Perro y gato: Streptococcus, E. Coli, Bordetella, Mycoplasma
Caballos: Streptococcus, E. Coli, Klebsiella, Rhodococcus equi
Cerdos: Pasteurella, Mycoplasma, Ac@nobacillus, Mycobacterium
Rumiantes: Mannheimia haemoly@ca (Pasteurella), Mycoplasma, Mycobacterium

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

VIRUS:

A

Perro: Adenovirus, Herpervirus, Moquillo
Caballo: Influenza, Rhinopneumoni@s viral equina Rumiantes: Neumonía enzoo@ca (adenovirus, coronavirus, rhinovirus, asociados a bacterias), Maedi visna (peq. rumiantes)
Cerdo: Influenza porcina, Síndrome respiratorio y reproductivo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Vías de entrada de patógenos infecciosos:

A

1.Inhalación (+ común): desde sistema respiratorio superior, patógenos oportunistas de patologías en las que se altera la limpieza del sistema respiratorio
2.Vía hematógena: Sepsis, catéteres intravenosos
3.Extensión directa: Cuerpo extraño penetrante o inhalado, perforación esofágica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Neumonía bacterianas:

A

suelen ser secundarias a un factor predisponente. Bronqui5s crónica
Aspiración alimentos
Enfermedades 1a: virales, micó5cas, neoplasias
Inmunosupresión Endocrinopatias

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Neumonía bacterianas:
SIGNOS CLÍNICOS

A
  • Síntomas respiratorios
  • Síntomas sistémicos:
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Neumonía bacterianas:
- Síntomas respiratorios

A

Toses
Secreción nasal
Intolerancia al ejercicio
Taquipnea
Silbidos espiratorios

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Neumonía bacterianas:
- Síntomas sistémicos:

A

Letargia
Anorexia
Fiebre
Pérdida de peso
LinfadenopaTa
Neumonía fúngica: afección nasal (afección ósea), neurológica, ocular (uveí5s, coriorre5ni5s). También en algunas infecciones víricas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

NEUMONIA PARASITARIA:

A

Presencia de parásitos en el pulmón. Protozoos, nematodos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

NEUMONIA PARASITARIA:
Nematodos:

A

Perros: Filaroides, Capillaria, Angiostrongylus, Paragonimus
Gatos: Aelurostrongylus, Paragonimus, Dirofilaria
Caballos: Parascaris, Dictyocaulus
Rumiantes: Dictyocaulus, Ascaris, Echinococcus, Muellerius (peq. R) Cerdos: Metastrongylus, Ascaris

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

NEUMONIA PARASITARIA:
Protozoos:

