Tema 13. FISIOPATOLOGÍA DE LA BOCA, GL. SALIVARES, FARINGE Y ESÓFAGO Flashcards
- PARTES SISTEMA GASTROINTESTINAL
- Cavidad bucal y órganos asociados (labios,
dientes, lengua y glándulas salivales) - Esófago
- Panza (retículo, rumen, omaso) /estómago
- Intestino delgado
- Hígado
- Páncreas exocrino
- Intestino grueso
-Recto y el ano - GALT: tejido linfoide asociado (amígdalas, placas de Peyer, tejido linfoide difuso) se distribuye a lo largo del tracto GI y el peritoneo cubre las vísceras
FUNCIÓN SISTEMA GASTROINTESTINAL:
- Prensión de los alimentos
- Masticación
- Salivación
- Deglución de los alimentos y el agua
- digestión de los alimentos y la absorción de nutrientes
- Mantenimiento de equilibrio de líquidos y electrolitos
- Evacuación de los residuos
FUNCIÓN SISTEMA GASTROINTESTINAL:
-Motilidad normal del tracto GI depende de la ?
peristalsis –> actividad muscular que mueve ingesta desde el esófago hasta el recto:
- Movimientos de segmentación musculares + tono del esfínter + Sistema Nervioso
- Motilidad depende de la estimulación de los sistemas nerviosos simpático y parasimpático (SNC y SNP) que inervan la musculatura GI y de sus plexos
nerviosos intrínsecos
FUNCIÓN SISTEMA GASTROINTESTINAL:
En la detección de enfermedades gastrointestinales debemos ?
localizar la enfermedad en un segmento particular y determinar una causa –> plan terapéutico
ALTERACIONES DE LA BOCA:
- FUNCIÓN PRINCIPAL:
obtener e introducir los alimentos en el tracto digestivo
ALTERACIONES DE LA BOCA
PRENSIÓN DE ALIMENTOS:
interacción de los músculos de
la masticación, los dientes, la lengua y los músculos faríngeos –> ALTERACIÓN = desnutrición y la deshidratación
ALTERACIONES DE LA BOCA:
FUNCIONES ADICIONALES:
interacción y la comunicación social, acicalamiento, protección, regulación del calor (perros), y agarrar objetos
► ALTERACIONES CONGÉNITAS PALADAR:
Paladar hendido o labio leporino : alteración de los procesos que forman la mandíbula y la cara durante el desarrollo embrionario.
► ALTERACIONES CONGÉNITAS PALADAR:
Los signos:
-dificultad para mamar
- disfagia
- leche que gotea de la nariz recién nacidos
- Infección respiratoria por aspiración de alimentos
► ALTERACIONES CONGÉNITAS DIENTES:
Bragnatismo:
Prognatismo:
► ALTERACIONES CONGÉNITAS DIENTES:
Bragnatismo:
cuando la mandíbula es más corta que el maxilar superior
► ALTERACIONES CONGÉNITAS DIENTES:
Prognatismo:
- En perros y gatos,
braquicéfalos y persas: se considera una característica de la raza normal
► ALTERACIONES CONGÉNITAS DIENTES:
Prognatismo:
- En los rumiantes:
se ve a menudo y corrige a medida que el animal crece Las anomalías más graves pueden afectar la
capacidad para pastar y masticar (repercusiones más graves)
► ALTERACIONES CONGÉNITAS LENGUA:
Anquiloglosia o microglosia :
Macroglosia:
Epiteliogenesis imperfecta:
► ALTERACIONES CONGÉNITAS LENGUA:
Anquiloglosia o microglosia :
desarrollo incompleto o anormal de la lengua (porciones lateral y rostral )
