19. Introducción a la Oncología Flashcards
Neoplasia:
crecimiento de tejido formado por células anormales que proliferan incontroladamente
Benigno:
- Células anormales aparecen agrupadas en una sola masa
- Hay compresión de tejidos adyacentes pero no invasión
Maligno
- Las células anormales invaden los tejidos adyacentes
- Células tumorales pueden acceder a vasos sanguíneos y linfáticos formando metástasis
Ilustración del desarrollo del tumor por etapas:
Las células neoplásicas tienen daño genético irreversible. En presencia de un promotor, estas células iniciadas se expanden para formar una lesión preneoplásica o tumor benigno. Con más alteraciones genéticas y epigenéticas, un tumor maligno emerge de un subclón de células dentro de la lesión precursora benigna
Cambios preneoplásicos que pueden preceder aparición del tumor.
Los cambios preneoplásicos en los tejidos incluyen alteraciones en el número de células, el tamaño, y la organización. En este ejemplo, los cambios preneoplásicos se ilustran en epitelio cúbico simple, aunque tales cambios también pueden ocurrir en otros tipos de células epiteliales y mesenquimales
Carcinogénesis:
- Proceso por el cual las células normales se transforman cancerosas
- El tumor se desarrolla a partir de una sola célula que ha sufrido mutaciones genéticas (varias mutaciones genéticas)
- Las mutaciones se pueden heredar o provocar por la vejez o influencia de factores ambientales
Genética cancerígena:
- PROTO-ONCOGENES: Son genes que regulan la respuesta celular de crecimiento y diferenciación células –> Se transforman en oncogenes: se alteran sus funciones y sus productos (forman células potencialmente malignas)
- GENES SUPRESORES DE TUMORES: producen proteínas que inhiben la replicación. (cuando dejan de actuar = multiplicación exagerada)
Carcinógenos ambientales:
- VIRUS ONCOGÉNICOS:
- PRODUCTOS QUÍMICOS:
- RADIACIÓN:
- REACCIONES A FÁRMACOS:
VIRUS ONCOGÉNICOS:
- Retrovirus: se insertan en el ADN del huésped alterando la función y expresión de varios genes
- Papilomavirus
producen proteínas víricas que alteran el crecimiento celular
PRODUCTOS QUÍMICOS:
- Pesticidas
- Conservantes alimentarios como nitritos /nitratos
RADIACIÓN:
- Radiación ultravioleta (sol): tumor de células escamosas, melanoma, angiosarcoma
- Radiación ionizante (X y Gamma): leucemia, tiroides
REACCIONES A FÁRMACOS:
- Vacunas Gatos (Felv) y Perros (Rabia): Sarcomas
- Hormonas (estrógenos anticelo): tumores mamarios
1.Crecimiento tumoral
-Disminuye la duración del ciclo celular normal
- Se introducen células en reposo (G0) en el ciclo celular
2.Angiogénesis
- Formación vasos sanguíneos nuevos
-Las células tumorales liberan sustancias que estimulan la proliferación del endotelio vascular - La nueva angiogénesis presenta filtraciones que permite el desarrollo de metástasis
3.Cinética tumoral
- Para que el tumor crezca necesita un aporte sanguíneo extra (depende de angiogénesis)
- El tumor es detectable cuando alcanza 1cm3: ya se han producido más de 20 replicaciones y está formado por miles de células
Los mecanismos que regulan las poblaciones de células.
Los números de células pueden ser alteradas por el aumento o disminución de las tasas de entrada de células madre, por la muerte celular por apoptosis, o por los cambios en las tasas de proliferación o diferenciación.
- Metástasis
- 1 de cada 10.000 células abandonan el tumor primario para sobrevivir
- Para lograrlo tienen que:
- Desprenderse de la masa tumoral 1a
- Invadir sistema vascular o linfático
- Evadir los mecanismos de defensa del huésped * Extravasación a tejidos circundantes
- Angiogénesis
- Desarrollo de nuevo tumor 2o
La cascada metastásica.
