Sífilis Congénita y Tétanos NeonatalArquivo Flashcards
GENERALIDADES DE LA SIFILIS EN PED:
- Enfermedad infecto contagiosa, de carácter venéreo
* Etiología: Treponema Pallidum
CURSO Y CLASIFICACIÓN DE LA SÍFILIS:
1. SIFILIS ADQUIRIDA: • Adquirida vida extrauterina • Por contacto sexualAbuso sexual • Se subdividen en: -Reciente y – Tardía -Sintomática y – Latente/aSX 2. SÍFILIS CONGÉNITA: • Adquirida in útero • Trasmitida x madre al feto • Se subdivide en : - Reciente y – Tardía - Sintomática y – Latente/aSX
CUADRO CLÍNICO DE LA SIFILIS
ADQUIRIDA:
• SIFILIS PRIMARIA: 4 a 6 sm - Chancro Sifilíticoeroción/ulcera - Adenopatías indoloras • SIFILIS SECUNDARIA: 4 A 6 sm - lesiones mucocutáneas, roséola s, condiloma pl.,adenopatía generalz. • SIFILIS LATENTE: varios años -asintomáticos, DX solo x Laborat. • SIFILIS TERCIARIA: -´Neurosífilis - Sífilis Cardiovascular - Goma Sifilítica
MANIFESTACIONES CLÍNICAS DE LA
SÍFILIS CONGÉNITA RECIENTE:
• Lesiones en piel → 60%, Lesiones Viscerales → 30%
• Lesiones Óseas → 82%, Linfoadenopatías → 50%
• Afectación SNC → 60%, Alt. Hematológicas:
• Otros SX:
- Anemia → 90%
- Coriorretinitis ,
- Trombocitopenia→ 40%
- DNT Intra Uterina
COMO ES LA CLINICA DEL LES. MUCOCUTÁNEAS EN EL SIFILIS :
• PENFIGO PALMO – PLANTAR: Erupción vesículobulosa c/contenido lechoso/purulento, muy INFECTANTE • RINITIS SERO-SANGUINOLENTA • FISURAS anales y bucales • Les. MACULO PAPULARES en cuerpo
COMO ES LA CLINICA DEL LES. VICERALES EN EL SIFILIS :
• HEPATOMEGALIA : mas frecuente, ictericia • ESPLENOMEGALIA • NEUMONITIS: Neum. Interticial • SINDROME NEFRÓTICO: a veces es lo único que hay
COMO ES LA CX DE LAS LESIONES ÓSEAS EN LA SIFILIS:
• PERIOSTITIS Lo más frecuente • OSTEOCONDRITIS • OSTEOPOROSIS • PSEUDO PARALISIS DE PARROT: Fracturas de huesos largos, con inmovilidad.
COMO ES LA CLINICA DE LAS ALT. HEMATOLOGICAS EN LA SIFILIS:
• ANEMIAPalidés intensa,edemas
• TROMBOCITOPENIA: lesiones
purpúricas, equimosis y otros
sangrados
COMO ES LA CLINICA DEL SNC, OJO Y C.I.UTERINO:
1. S.N.C: • Leptomeningitis aguda sifilítica • Sífilis meningovascular crónica con alteraciones del L.C.R. 2. OJOS Coriorretinitis, Uveitis chancros palpebrales Glaucoma. 3. DNT INTRAUTERINA: Retardo en el desrrollo I.U. facies d anciano, piel seca,marchita
DX DE LA SIFILIS:
• CLÍNICA
• ANTECEDENTES EPIDEMIOLOGICOS y MATERNOS
• LABORATORIO:
- Método Directo Visualización del TreponemaM.CAMPO OSCURO
- Diagnostico Serológico VDRL
RPR
TRATAMIENTO DE SÍFILIS CONGÉNITA:
• La droga de elección Penicilina Na, por 10 a 14 día, cada 12 hs los
primeros 7 días, luego cada 6 hr E.V.
• Sífilis Congénita Inaparente 150.000 UI Kp/d
• Sífilis Sintomática / Alteracion SNC 300.000 UI Kp/d
CUAL ES LA ETIOLOGIA DEL TETANOS :
- CLOSTRIDIUN TETANI Bacilo Gram (+) ANAEROBIO ESTRICTO
- En tejidos lesionados, necróticos(anaerobiosis),Rápida conversión 6Hrs de ESPORAS a formas VEGETATIVAS productoras de TETANOESPASMINA.
- P. INCUBACIÓN DE 3 a 21 días . El P.I.tiempo que transcurre desde la conversión de espora, hasta la llegada al SNC tiene valor pronóstico , cuanto más corto más grave.
CUADRO CLÍNICO DEL TÉTANOS
- Los bacilos de la herida producen 2 exotoxinas:
- Tetanolisina : Sustancia Hemolítica, poco importante.
- TETANOESPASMINA: Responsable de toda la sintomatología.
llega al SNC x vía Neural / hematógena/linfática. - Existen 4 formas clínicas, según gravedad ,extensión y origen :
-1° Tétanos Local: Rigidez muscular alrededor de la herida
- 2° Tétanos Cefálico: Raro, P.I.24 a 48 hrs: Parálisis facial, ocular
motor, disfagia, etc.
- 3° Tétanos Generalizado
- 4° Tétanos Neonatal.
CX Y DEFINICIONES DEL TÉTANOS GENERALIZADO
SX: espasmos y rigidez muscular, trismus , risa sardónica, etc.
CONVULSIONES desencadenados por estímulos diferentes.
SX NEURO VEGETATIVAArritmias , sudoración, polipnea , taquicardia, fiebre
retención urinaria, hipertensión arterial, etc.
Aún en la fase de mayor gravedad SENSORIO CONSERVADO.
CURACIÓN 4 a 6 semanas después
CLINICA DEL TÉTANOS NEONATAL:
- SINTOMATOLOGÍA:
El 1° signo en aparecer es dificultad para succionar
Rápidamente se desarrolla RIGIDÉZ del cuerpo , seguida
• ESPASMOS GENERALIZADOS:
- Miembros inferiores en hiperextensión
- Miembros superiores en hiperflexión, pegados al tórax.
• Manos flexionadas sobre el antebrazo, puños bien
cerrados (difícil de manipular)
• El OPISTÓTONOS es intenso, risa sardónica
• Ojos cerrados por Blefaroespasmo
• Labios contraídos y protuidos
• El espasmo de músculos de la respiración: APNEAS. - Los espasmos en general , empiezan a disminuir a partir de la segunda semana y persisten hasta la cuarta semana.