A

Perros y Gatos: Toxoplasma gondii

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
FISIOPATOLOGÍA Nematodos:
IngesKón de huevos o de larvas a través de hospedadores intermediarios Migración larvaria y localización en pulmones Reacción inflamatoria y de hipersensibilidad frente al parásito - Infiltrado eosinoXlico - Broncoespasmo - Secreciones Formación de granulomas para aislar al parásito
26
SIGNOS CLÍNICOS: NEMATODOS:
Asintomá)cos Toses (similares a bronquiKs alérgica) Neumotórax: si se rompe el granuloma parasitario
27
SIGNOS CLÍNICOS: TOXOPLASMA:
Toses Secreción nasal Intolerancia al ejercicio Taquipnea Silbidos espiratorios Afección de otros órganos: SNC: Apatia, anorexia, hiperestesia Ocular: uveítis posterior Intestino: diarreas
28
NEUMONIA POR ASPIRACIÓN:
Inhalación de comida o fluidos desde la orofaringe. Puede provocar una neumonía aguda y fulminante o crónica
29
NEUMONIA POR ASPIRACIÓN: ETIOLOGÍA
- Alteraciones de la función laríngea-faríngea - Enfermedad neuromuscular - Irritación por un reflujo gastroesofágico constante: megaesófago Anestesia: se inhibe el reflejo orofaríngeo - Colocación errónea de tubos de alimentación
30
NEUMONIA POR ASPIRACIÓN: FISIOPATOLOGÍA
- Reacciones en pulmón: Obstrucción de alveolos Hemorragia y edema Reacción inflamatoria Broncoconstricción Necrosis de células epiteliales Infección bacteriana oportunista - Gravedad depende: Volumen aspirado Ph (<2.5 más problemá5co) Toxicidad (material ingerido)
31
NEUMONIA POR ASPIRACIÓN: SIGNOS CLÍNICOS:
Tos Taquipnea Disnea Fiebre
32
NEOPLASIA PULMONAR:
Son tumores que afectan al pulmón y pueden tener un origen primario (provienen del parénquima pulmonar), metastásico o mulCcéntrico
33
NEOPLASIA PULMONAR: Primarios:
suelen ser malignos - Carcinomas: son los más comunes - Linfosarcomas - Sarcomas y tumores 1o benignos: raros
34
NEOPLASIA PULMONAR: Metástasis:
Es lo más habitual - Carcinomas, osteosarcomas, melanomas, hemangiosarcoma
35
NEOPLASIA PULMONAR: Multicéntricos:
- Linfosarcoma, Mastocitoma, His5ocitoma
36
NEOPLASIA PULMONAR: FISIOPATOLOGÍA
Factores ambientales (humo) FactoresgenéCcos Metástasis: - Víahematógena - Víalinfática La neoplasia provoca alteraciones de ventilación – perfusión
37
NEOPLASIA PULMONAR: SIGNOS CLÍNICOS:
Tos Taquipnea Disnea Síntomassistémicos: -Pérdidapeso - Anorexia - Letargia
38
NEOPLASIA PULMONAR APROXIMACIÓN DIAGNÓSTICA:
1-. Anamnesis 2-. Exploración Psica: auscultación (sonidos mate y disminuidos pulmonares y cardiacos) 3-. Pruebas diagnós2cas (hemograma, bioquímica, urianálisis, serologías, coprológico...) -Valoración del parénquima pulmonar (patrones pulmonares) - Valoración tamaño cardiaco - Valoración del grosor de bronquios
39
DERRAME PLEURAL def :
Acumulación excesiva de líquido en el espacio pleural
40
DERRAME PLEURAL:
Espacio comprendido entre la pleura visceral (en contacto con el pulmón) y la parietal (en contacto con la caja torácica, el diafragma y el medias2no) La pleura está formada por células mesoteliales en contacto con tejido conec2vo, que con2ene vasos sanguíneos y linfáticos El líquido acumulado puede ser: - Trasudado - Exudado - Purulento - Quilo - Sanguinolento
41
CLASIFICACIÓN Y ETIOLOGÍA según características del fluido
1. Color 2. Trasparencia 3. Proteínas totales 4. CanKdad de células
42
--> TRASUDADO (pobre en proteínas):
Trasudado Puro: reducción de la presión oncótica --> hipoalbuminemia Trasudado Modificado: aumento de la presión hidrostática (hidrotórax) --> insuf. Cardiaca; efusión cardiaca; hernia diafragmática; dirofilariosos; neoplasias
43
--> EXUDADO (rico en proteínas):
