TEMA 12: FISIOPATOLOGÍA DE LAS VÍAS URINARIAS BAJAS Flashcards
SISTEMA URINARIO INFERIOR:
- Uréteres
- Vejiga urinaria
- Uretra
–> Conducción
–> Almacenamiento
–> Evacuación urinaria
PATOLOGÍAS SISTEMA URINARIO INFERIOR:
1-. PATOLOGÍAS CONGÉNITAS:
2-. PATOLOGÍAS ADQUIRIDAS:
1-. PATOLOGÍAS CONGÉNITAS:
1.1 Uréteres ectópicos:
1.2 Uraco persistente/permeable:
1-. PATOLOGÍAS CONGÉNITAS:
1.1 Uréteres ectópicos:
malformación congénita en la que uno o ambos uréteres no desembocan en el trígono vesical. Perros**, hembras > machos, Husky siberiano, Labrador retriever, Golden retriever, Bulldog inglés…
* Unilateral: Incontinencia urinaria continua con micciones voluntarias
* Bilateral: No hay micciones voluntarias
Extramural/intramural
1-. PATOLOGÍAS CONGÉNITAS:
1.2 Uraco persistente/permeable:
anomalía estructural (potros), existiendo una comunicación entre la vejiga y el ombligo, provocando incontinencia continua
2-. PATOLOGÍAS ADQUIRIDAS:
–>Infecciones
–> Urolitiasis
–> Neoplasias/pólipos
–> Neurológicas:
2-. PATOLOGÍAS ADQUIRIDAS:
–> Neurológicas:
NMI/NMS/Disinergia detrusor-uretral
Vejiga –> ms lisa (ms detrusor) –> receptores nerviosos para relajación/contracción
Esfínter uretral interno –> uretra proximal –> continencia urinaria
Esfínter uretral externo –> uretra distal
Tejido conjuntivo uretral, vasculatura submucosa y tej. periuretral
2-. PATOLOGÍAS ADQUIRIDAS:
Signos clínicos:
- Disuria: micción dolorosa que se produce con dificultad y de manera incompleta
- Estranguria: micción dolorosa, de pequeño volumen y frecuente
- Polaquiuria: aumento en la frecuencia de micciones de pequeño volumen
- Periuria: micción en lugares no habituales. Gatos**
- Incontinencia/retención
2.1 INFECCIÓN TRATO URINARIO INFERIOR (ITU)
Se desarrolla cuando los mecanismos de defensa del animal se alteran y un microorganismo virulento se adhiere a la superficie mucosa y se multiplica
Bacterias ***, hongos, virus o parásitos.
Localizar la infección:
–> Vías urinarias superiores: riñón (pielonefritis), uréter (ureteritis)
–> Vías urinarias inferiores: vejiga (cistitis), uretra (uretritis), próstata (prostatitis), vagina (vaginitis)
Las ITU suelen ascender desde la uretra hasta la vejiga y en algunos casos hasta los riñones
Factores predisponentes:
- Anormalidades del flujo de orina (retención de orina) y concentración de orina insuficiente
- Disminución de los mecanismos de defensa uroteliales
- Disminución de los mecanismos inmunitarios sistémicos: diabetes mellitus, hiperadrenocorticismo, virus (FIV-FelV)
- Situaciones estresantes: gestación y lactación (vacas, tracción durante el parto)
2.2 UROLITIASIS
- Se define como la formación en las vías urinarias de sedimentos compuestos por uno o más cristales solubles. Es una complicación de varias alteraciones
- Los sedimentos microscópicos se denominan cristales y los precipitados macroscópicos se llaman urolitos
** LA CRISTALURIA NO CONFIRMA LA PRESENCIA DE UROLITOS**
2.2 UROLITIASIS : consecuencias
suelen precipitar en la pelvis renal o vejiga urinaria : mayor remanso de orina
Provocan la irritación de la mucosa (cistitis) y obstrucción
–> Pelvis renal: suele ser unilateral y asintomático de forma inicial luego: estranguria,
dolor, hematuria, pielonefritis crónica e hidronefrosis
–> Uréter: localización rara. Obstrucción, hidrouréter e hidronefrosis
–> Vejiga: signos de cistitis: disuria, hematuria, etc.
–> Uretra: signos de obstrucción. Oliguria, anuria
ESTRUVITA:
- De los minerales más frecuentes: es necesaria la sobresaturación de la orina con fosfato amónico magnésico pero otros factores pueden favorecer
su formación (ITU, orina alcalina, alimentación y predisposición genética) - La mayoría de los cálculos de estruvita se asocian a ITU en perros por bacterias ureasa positivas (Staphylococcus spp., Enterococcus spp., y Proteus spp)
- La ureasa es una enzima que hidroliza la urea: induce a un aumento del amonio, el fosfato y el carbonato y provoca una orina alcalina
OXALATO CÁLCICO:
Representa el 40-50% de todos los urolitos
El principal factor de riesgo es la sobresaturación de la orina por calcio y por oxalato. Aciduria Razas predispuestas: Shih Tzu, YST, Schnauzer miniatura, Lhasa Apso.