- Alteraciones de la motilidad y prensil: cachorros afectados tienen problemas para mamar
► ALTERACIONES CONGÉNITAS LENGUA:
Macroglosia:
lengua de gran tamaño
Ganado Galloway, se resuelve con la edad
Epiteliogenesis imperfecta:
desarrollo incompleto de las papilas filiformes linguales
Vacas suizas, Holstein y Frisonas: salivación excesiva y perdida peso
► PROCESOS INFLAMATORIOS DE LA BOCA:
Estomatitis:
Glositis:
Gingivitis:
Faucitis:
Queilitis:
Periodontitis:
► PROCESOS INFLAMATORIOS DE LA BOCA:
Estomatitis:
inflamación de la mucosa oral
► PROCESOS INFLAMATORIOS DE LA BOCA:
Glositis:
inflamación de la lengua
► PROCESOS INFLAMATORIOS DE LA BOCA:
Gingivitis:
inflamación de la encía
► PROCESOS INFLAMATORIOS DE LA BOCA:
Faucitis:
inflamación de la arcada glosopalatina y los bordes de
la boca
► PROCESOS INFLAMATORIOS DE LA BOCA:
Queilitis:
inflamación de los labios
► PROCESOS INFLAMATORIOS DE LA BOCA:
Periodontitis:
inflamación de la membrana periodontal, la encía
y el hueso alveolar
► PROCESOS INFLAMATORIOS DE LA BOCA : Causas
- Placa dentaria (Enfermedad Periodontal)
- Enfermedades infecciosas: bacterianas, víricas (Calicivirus), fúngicas (candidiasis)
- Inmunodeficiencias: Alergias, Pénfigo, Lupus
- Enfermedades Inmunomediadas: Neutropenias, fármacos inmunosupresores
- Enfermedades idiopáticas: granulomas eosinofílicos
- Enfermedades Metabólicas: Uremia, Diabetes Mellitus, Hipotiroidismo
- Neoplasias
- Defectos nutricionales: deficiencias (proteínas, riboflavina, niacina) o excesos (vit A)
- Causas físicas o químicas: cáusticos, cuerpos extraños, picaduras, quemaduras
► PROCESOS INFLAMATORIOS DE LA BOCA : Fisiopatología
- Población bacteriana habitual + constantes daños (físicos y químicos)
- Alteraciones en los mecanismos defensivos primarios: epitelio + saliva +
inmunidad humoral y celular - Depresión de mecanismos defensivos por patologías 2ª: enf. inmunosupresoras
- Uremia: Bacterias ureas +, transforman urea en amonio (citotóxico + alteración
de función plaquetaria + inmunosupresión) - Diabetes Mellitus: deshidratación e hipoproducción de saliva
- Enfermedades Inmunomediadas: producción de anticuerpos frente al epitelio oral, produciendo la destrucción de la mucosa
SIGNOS CLÍNICOS:
► PROCESOS INFLAMATORIOS DE LA BOCA:
Anorexia o reducción del apetito
Halitosis: mal aliento
Ptialismo: producción excesiva de saliva
Disfagia: dificultad para deglutir
Alimento no digerido en heces y pérdida de peso
Sangrado
Depresión
Inflamación de ganglios linfáticos regionales
ALTERACIONES DE LAS GLÁNDULAS SALIVARES:
- GLÁNDULA PARÓTIDA
- GLÁNDULA MANDIBULAR
- GLÁNDULA SUBLINGUAL
- GLÁNDULA ZIGOMÁTICA
► MUCOCELE SALIVAR O SIALOCELE:
Es un acúmulo de saliva en el tejido subcutáneo que causa inflamación
Causas: Traumatismo, obstrucción del conducto, alteraciones de conformación
Glándula sublingual es la más afectada (RANULA):
masa blanda
Móvil
fría e indolora
► SIALOADENITIS
Es la inflamación de una glándula salivar
Causas: Infecciosas, cuerpos extraños, secundaria a un mucocele o infección dentaria