Aumento de permeabilidad vascular o de los vasos linfáticos --> enfermedad inmunomediada; enfermedad inflamatoria; neoplasias
44
--> PURULENTO (contiene pus):
Inflamación de la pleura (empiema o piotórax) --> ruptura de abscesos pulmonares; infecciones adyacentes; traumatismos
45
--> QUILO:
Afección vasos linfáticos --> traumatismos o inflamaciones por obstrucción conducto torácico; ICC por aumento de la presión en el conducto torácico o la vena cava (gatos)
46
--> SANGUINOLENTA (contiene sangre)
Hemotórax --> traumatismos; neoplasias; deficiencia factores coagulación
47
FISIOPATOLOGÍA DEL FLUIDO:
La tasa de formación del líquido excede la tasa de eliminación (drenaje linfá5co)
48
Mecanismos de acumulación de líquido:
- Aumento de la presión hidrostá5ca a nivel de lo capilares pleurales - Disminución de la presión oncó5ca - Incremento de la permeabilidad capilar en vasculi5s - Lesión u obstrucción de los vasos linfáticos
49
SIGNOS CLÍNICOS acumulación de líquido:
Dependen de la causa - VenClación dificultosa (patrón respiratorio restrictivo) - Refuerzo inspiratorio - Taquipnea - Respiración con boca abierta ü Cianosis - Letargia - Toses
50
APROXIMACIÓN DIAGNÓSTICA: acumulación de líquido:
1-. Anamnesis 2-. Exploración asica: auscultación (sonidos mate y disminuidos en zona ventral de pulmonares y cardiacos) 3-. Pruebas diagnós5cas (hemograma, bioquímica, urianálisis, serologías, coprológico...) -Pulmones colapsados en zona dorsal - Visualización cardiaca disminuida - Radiopacidad en zona de acúmulo de líquido EcocardiograKa: -Puede ayudar a iden2ficar e2ología -Ú2l para hacer TORACOCENTESIS y extraer el líquido pleural
51
PATOLOGÍA PLEURAL:
- Categorización - Cul5vo y an5biograma (exudados) - Valoración de triglicéridos y colesterol (quilotórax) - Bioquímica
52
NEUMOTÓRAX:
Presencia de aire en el espacio pleural
53
NEUMOTÓRAX: CLASIFICACIÓN:
- TRAUMÁTICO - YATROGÉNICO - ESPONTÁNEO
54
NEUMOTÓRAX: TRAUMÁTICO:
- Abierto: lesión en la pared torácica - Cerrado: fracturas costales o trauma5smos torácicos graves
55
NEUMOTÓRAX: YATROGÉNICO
Toracocentesis, drenaje torácico, PAAF ...
56
NEUMOTÓRAX: ESPONTÁNEO
Ruptura de vesícula llena de aire en la superficie del pulmón (origen desconocido)
57
HERNIA DIAFRAGMÁTICA:
- Alteración en la que los órganos abdominales pasan a la cavidad torácica, a través de un defecto del diafragma - Congénita o adquirida
58
Causas HERNIA DIAFRAGMÁTICA:
- Trauma5smos (+++) - Congénitasàhernia pleuroperitoneal o hernia peritoneo - pericárdicas
59
FISIOPATOLOGÍA H. TRAUMÁTICA:
- Se produce un rápido aumento de la presión intraabdominal = aumento presión pleuroperitoneal - La presencia de vísceras abdominales en tórax entorpece la ven2lación - Se pierde la presión nega2va intratorácica por estar en contacto con abdomen - El dolor reduce los movimientos ven2latorios - Aumento de permeabilidad capilar (inflamación) = edema pulmonar
60
FISIOPATOLOGÍA H. CONGÉNITA:
- Se relacionan con la presencia de vísceras abdominales en espacio torácico
61
SIGNOS CLÍNICOS HERNIA CONGÉNITA:
- Asintomáticos - Síntomas respiratorios: Se incrementan al comer - Síntomas gastrointestinales: * Vómitos y diarreas - Síntomas inespecíficos: Anorexia y perdida peso (Se suele diagnosticar por casualidad)
62
SIGNOS CLÍNICOS HERNIA TRAUMÁTICA:
Shock: * Mucosas pálidas * Disnea * Cianosis Arritmias cardiacas Síntomas asociados a translocación de órganos: * Ictericia Dilatación de estómago
63
APROXIMACIÓN DIAGNÓSTICA HERNIA DIAFRAGMÁTICA:
1-. Anamnesis 2-. Exploración Psica: auscultación (sonidos mate y disminuidos pulmonares y cardiacos) 3-. Pruebas diagnós2cas (hemograma, bioquímica, urianálisis, serologías, coprológico...)