Shujutsu 4 Flashcards
- —————————————ATLS
- ——————————–HEMOTORAX
- ¿Cuál es la principal causa de Hemotorax?
- ¿Cuales son los orígenes de sangrado más frecuentes?
- ¿Cuándo se considera hemotorax simple, masivo o continuo?
- ¿Cuales son las manifestaciones de sospecha?
- ¿Cuál es la medida inicial?
- ¿Cuál es el tratamiento de elección en hemotorax simple?
- ¿Cuál es la medida del tubo pleural recomendado?
- ¿Cuál es el manejo en hemotorax masivo?
- —————————————ATLS
- ——————————–HEMOTORAX
ETIOLOGIA
• Trauma penetrante (mas frecuente)
ORIGEN DEL SANGRADO
• Vasos Intercostales o mamaria interna
CLASIFICACION
• Simple: <1500ml
• Masivo: >1500ml
• Continuo: >150ml-200ml en 2-4hrs
MANIFESTACIONES • Matidez a la percusión • Ausencia de ruidos respiratorios • Hipovolemia • Venas del cuello aplanadas
TRATAMIENTO
• Inicial: ABCDE
• Eleccion: Pleurostomia (28-32fr)
• Masivo: Toracotomia
- —————————-CIRUGIA GENERAL
- ——————————HERNIA HIATAL
- ¿Cuales son los tipos de Hernia Hiatal?
- ¿Cuál es el tipo más frecuente?
- ¿Cuales son las manifestaciones clínicas?
- ¿Cuál es el estudio diagnostico?
- ¿Cuál es el tratamiento de cada tipo de hernia hiatal?
- —————————-CIRUGIA GENERAL
- ——————————HERNIA HIATAL
TIPOS
• Tipo I (mas comun): (Deslizante) Union Gastroesofagica
• Tipo II: Fundus gastrico (Paraesofagica)
• Tipo III: Mixto
• Tipo IV: Compleja
CLINICA • Pirosis • Regurgitacion • Disfagia • Saciedad temprana • Dolor toracico
ESTUDIOS
• Serie esofagogastrica (bolsa con pliegues gastricos)
TRATAMIENTO
• Tipo I: Conservador, tratar sintomas ERGE
• Tipo II/III/IV:
…………Asintomatico: Expectante
…………Sintomatico: Escicion de saco herniario
- ——————–OTORRINOLARINGOLOGIA
- ————————–RINITIS ALERGICA
- ¿Cual es el tipo de hipersensibilidad involucrado?
- ¿Que hallazgos y alergias se asocian a pacientes con alergia al latex?
- ¿Cuales son los factores de riesgo más importantes?
- ¿Cuándo se considera aguda y crónica?
- ¿Cuando se considera Leve y cuándo Mod-Grave?
- De acuerdo a la clasificacion por frecuencia. ¿Cuándo se considera Perenee, estacional, intermitente, persistente?
- ¿Cuales son las manifestaciones clínicas?
- ¿Cuál es el estudio inicial y de confirmación?
- ¿Cual es el tratamiento inicial y 2º linea de Rinitis Leve?
- ¿Cual es el tratamiento inicial y 2º linea de rinitis Mod/Sev?
- ——————–OTORRINOLARINGOLOGIA
- ————————–RINITIS ALERGICA
MEDIADOR DE INFLAMACION:
• IgE (Hipersensibilidad tipo I)
ASOCIACIONES DE ALERGICO AL LATEX
• Espina bifida oculta, alergia al platano, kiwi, aguacate
FACTORES DE RIESGO
• Antedecentes de atopia
• Uso temprano de antibióticos
• Primogenito
CLASIFICACION • Temporalidad: Aguda <4sem, Crónica >3m • Severidad: Leve, no afecta calidad de vida, Mod-grave afecta calidad de vida • Frecuencia .........Perenee: Todo el año ........Estacional ........Intermitente: <4 dias ........Persistente: 4d-4semanas
CLINICA • Rinorrea hialina • Congestion • Purito nasal u ocular • Estornudos en salva • Palidez de cornetes y mucosa • Lineas de Dennie Morgan • Saludo alérgico (linea en puente nasal)
ESTUDIOS
• Inicial/Confirmacion: Pruebas cutáneas
• Confirmacion: Medicion de IgE
TRATAMIENTO • Leve: ........Inicial: Antihistamínicos 2º Gen ........2º Linea: Esteroide nasal • Mod/Sev: ........Inicial: Esteroide nasal ........2ºLinea: Antihistamínicos 2º Gen o descongestivo
- —————–OTORRINOLARINGOLOGIA
- ———————RINITIS NO ALERGICA
- ¿Cuándo se considera, vasomotora?
- ¿Qué fármacos pueden estar asociados?
- ¿Cuándo se considera gustatoria?
- ¿Cuales son las manifestaciones, y cómo se diferencia clínicamente de la alérgica?
- ¿Cuál es el tratamiento?
- —————–OTORRINOLARINGOLOGIA
- ———————RINITIS NO ALERGICA
TIPOS
• Vasomotora (Cambios de temperatura)
• Fármacos (ASA, ACO)
• Gustatoria (Alimentos)
CLINICA: • Rinorrea hialina • Congestion • Purito nasal u ocular • Estornudos en salva • Eritema en cornetes
TRATAMIENTO
• Evitar desencadenante
• Manejo sintomatico
- —————–URGENCIAS QUIRURGICAS
- ————————–QUEMADURAS
- ¿Cual es la población mas afectada?
- ¿Cuales son los agentes causantes de quemaduras?
- ¿Cómo se clasifican con base a su extension?
- ¿Cómo se clasifican con base a su profundidad?
- ¿Cuál es el patógeno más asociado a las infecciones por quemadura?
