TEMA 7.2: BLOQUEADORES MUSCULARES ANTIESPÁSTICOS: Flashcards
Impiden la transmisión de los impulsos colinérgicos en la placa neuromuscular, produciendo parálisis de la musculatura esquelética, de ahí que se usen fundamentalmente en procedimientos quirúrgicos:
BLOQUEADORES NEUROMUSCULARES
Es la zona de conexión que se establece entre un nervio tipo motor del sistema periférico con el músculo que va a realizar la contracción y por ende el movimiento:
PLACA MOTORA
Tipo de bloqueadores neuromusculares que antagonizan competitivamente la unión de acetilcolina a los receptores nicotínicos.
NO DESPOLARIZANTES
Tipo de bloqueadores neuromusculares que producen una activación inicial de los receptores nicotínicos de la placa neuromuscular (despolarización), seguida de una parálisis de breve duración.
DESPOLARIZANTES
Producen inicialmente debilidad muscular, que rápidamente se convierte en parálisis.
A dosis bajas afectan a los músculos pequeños que producen contracciones rápidas, como los de los párpados o los dedos.
A dosis superiores afectan los músculos del tronco, el cuello y las extremidades.
A dosis más elevadas, los músculos intercostales y el diafragma.
SON EFECTOS DE:
BLOQUEADORES NO DESPOLARIZANTES
Tras su administración aparecen en primer lugar fasciculaciones musculares en tórax y abdomen, seguidas de una parálisis completa.
SON EFECTOS DE :
BLOQUEADORES DESPOLARIZANTES
¿Cómo se administran los bloqueadores neuromusculares?
POR VÍA INTRAVENOSA
Su velocidad de inducción es lenta de 5 min y su acción es prolongada de 1-2 hrs:
D-TUBOCURARINA
Su velocidad de inducción es intermedia de 2-3 min y su acción es prolongada:
PANCURONIO
Su velocidad de inducción es intermedia y su acción es intermedia (30-40min):
VECURONIO
Su velocidad de inducción es intermedia y su acción es INTERMEDIA:
ATRACURIO
Su velocidad de inducción es Rápida de 2 min y su acción es corta (15 min):
MIVACURIO
Su velocidad de inducción es Rápida y su acción es corta (10 min):
SUXAMETONIO
Se degrada espontáneamente en el plasma al pH y temperatura corporal, fenómeno conocido por eliminación de Hofman:
ATRACURIO
Se elimina por vía renal con una fracción mínima sometida a metabolismo hepático:
DOXACURIO
Se hidroliza por las butrilcolinesterasas plasmáticas:
MIVACURIO
Se hidroliza parcialmente en el hígado, pero la mayoría se elimina sin metabolizar por orina:
PANCURONIO
Se elimina principalmente por vía renal, aunque no puede descartarse cierto grado de metabolismo hepático:
PIPECURONIO
Se desacetila espontáneamente, pero las vías metabólicas hepáticas también participan en este proceso, y se eliminan por vía renal:
VECURONIO
Se secreta prácticamente inalterado por la bilis, aunque una cantidad significativa también aparece en orina:
ROCURONIO
Se elimina mayoritariamente por la orina, aunque pequeñas cantidades aparecen en bilis y el resto se metaboliza de forma variable en el hígado:
TUBOCURARINA
Son efectos adversos de los bloqueadores NO despolarizantes:
hipotensión, muy marcada con d-tubocurarina y más leve o nula con otros. Tras la administración de pancuronio se puede observar taquicardia.
Son efectos adversos del suxamentonio:
puede ocasionar mialgias postoperatorias, bradicardia (se previene con atropina), arritmias cardíacas por liberación de K+ (especialmente en pacientes quemados o con traumatismos).
En ciertos pacientes con deficiencia grave de colinesterasas plasmáticas (origen genético, hepatopatías, neonatos, hipotiroidismo, cáncer), el Suxametonio y el mivacurio pueden producir parálisis prolongadas al reducirse la actividad de las colinesterasas plasmáticas.
En situaciones que requieran relajación muscular intensa, como en las intervenciones quirúrgicas. En situaciones en las que se pretende conseguir relajación muscular intensa de corta duración, como intubación endotraqueal, la reducción de las contracciones musculares durante la terapia electroconvulsiva o en manipulaciones ortopédicas para disminuir luxaciones y fracturas.
SE UTILIZAN:
BLOQUEADORES ENUROMUSCULARES