Shujutsu 8 Flashcards
- ———————OTORRINOLARINGOLOGIA
- –HIPOACUSIA NEUROSENSORIAL IDIOPATICA SUBITA
- ¿Cuál es la principal etiología?
- ¿Cuales son las manifestaciones características?
- ¿Cuál es el estudio inicial/elección?
- ¿Al cuánto tiempo se dispone para iniciar el tratamiento?
- ¿En qué consiste el tratamiento?
- ¿Qué se recomienda para el manejo del vértigo?
- ———————OTORRINOLARINGOLOGIA
- –HIPOACUSIA NEUROSENSORIAL IDIOPATICA SUBITA
1.- ETIOLOGIA
• Idiopática (80-90%)
2.- CLINICA • Hipoacusia subita • Plenitud otica (sensación de oido tapado) • Acunfenos • Vertigo
3.- ESTUDIOS
• Audiometria
4, 5, 6.- TRATAMIENTO
• Iniciarse en <30dias, se considera urgencia otologica
• Eleccion: Glucocorticoides sistémicos o intratimpanicos
• Sintomatico: Cinarizina
- ————————–CIRUGIA GENERAL
- ———————–TRAUMA ABDOMINAL
- Principal órgano lesionado en trauma cerrado
- Principal órgano lesionado en trauma abierto
- Principal órgano lesionado en arma de fuego
- ¿Cuál es el estudio inicial en Trauma cerrado en paciente estable o inestable?
- ¿Cuál es el estudio inicial en Trauma abierto en paciente estable o inestable por arma de fuego?
- ¿Cuál es el estudio inicial en Trauma abierto en paciente estable o inestable por arma blanca?
- ¿Cuál es el manejo inicial?
- ¿En que pacientes esta indicada la LAPE?
- ¿Cual es la triada letal?
- ¿Cual es la utilidad de la cirugia de control de daños?
- ————————–CIRUGIA GENERAL
- ———————–TRAUMA ABDOMINAL
1, 2, 3.- ORGANOS LESIONADOS
• Trauma cerrado: Bazo
• Trauma abierto: Hígado
• Arma de fuego: Intestino delgado
4, 5, 6.- ABORDAJE
Traumatismo Cerrado: ¿Estable o Inestable?
• Estable: TAC ¿Sin disponibilidad? –> LPD
• Inestable: USG Fast ¿Sin disponibilidad –> LPD
………..LPD (-): Hacer diagnóstico diferencial
………..LPD (+): LAPE
………..USG Fast (+): LAPE
Traumatismo Abierto:
• Arma de Fuego: LAPE
• Arma Blanca:
………..Inestable: LAPE
………..Estable: TAC ¿Sin disponibilidad? –> LPD
7, 8.- TRATAMIENTO
• Inicial: ABCDE, Estabilizacion, SNG, Sonda urinaria
• LAPE: En paciente inestable o USG/LPD positivo
9.- TRIADA LETAL
• Acidosis
• Hipotermia
• Coagulopatía
10.- CIRUGIA DE CONTROL DE DAÑOS
• Detener sangrado y contener o limitar contaminación
- —————————–OFTALMOLOGIA
- —————————TRAUMA OCULAR
- ¿Como se clasifican según su afectación ocular y cuales son las lesiones?
- ¿Cuál es el estudio inicial en 1º nivel?
- ¿Cuál es el manejo inicial en 1º nivel?
- Intervención en contusión ocular
- ¿Cuál es la diferencia en penetración y perforación?
- —————————–OFTALMOLOGIA
- —————————TRAUMA OCULAR
1.- CLASIFICACION SEGUN LA AFECTACION OCULAR
• Trauma cerrado: Contusion, laceración lamelar
• Trauma abierto: Rotura, laceración (penetracion, perforación, cuerpo extraño)
2.- ESTUDIOS
• Inicial: Rx de craneo (1º nivel)
3, 4.- TRATAMIENTO
• 1º Nivel: Parche ocular, analgesia, derivar a 2º nivel
• Contusion ocular: Hielo
• Erosion de retina: Esteroides
5.- PENETRACION VS PERFORACION
• Penetración: orificio de entrada
• Perforación: orificio de entrada y salida
- —————————–OFTALMOLOGIA
- ————————-HEMORRAGIA VITREA
- ¿Cuales son los principales factores de riesgo?
- ¿Cuales son las manifestaciones clínicas?
- ¿Cuál es el estudio inicial y sus hallazgos?
- ¿En caso de no ser util el inicial cual es la alternativa?
- ¿Como es el manejo y seguimiento?