Esta figura ilustra los pasos secuenciales implicados en la propagación hematógena de un tumor. Eventos similares se producen durante la propagación linfática
SINTOMATOLOGÍA CANCER:
- Dolor
- Caquexia
- No cicatrización
- Vómitos y diarreas
- Tos y disnea
- Ceguera repentina y convulsiones
Dolor:
- Invasión de tejidos
- Invasión ósea (cojera crónica) = Osteosarcoma
Caquexia:
- Pérdida de peso desmesurada hasta llegar a la emaciación
No cicatrización:
- Muchas heridas que no cicatrizan pueden ser tumores (se suelen confundir con infecciones)
Vómitos y diarreas:
- En tumores gastrointestinales
Tos y disnea:
- En tumores del sistema cardio-respiratorio
Ceguera repentina y convulsiones:
- Tumores en Sistema Nervioso Central
SINDROMES PARANEOPLÁSICOS:
trastornos funcionales o estructurales de los órganos, que se asocian con la neoplasia pero a distancia de la misma
La mayoría son sistémicos y de causa desconocida: pueden provocar más mortalidad que el propio tumor
Su persistencia después del tratamiento indican metástasis
Hipercalcemia humoral maligna:
- Producción de un péptido similar a la PTH (Proteína relacionada con la PTH= Pr PTH)
- Osteólisis por prostaglandinas E
- Activación de osteoclastos
Hipoglucemia:
- HTP (tumor pancreático): hiperinsulinismo
- HETP (extra tumor pancreático): secreción de insulina o sustancias similares + alteración metabolismo de la glucosa + Utilización exagerada de glucosa por el tumor
Complejo caquexia /anorexia:
- Anorexia: Alteración del olor-gusto / centro apetito
- Caquexia: desequilibrio entre ingestión y gasto calórico (profundos cambios metabólicos) + competencia de nutrientes con el tumor
SINTOMATOLOGÍA; S. Paraneoplásicos:
- Fiebre de origen desconocido
- Hiperhistaminemia
- Secreción ectópica de ADH
- Síndrome de Hiperviscosidad
- Osteopatía hipertrófica
Fiebre de origen desconocido:
- Fiebre intermitente
- Producción de pirógenos (IL-1 y IL-6): por parte del tumor y de los linfocitos
Hiperhistaminemia:
- Liberación de gránulos de los mastocitos (Receptores H1: hipotensión, eritema, broncoespasmo; Receptores H2: hiperacidez gástrica)
Secreción ectópica de ADH:
- Aumento de fluido extracelular
- Hiponatremia (Consecuencia: se reduce osmolaridad plasmática y aumenta la urinaria)
Síndrome de Hiperviscosidad:
- Escaso flujo sanguíneo por aumento de viscosidad (mayor número de células sanguíneas o inmunoglobulinas)
- Puede afectar a riñones y Sistema nervioso (por falta de perfusión) / En ojo produce hemorragias retinianas y ceguera
Osteopatía hipertrófica:
- Trastorno proliferativo perióstico de los huesos largos
- Se asocia con vascularización excesiva secundaria a un tumor (la vascularización produce congestión y neoformación ósea: falanges)
Historia clínica
- Historia detallada
- Duración de los síntomas y presencia de trastornos previos
Exploración física
- Valorar presencia de masas: piel, palpación abdominal, palpación rectal, valoración de ganglios linfáticos
- Auscultación cardiopulmonar y estudio ocular (uveítis, coriorretinitis, ceguera)
Analítica sanguínea y orina
- Evaluación de tumor primario
- Detección de síndromes paraneoplásicos
Radiología
- Abdomen: organomegalia, efecto masa (desplazamiento de vísceras de su localización normal)
- Pulmón: metástasis y presencia de derrames pleurales neoplásicos
Ecografía
- Permite estudiar más órganos que con radiología (ganglios linfáticos mesentéricos)
- Estudia la estructura de los órganos y la infiltración neoplásica
TAC
- Permite valorar metástasis más pequeñas
- Valora neoplasias intracraneales
Citología y biopsia
- La citología no proporciona el diagnóstico definitivo pero orienta (masas palpables /médula ósea) /Biopsiaincisional(Tru-cut)oporescisión