En caballos es frecuente (GL. PARÓTIDA):
Masa dolorosa
Caliente
Endurecida
► SIALOLITIASIS:
Es la presencia de cálculos (SIALOLITOS) dentro de la glándula o en el conducto
Causas: Inflamación (precipitación de mucina y fibrina) + sales minerales de la saliva
En caballos es frecuente (GL. PARÓTIDA):
Obstrucción salida de saliva
Hipertrofia glandular
Posterior atrofia glandular
SIGNOS CLÍNICOS
► PTIALISMO:
aumento de la producción de saliva
SIGNOS CLÍNICOS
► PTIALISMO: Estimulación de centros salivares centrales:
Nauseas
Sustancias irritantes: medicamentos, plantas, colirios
Tóxicos: Mercurio
Fármacos parasimpáticomiméticos
SIGNOS CLÍNICOS
► PTIALISMO: Ptialismo secundario (afección glandular)
Cuerpo extraño
Neoplasia
Inflamación
SIGNOS CLÍNICOS
► SIALORREA:
salida de saliva fuera de cavidad oral con o sin ptialismo
Ptialismo severo
Congénito
San Bernardo
Bulldog
Terranova
Disfagia (alteración de la deglución)
SIGNOS CLÍNICOS:
► HIPOSIALIA:
disminución en la producción de saliva
Deshidratación
Administración de fármacos parasimpaticolíticos: atropina
SIGNOS CLÍNICOS:
►XEROSTOMÍA:
sequedad bucal, suele ser secundario a patologías
Diabetes Mellitus
Radioterapia en tumores craneales
ALTERACIONES DE LA FARINGE Y ESFÓFAGO
DEGLUCIÓN DE ALIMENTOS: paso del alimento desde la boca a la faringe y luego al esófago
ALTERACIONES DE LA FARINGE Y ESFÓFAGO
DEGLUCIÓN DE ALIMENTOS:
Fase voluntaria:
Fase involuntaria:
ALTERACIONES DE LA FARINGE Y ESFÓFAGO
DEGLUCIÓN DE ALIMENTOS:
Fase voluntaria:
la lengua comprime el bolo alimenticio contra el paladar y lo empuja voluntariamente hacia la faringe
ALTERACIONES DE LA FARINGE Y ESFÓFAGO
DEGLUCIÓN DE ALIMENTOS:
Fase involuntaria:
movimientos peristálticos que impulsan al bolo alimenticio a la garganta y a lo largo del esófago –>
Cualquier alteración en el proceso de la deglución, provocara–>
DISFAGIA
DISFAGIA:
deglución difícil o dolorosa (odinofagia)
DISFAGIA:
► Consecuencia de:
Alteraciones funcionales: la mayoría son consecuencia de una insuficiencia, un espasmo o una
descoordinación de la actividad neuromuscular
normal
Alteraciones estructurales
DISFAGIA: Alteración funcional
► DISFUNCIÓN NEUROMUSCULAR OROFARÍNGEA:
► DISFUNCIÓN NEUROMUSCULAR OROFARÍNGEA:
alteración de cualquiera de las etapas orofaríngeas de la deglución (oral, faríngea o cricofaríngea)
►La incapacidad de la cricofaringe para contraerse (calasia) o relajarse (acalasia)
DISFAGIA: Alteración funcional
► LA ETIOLOGÍA asociada:
Anomalías neurológicas (enfermedades del tronco cerebral, neuropatías periféricas)
Neuromusculares (miastenia grave, polimiositis)
Metabólicas (hipotiroidismo)
Congénita (acalasia cricofaríngea)
DISFAGIA: Alteración estructural
- MEGAESÓFAGO Y DISMOTILIDAD ESOFÁGICA:
- ESOFAGITIS Y ÚLCERA ESOFÁGICA:
- OBSTRUCCIÓN ESOFÁGICA:
- DIVERTICULOS ESOFÁGICOS:
DISFAGIA: Alteración estructural
MEGAESÓFAGO Y DISMOTILIDAD ESOFÁGICA:
dilatación y disfunción del esófago, que puede tener numerosas causas