- —————————–OFTALMOLOGIA
- ————————-HEMORRAGIA VITREA
1.- FACTORES DE RIESGO • Patologia vascular ocular • Antecedentes quirúrgicos oftalmológicos • Trauma ocular • Fármacos
2.- CLINICA
• Disminución de capacidad visual súbita unilateral
3, 4.- ESTUDIOS
• Inicial: Oftalmoscopía (Imagen en faro de niebla o incapacidad de observar por la hemorragia)
• Alternativo: USG
5.- TRATAMIENTO
• Conservador: cabeza elevada y esperar el aclaramiento
• Seguimiento: USG cada 4 semanas
- ———————OTORRINOLARINGOLOGIA
- —————————OTITIS EXTERNA
- ¿Cuál es el patógeno más frecuente?
- ¿Cuales son los principales factores de riesgo?
- ¿Cuales son las manifestaciones características?
- ¿Cuales son los hallazgos en la otoscopía?
- ¿En qué consiste el tratamiento?
- ¿Cuál es el manejo analgésico?
- ———————OTORRINOLARINGOLOGIA
- —————————OTITIS EXTERNA
1.- ETIOLOGIA
• Pseudomonas aureginosa (mas frecuente)
• S. aureus
2.- FACTORES DE RIESGO • Erosiones • Nadar en albercas • Limpieza con hisopos • Audífonos
3.- CLINICA • Otalgia intensa • Prurito • Hipoacusia • Celulitis
4.- OTOSCOPÍA
• Edema (puede ocluir canal auditivo) y eritema
5.- TRATAMIENTO
• Acido acetico (acidifica conducto) +
• Antibiotico tópico: Neomicina/Polimixina +
• Esteroide tópico: Fluocinolona
6.- ANALGESIA
• Otalgia leve: Paracetamol + Naproxeno VO
• Otalgia severa: Dextropropoxifeno
- —————–TRAUMATOLOGIA Y ORTOPEDIA
- ————————ESGUINCE CERVICAL
- ¿Cuales son los principales factores de riesgo?
- ¿Cuales son las manifestaciones locales?
- ¿Cuales son las manifestaciones neurológicas?
- ¿En qué consiste la clasificación de QUEBEC?
- ¿Cuál es el estudio de gabinete de elección? y ¿En qué pacientes esta indicado?
- ¿En que consisten las fases del tratamiento?
- —————–TRAUMATOLOGIA Y ORTOPEDIA
- ————————ESGUINCE CERVICAL
1.- FACTORES DE RIESGO
• Riesgo Promedio: Ser mujer, Accidentes de trafico
• Alto Riesgo: Buceo (caida axial, >65ã)
2, 3.- CLINICA
• Locales: Dolor, sensibilidad, rigidez
• Neurológicas: Disminución reflejos tendinosos, debilidad, vértigo, mareo, acufenos, cefalea, fosfenos
4.- CLASIFICACION DE QUEBEC
• Quebec I: Sintomas locales (dolor localizado)
• Quebec IIa: Síntomas locales (dolor varios puntos)
• Quebec IIb: Rigidez
• Quebec III: Sintomas neurológicos
• Quebec IV: Fractura o luxación
5.- ESTUDIOS
• Elección: Rx AP y Oblicua de cervicales
• Indicaciones: Quebec III y IV, factores de alto riesgo
• Quebec I y II no requieren estudios
6.- TRATAMIENTO
• FASE 1 (0-4 dias): Reducir dolor y cargas
………..Collarin Blando: Quebec II, III
………..AINES (Quebec I y II)
………..Frio local (Primeras 72hrs)
………..Fisioterapia
• FASE 2 (4 dias-3 sem): Iniciar carga y actividad
• FASE 3 (3 sem-6 sem): Aumentar carga y actividad
• FASE 4 (6 sem-12 sem): Continuar hasta recuperar
• Quebec IV: Cirugia
- ————————COLOPROCTOLOGIA
- ————————-QUISTE PILONIDAL
- ¿Cuales son los principales factores de riesgo?
- ¿Cuál es el principal patógeno encontrado?
- ¿Cuales son las manifestaciones características?
- ¿Cuál es el estudio de elección y cuando se indica?
- ¿En qué consiste el tratamiento con y sin absceso?
- ¿Cuál es la complicación más frecuente?
- ————————COLOPROCTOLOGIA
- ————————-QUISTE PILONIDAL
1.- FACTORES DE RIESGO
• Hombre
• Sedestación prolongada
• Surco natal profundo
2.- PATOGENO
• Bacteroides fragilis
3.- CLINICA
• Dolor y edema en el surco natal
• Puede haber Absceso y secreción purulenta
4.- ESTUDIOS
• Elección: USG endoanal (Solo en duda diagnostica)
5.- TRATAMIENTO
• Sin absceso: Escisión + legrado + Cierre primario
• Con absceso: Agregar Cefalosporinas 1º/2 + Metronidazol
6.- COMPLICACION
• Infección de herida quirúrgica