OXALATO CÁLCICO:
La hipercalciuria puede ser consecuencia de:
- Hipercalcemia
- Hiperabsorción intestinal de calcio –> conduce indirectamente a hiperoxaluria, ya que aumenta la disponibilidad del oxalato para su absorción
- Defectos reabsorción tubular de calcio
- Hiperparatiroidismo primario
URATO:
El ácido úrico es uno de los productos de degradación del metabolismo de los nucleótidos de purina
URATO: En perros no Dálmatas,
el urato formado a partir de la degradación de la purina es metabolizado a alantoína: que es excretada por los riñones
URATO: En Dálmatas
sólo se convierte a alantoína el 30-40% del ác. úrico:
aumento de los niveles séricos y de la excreción de urato
Los urolitos están compuestos por ?
urato amónico
Disfunción hepática grave puede predisponer a una urolitiasis por urato:
predisposición específica en animales con shunts portosistémicos congénitos o adquiridos
Alimentación que favorece la aciduria :
(dietas altas en proteínas)
CISTINA:
Estos urolitos aparecen en una alteración genética del metabolismo: reabsorción tubular proximal defectuosa de la cistina y de otros aminoácidos que se filtran por el glomérulo
CISTINA:
cual es el único signo detectable de su pérdida de aminoácidos ?
La cistinuria suele ser
CISTINA:
La urolitiasis aparece porque ?
este aminoácido sólo está presente en cantidades muy pequeñas al pH (5,5 y 7,0)
CISTINA:
No todos los animales cistinúricos ?
forman urolitos y los cálculos no suelen detectarse hasta la madurez
Urolitiasis rumiantes es una enfermedad ?
nutricional, especialmente cuando el agua tiene un alto contenido mineral
RUMIANTES
Machos (flexura sigmoidea)
Los rumiantes alimentados con dietas con un baja
proporción de calcio: fósforo –> riesgo de cálculos de estruvita
En pastoreo con suelo rico en silicatos predispuestos a formar urolitos de sílice
Las dietas ricas en calcio (trébol) puede resultar en urolitos de carbonato de calcio, mientras que las plantas tales como la remolacha azucarera puede formar cálculos de oxalato de cálcico
CABALLOS:
menos común que en los rumiantes –> carbonato cálcico (Orina Equina grandes cantidades de mucoproteínas, que pueden servir como una sustancia cementante para adherir cristales)
2.2 OBSTRUCCIÓN URINARIA
Obstrucción del flujo de orina :
acumulación de residuos metabólicos y azotemia postrenal + uremia
* Urolitos
* Tapones mucosos
* Tumores
* Pólipos
* Coágulos de sangre secundarios a una ITU
2.2 OBSTRUCCIÓN URINARIA
Hidronefrosis:
dilatación de la pelvis renal con la atrofia severa por presión del parénquima renal y la ampliación quística del riñón
* Hidrouréter
2.2 OBSTRUCCIÓN URINARIA
SIGNOS CLÍNICOS
- Polaquiuria
- Estranguria
- Anuria/oliguria
- Hematuria
- Vejiga distendida
- Dolor abdominal
- Signos de uremia (IR Postrenal): vómitos, deshidratación, hipotermia y depresión
- Bradicardia o arritmias cardiacas : hiperpotasemia
- APROXIMACIÓN DIAGNÓSTICA:
3.1 Análisis de orina:
3.2 Cultivo y antibiograma orina:
3.3 Técnicas de diagnóstico por imagen:
3.4 Analítica sanguínea:
3.5 Biopsia:
- APROXIMACIÓN DIAGNÓSTICA
3.1 Análisis de orina:
hematuria, proteinuria, piuria, pH… Estudio del sedimento urinario: bacterias, cristales, etc.
- APROXIMACIÓN DIAGNÓSTICA
3.2 Cultivo y antibiograma orina:
recoger orina por cistocentesis (las bacterias de aparato genitourinario pueden contaminar la muestra si se recoge por micción espontanea o sondaje)
- APROXIMACIÓN DIAGNÓSTICA
3.3 Técnicas de diagnóstico por imagen:
radiografía simple/ ecografía/ urografía retrograda/ urografía excretora/ urografía de doble contraste/ citoscopia
- APROXIMACIÓN DIAGNÓSTICA
3.4 Analítica sanguínea:
determinar las alteraciones subyacentes y para evaluar la función renal
- APROXIMACIÓN DIAGNÓSTICA
3.5 Biopsia:
pólipo vs. neoplasia