Shujutsu 5 Flashcards
- —————–TRAUMATOLOGIA Y ORTOPEDIA
- ——————SINDROME COMPARTIMENTAL
- ¿Cuál es la presión necesaria para desarrollarse?
- ¿Cuales son las causas?
- ¿Cuales son las manifestaciones sugestivas?
- ¿Cuál es el tratamiento de elección?
- —————–TRAUMATOLOGIA Y ORTOPEDIA
- ——————SINDROME COMPARTIMENTAL
1.- PRESION PARA SINDROME COMPARTIMENTAL
• >30mmHg
2.- ETIOLOGIA • Edema secundario a traumatismo • Vendaje o yeso muy apretado • Quemaduras • Fracturas
3.- CLINICA
• Dolor intenso a la movilización pasiva (Patonogmonico)
• Dolor desproporcionado a la apariencia clínica
• Pulsos preservados
• Piel brillante y edematosa
4.- TRATAMIENTO
• Fasciotomía y drenaje precoz
• Amputación (En caso de necrosis)
- —————–TRAUMATOLOGIA Y ORTOPEDIA
- ————————ESGUINCE DE TOBILLO
- ¿Cuál es el mecanismo de lesión?
- ¿Cuales son los principales factores de riesgo?
- ¿Cuales son los grados de lesión y sus manifestaciones?
- ¿Cuál es el estudio inicial y su utilidad?
- ¿Cuales son los criterios de OTTAWA y su utilidad?
- ¿Cuál es el manejo según el grado de lesión?
- ¿Cuál es el analgésico recomendado?
- ¿Cuales son las Medidas generales?
- —————–TRAUMATOLOGIA Y ORTOPEDIA
- ————————ESGUINCE DE TOBILLO
1.- MECANISMO
• Aducción + inversión
2.- FACTORES DE RIESGO
• Sobrepeso
• Deporte
3.- GRADOS
• Grado I: Inflamación leve
• Grado II: Inestabilidad moderada, Edema moderado
• Grado III: No camina, edema grave, equimosis
• Grado IV: Luxación articular
4.- ESTUDIO INICIAL
• Radiografía de pie o tobillo (determinado por los criterios de ottawa), descartar fractura u otras lesiones
5.- CRITERIOS DE OTTAWA (Determinan proyección de radiografía a tomar)
Pedir Rx de tobillo si: Dolor maleolar + 1 sig
• Dolor 6cm distales maléolo medial
• Dolor 6cm distales maléolo lateral
• No mantiene su peso
Pedir Rx de pie si: Dolor pie medio + 1 sig
• Dolor en base 5º metatarsiano
• Dolor en hueso navicular
• No mantiene su peso (4 pasos sin ayuda
6, 7, 8.-TRATAMIENTO
• Grado I y II: Conservador
• Grado III y IV: Férula de yeso
• Analgesia: Paracetamol (sin edema) agregar diclofenaco en caso de edema
• Medidas generales:
……<72hrs: Hielo, evitar apoyo, movilización activa
……>72hrs: Ejercicio, calor, estiramiento
- —————–TRAUMATOLOGIA Y ORTOPEDIA
- ————————FRACTURA DE TOBILLO
- ¿Cuál es el mecanismo?
- Describa la clasificación de WEBER
- ¿Cuál es el estudio inicial/confirmatorio?
- ¿En qué consiste el tratamiento según la clasificación?
- —————–TRAUMATOLOGIA Y ORTOPEDIA
- ————————FRACTURA DE TOBILLO
1.- MECANISMO
• Rotación externa
2.- CLASIFICACION DE WEBER
• A: Infradesmal
• B: Transdesmal
• C: Supradesmal
3.- ESTUDIOS
• Radiografia de tobillo
4.- TRATAMIENTO
• Weber A: Analgesia + Fijación
• Weber B y C: Reducción abierta
- ———————–TYO / INFECTOLOGIA
- ————————-ARTRITIS SEPTICA
- ¿Cuál es la población más afectada?
- ¿Cuál es la articulación más afectada?
- ¿Cuál es el patógeno más frecuente?
- ¿Patogeno mas asociado a prótesis?
- ¿Patogeno mas asociado a sexualmente activos?
- ¿Cuál es la via de diseminación más frecuente?
- ¿Cuál es el cuadro clínico característico?
- ¿Cuales son los estudios iniciales de imagen y laboratoriales?
- ¿Cuál es el mejor estudio de imagen y cuando esta indicada?
- ¿Cuál es el estudio confirmatorio y sus hallazgos?
- ¿Cuál es el tratamiento según el patógeno sospechado?