Complicaciones:
- Reflujo nasal
- Neumonía por aspiración
DISFAGIA: Alteración estructural
ESOFAGITIS Y ÚLCERA ESOFÁGICA:
- Inflamación del esófago
-Puede aparecer una úlcera en casos graves, con
posterior formación de una estenosis
DISFAGIA: Alteración estructural
OBSTRUCCIÓN ESOFÁGICA:
puede ser intraluminal, intramural o extramural y
parcial o completa
DISFAGIA: Alteración estructural
Complicaciones:
- Esofagitis
-Obstrucción prolongada: esófago craneal se dilata (megaesófago)
-Estenosis esofágicas: estrechamiento de la luz provocado por una fibrosis (se desarrolla
en la fase de cicatrización posterior a la úlcera esofágica) - Rotura esofágica –>mediastinitis
DISFAGIA: Alteración estructural
DIVERTICULOS ESOFÁGICOS:
Son dilataciones focales de la pared del esófago y pueden ser congénitos o aparecer asociados a otras enfermedades esofágicas
DISFAGIA: Alteración estructural
DIVERTICULOS ESOFÁGICOS:
Se han descrito dos tipos:
Divertículos por pulsión:
Divertículos por tracción:
DIVERTICULOS ESOFÁGICOS:
Divertículos por pulsión:
en posición craneal con respecto a una lesión esofágica (ej. anomalías del anillo vascular)
DIVERTICULOS ESOFÁGICOS:
Divertículos por tracción:
son resultado de una inflamación y de una fibrosis fuera del esófago, que lo estira y distiende (ej. Pleuritis fibrosa)
ALTERACIONES DE LA DEGLUCIÓN
REGURGITACIÓN: es la expulsión casi sin esfuerzo de los alimentos desde la orofaringe o del esófago y debe distinguirse del vómito
APROXIMACIÓN DIAGNÓSTICA
PATOLOGÍAS DE LA BOCA, FARINGE Y ESFÓFAGO:
* SIGNOS CLÍNICOS Y ANAMNESIS:
-Animales jóvenes –> enfermedades congénitas
- Una anamnesis: esencial para valorar los signos clínicos en lo relativo a duración, progresión, frecuencia e intensidad
APROXIMACIÓN DIAGNÓSTICA
PATOLOGÍAS DE LA BOCA, FARINGE Y ESFÓFAGO:
* EXPLORACIÓN FÍSICA
-Si la regurgitación es intensa, el estado físico puede ser malo
- Las enfermedades de la cavidad bucal pueden visualizarse directamente
- La faringe y la cricofaringe deben ser examinadas con sedación o anestesia general
APROXIMACIÓN DIAGNÓSTICA
PATOLOGÍAS DE LA BOCA, FARINGE Y ESFÓFAGO:
PRUEBAS COMPLEMENTARIAS
RADIOGRAFÍA
RADIOGRAFÍA CON BARIO ± FLUOROSCOPIA
ENDOSCOPIA
APROXIMACIÓN DIAGNÓSTICA
PATOLOGÍAS DE LA BOCA, FARINGE Y ESFÓFAGO:
RADIOGRAFÍA
- Muchos trastornos de la deglución pueden detectarse con una radiografía
Simple –> Megaesófago (esófago lleno de gas) /Cuerpo extraño
APROXIMACIÓN DIAGNÓSTICA
PATOLOGÍAS DE LA BOCA, FARINGE Y ESFÓFAGO:
RADIOGRAFÍA CON BARIO ± FLUOROSCOPIA
-Radiografía de contraste
-Siempre que sea posible, es preferible el análisis
fluoroscópico,(información dinámica y se pueden estudiar todas las fases de la deglución)
APROXIMACIÓN DIAGNÓSTICA
PATOLOGÍAS DE LA BOCA, FARINGE Y ESFÓFAGO:
ENDOSCOPIA
- Esta exploración es indispensable para el diagnóstico de: esofagitis, reflujo gastrointestinal, estenosis, neoplasia esofágica
- El endoscopio puede utilizarse, para extraer un cuerpo extraño o dilatar estenosis esofágicas