- ¿Cuál es el tratamiento inicial?
- ¿Cual es la profilaxis topica?
- ¿Qué solución se recomienda para la hidratación?
- ¿Cuales son las metas de diuresis?
- ¿Cuándo se recomienda debridar?
- —————–URGENCIAS QUIRURGICAS
- ————————–QUEMADURAS
EPIDEMIOLOGIA
• Niños (mas frecuente)
ETIOLOGÍA • Termica • Fuego • Escaldaduras • Contacto directo • Explosiones • Químicos • Electricas
CLASIFICACION (Extension)
• Menor <20% SCT
• Mayor >20% SCT
• Gran quemado >20% SCT 2º/3º Grado
INFECCIONES
• Pseudomona
GRADOS DE QUEMADURAS
• 1º Grado: Dolorosa, palidecen a la presion
• 2º Grado Superficial: Ampollas, Palidecen
• 2º Grado Profundas: No palidece, Muy dolorosas
• 3º Grado: Indoloras, Tejido carbonizado
• 4º Grado: Tejidos blandos
TRATAMIENTO
• Inicial: ABCDE
• Analgesia: Leve (Paracetamol)
• Dieta: Alta en proteina y carbohidratos
• Profilaxis: Sulfadiazina de plata topica
• Hidratación: Ringer Lactato 4ml/kg/SCT 1/ primeras 8 hrs y el resto en 16 hrs (Parkland)
• Diuresis:
……..<40kg: 1-2ml/kg
……..>40kg: 0.5-1ml/kg,
……..Adultos 30ml/hr
• Debridacion en quemaduras profundas
- ——————URGENCIAS QUIRURGICAS
- ——————-QUEMADURAS QUIMICAS
- ¿Lesion asociada a quemadura por ácido?
- ¿Lesion asociada a quemadura por álcalis?
- ¿Cuál es el tratamiento inicial para cada una?
- ——————URGENCIAS QUIRURGICAS
- ——————-QUEMADURAS QUIMICAS
TIPOS Y LESION:
• Ácido: Necrosis coagulativa
• Álcalis: Necrosis licuefactiva
TRATAMIENTO
• Inicial: ABCDE + Irrigación continua
……..Acido: 10 min
……..Alcalis: 60 min
- —————–URGENCIAS QUIRURGICAS
- —————-QUEMADURAS ELECTRICAS
1.- ¿Cuándo se considera de bajo voltaje y cuales
son sus lesiones asociadas?
- ¿Cuándo se considera de alto voltaje y cuales son sus lesiones asociadas?
- ¿Cuándo se considera de arco voltaico?
- ¿Cuales son sus lesiones asociadas a quemadura por Rayo?
- ¿Cuál es el estudio inicial?
- ¿Cuál es el tratamiento inicial?
- —————–URGENCIAS QUIRURGICAS
- —————-QUEMADURAS ELECTRICAS
TIPOS
• Bajo voltaje (<1000v): Poco profundas y distales
• Alto voltaje (>1000v): Lesiones graves
• Arco voltaico (>10,000v): Por campo magnetico de alta tension, no hay contacto con la fuente
• Rayo: Lesiones en arborización (patongogmonicas), puede causar la muerte inmediata
ESTUDIOS
• Inicial: Tira reactiva en orina (mioglobina)
• Mioglobina serica
TRATAMIENTO
• ABCDE
- ————————–OFTALMOLOGIA
- —————————-PAPILEDEMA
- ¿Cuál es la causa fisiopatologica?
- ¿Cuánto es el tiempo de instauración del papiledema?
- ¿Cuál es el tiempo de desaparición?
- ¿Cuales son las manifestaciones clínicas y cuales los hallazgos en la oftalmoscopía?
- ————————–OFTALMOLOGIA
- —————————-PAPILEDEMA
ETIOLOGIA:
• Hipertensión intracraneana (suele ser bilateral)
INSTAURACION:
• 2-8hrs (hemorragia intracraneal)
DESAPARICION:
• 6-8 semanas
CLINICA
• Vision borrosa
OFTALMOSCOPIA
• Agudo: Papila elevada
• Cronico: Atrofia de papila
- ———————COLOPROCTOLOGÍA
- ———————–FISTULA PERIANAL
- ¿Cuál es la principal causa de fístula perianal?
- ¿En que consiste la regla de GOODSHALL?
- Describa la clasificación de PARKS
- ¿Cuales son las manifestaciones clínicas?
- En caso de duda diagnostica ¿Cuál es el estudio inicial?
- ¿Cuál es el estudio Gold Estándar?
- ¿En qué consiste el tratamiento según el tipo de fístula perianal?
- ¿Cuál es la complicación Qx más frecuente?
- ¿Cuál es la complicación Qx más temida?
- ———————COLOPROCTOLOGÍA
- ———————–FISTULA PERIANAL
ETIOLOGIA
• Absceso anorrectal (95%)
REGLA DE GOODSHALL
• Fistulas anteriores son rectas y posteriores curvas
CLASIFICACION DE PARKS • Tipo 1: Interesfinteriana (Simple) • Tipo 2: Transesfinteriana (Simple) • Tipo 3: Supraesfinteriana (Compleja) • Tipo 4: Extraesfinteriana (Compleja)
CLINICA:
• Supuracion
• Dolor crónico
• Palpacion de trayecto fibroso + Orificio primario
ESTUDIOS (Solo en duda diagnostica o fístula compleja)
• Inicial: USG endoanal (Fistulas complejas)
• Gold estándar: RM (Fistulas complejas)
TRATAMIENTO
• Simple: Fistulotomia
• Compleja: Seton + Valorar tratamiento definitivo posterior (fistulotomia)
COMPLICACIONES
• Mas frecuente: Incontinencia urinaria
• Mas temida: Incontinencia fecal