- ———————–TYO / INFECTOLOGIA
- ————————-ARTRITIS SEPTICA
1.- EPIDEMIOLOGIA
• Extremos de la vida (<5ã y >80ã)
2.- ARTICULACIONES AFECTADAS Monoarticular (90%) • Rodilla (35-40%) • Cadera (25-30%) • Tobillo (13-15%) • Codo (10%) • Hombro (5%)
3, 4, 5.- ETIOLOGIA
• S. aureus (Mas frecuente)
• S. epidermis (Prótesis)
• N. Gonorrheae (Sexualmente activos)
6.- DISEMINACION
• Hematógena
7.- CLINICA • Dolor articular (Principal signo) • Claudicación • Pseudoparálisis (Zona afectada) • Aumento de volumen • Calor local
8, 9, 10.- ESTUDIOS
• Iniciales/1º Paso: USG, RX, Laboratoriales
……..USG: Util >24hrs de la infección (Cápsula sinovial >5mm)
……..Rx: Util después de 2-4 semanas de infección (Lesiones erosivas, aumento del espacio articular)
……..Laboratoriales: Leucocitosis >12mil, Proca >0.5ng/ml, VSG >20mm/h
• Mejor estudio de imagen: RM (indicada en falla al antibiótico, sospecha de complicaciones)
• 2º Paso/Confirmatorio: Artrocentesis
……..Leucocitos >50,000
11.- TRATAMIENTO
• Antibioticoterapia empirica con base a la sospecha
……..S. aureus: Dicloxacilina + Amikacina
……..Gonococos: Ceftriaxona
• Esteroides: Dexametasona (reduce inflamación y secuelas)
• Quirúrgico: Artrotomía evacuado (2-3 Artrocentesis sin respuesta, sépsis)
- ———————–TYO / INFECTOLOGIA
- —————————OSTEOMIELITIS
- ¿Cuál es el patógeno más frecuente?
- ¿Cuándo se considera agudo, subagudo y crónico?
- ¿Cuál es la via de diseminación más frecuente?
- ¿Cuales son los factores de riesgo según su via de diseminación?
- ¿Que patógeno esta asociado a la osteomielitis en pacientes con anemia drepanocitica?
- Localización mas frecuente en adulto
- Localización mas frecuente en pediatricos
- ¿Cuál es la Clínica del lactante?
- ¿Cuál es la clínica en niños?
- ¿Cual es la clinica en el adulto?
- ¿Cuál es el laboratorial inicial?
- ¿Cuál es el estudio de imagen inicial?
- ¿Cuál es el estudio de imagen de elección?
- ¿Cuál es el tratamiento en <5 años?
- ¿Cuál es el tratamiento en >5años?
- ———————–TYO / INFECTOLOGIA
- —————————OSTEOMIELITIS
1.- ETIOLOGIA
• S. aureus (mas frecuente)
2.- CLASIFICACION POR TEMPORALIDAD
• Agudo: <2 semanas
• Subagudo: 2-4 semanas
• Crónico: >4 semanas
3.- DISEMINACION
• Hematógena
4, 5.- FACTORES DE RIESGO Hematógena: • Infecciones a distancia • Desnutrición • Endocarditis/prótesis intravasculares • Hemodiálisis • Anemia Drepanocítica (Salmonella) No Hematógena: • Cirugía previa • Traumatismos • Heridas por mordida • Ulceras por decúbito • DM/neuropatía periférica
6, 7.- LOCALIZACION
• Adultos: Vertebral
• Pediatricos: Huesos largos (Tibia y femur)
8, 9, 10.- CLINICA
• Lactante: Pseudoparálisis, Afebril (Diferencial), Irritabilidad
• Niños: Dolor, fiebre, sintomas locales (calor, eritema, edema)
• Adulto: Igual que en los niños
11, 12, 13.- ESTUDIOS
• Laboratoriales: VSG (>20mm/h) y PCR (>10mg/L) elevados
• Gabinete:
……..Inicial: Radiografía
…………….<7d sin alteraciones
…………….>7d elevación del periostio
……..Elección: RM
14, 15.- TRATAMIENTO
• <5 años: Cefuroxima
• >5 años: Cefalotina
• Debridación: En caso de falla al antibiotico
- —————————-OFTALMOLOGÍA
- ——————-RETINOPATÍA DIABETICA (RD)
- ¿Cuándo se debe hacer la 1º revisión Oftalmológica en DM1, en DM2 y cada cuanto su seguimiento?
- ¿Cuándo requiere revisión oftalmológica la diabetes gestacional?
- ¿Cuales son las manifestaciones clínicas?
- ¿Cuál es la principal causa de ceguera en RD?
- ¿Cómo es la clasificación internacional de RD y sus características oftalmoscópicas ?
- ¿Cómo es el tratamiento según la severidad?
- —————————-OFTALMOLOGÍA
- ——————-RETINOPATÍA DIABETICA (RD)
1, 2.- REVISION Y SEGUIMIENTO
……………………………………..1º Revisión………..Seguimiento
• DM I <12 años……5 años del Dx…………..Anual
• DM I >12 años …..3 años del Dx…………..Anual
• DM II……………….Al momento del Dx……..Anual
• DMPG RD Sev/prolif…12sdg…………………6m postparto
• DMG no requiere revisión
3, 4.- CLINICA
• Disminución de la agudeza visual
• Ceguera (edema mácula la mas común)
5.- CLASIFICACION INTERNACIONAL DE RD • No proliferativa ........Leve: Microaneurismas ........Moderada: Microhemorragias, exudado blando (algodonoso), exudado duro (lipídico), rosarios venosos (filas de salchichas) ........Severa: • Proliferativa: Neovascularización
6.- TRATAMIENTO
• Leve/Moderada: Control metabolico
• Severa/Proliferativa: Panfotocoagulación 300-500 impactos
- ————————–CIRUGIA GENERAL
- ——————————-APENDICITIS
- ¿Cuál es la causa más frecuente?
- Causa mas frecuente en pediatricos
- Causa mas frecuente en adultos
- ¿Cuál es la localización más frecuente del apéndice?
- ¿Cuál es el patógeno más encontrado en apéndice?
- ¿Cuales son las fases de apendicitis?
- ¿Cuánto es el tiempo promedio de perforación?
- ¿Cuales son los criterios de ALVARADO?, ¿En qué población se usa? y ¿Con cuantos puntos se indica cirugía?
- ¿Cuales son los estudios diagnósticos en el adulto joven?, ¿Cuándo se indican? y ¿Cuales son sus hallazgos?
- ¿Qué estudio es el inicial/elección en pediatricos o embarazadas?
- En caso de duda diagnostica en la embarazada, ¿Qué estudio deberá realizarse?
- ¿Cuál es el tratamiento en el joven adulto?
- ¿Cuál es el tratamiento en el pediátrico?
- ¿Cuál es el tratamiento en el embarazo?
- ¿Cuál es la profilaxis antibiótica?
- ¿Cuál es la complicación más frecuente?
- ¿Cuál es la complicación más importante?
- ————————–CIRUGIA GENERAL
- ——————————-APENDICITIS
1, 2, 3.- EPIDEMIOLOGIA
• Causa mas frecuente: Hiperplasia linfoide
• Pediatricos: Hiperplasia linfoide
• Adultos: Fecalito
4.- LOCALIZACION
• Retrocecal
5.- PATOGENO MAS FRECUENTEMENTE ENCONTRADO
• Bacteroides fragilis
6.- FASES • Grado I: Catarral (Inflamación) • Grado II: Flemonosa (Ulcerosa) • Grado III: Purulenta • Grado IV: Perforada
7.- TIEMPO DE PERFORACION
• 24-72hrs
8.- CRITERIOS DE ALVARADO "MANTRELS" Se utiliza solamente en adultos jovenes • Migración del dolor • Anorexia • Nausea/Vomito • Tenderness (dolor en fosa iliaca derecha) 2pts • Rebote • Elevación de temperatura • Leucocitosis 2pts • Shift (desviación a la izquierda) Neutrofilia Puntos: • Riesgo bajo (5-6): USG/TAC • Riesgo medio (7-8): Cirugía (sin estudios) • Riesgo alto (9-10): Cirugía
9, 10, 11.- ESTUDIOS DE GABINETE
• USG: “Signo de la diana” en duda diagnostica
• RX: “Borramiento del psoas” Indicada en duda diagnostica
• TC: “Apéndice deshilachada” Indicada en duda diagnostica
• Pediatricos: Inicial (USG)
• Embarazada: Inicial/Elección (USG), Duda Dx (RM)
12, 13, 14.- TRATAMIENTO
• Adulto joven: Apendicectomia abierta
• Pediátrico: <5ã Abierta, >5ã Laparos
• Embarazada: <28sdg Laparos, >28sdg Abierta
• Geriátrico: Sin comorbidos Laparos, Comorbido, Abierta
15.- PROFILAXIS ANTIBIOTICA
• Cefoxitina
16, 17.- COMPLICACIONES
• Mas frecuente: Infección de herida
• Mas importante: Dehisencia del muñón