Pediatria Flashcards
Preescolar femenina de cuatro años de edad, con antecedente de crisis convulsivas, no ha recibido el anticomicial en la última semana. Acude a urgencias con diagnóstico de estado epiléptico. La paciente requiere se inicia su tratamiento de inmediato con:
Diazepam
Marcador bioquímico que deberá ser realizado más tempranamente para el diagnóstico de síndrome de Down.
En qué semana se debe realizar.
El siguiente hallazgo + los marcadores bioquímicos incrementa la detección de cromosomopatías
DUO TEST
A LAS 12SDG
TRANSLUCENCIA NUCAL MAYOR A 5mm
A que se le llama DÚO TEST
Determinación de
-proteína plasmatica asociada al embarazo tipo A (PaPP-A) y a la fracción beta de la hormona fonador rocían crónica humana
A que se le llama detección de triple marcador
Detección de estribor no conjugado, fracción beta de la hormona gonadotrofina corionica humana y AFP
PARA DETECCIÓN DE SD DE DOWN AL segundo TRIMESTRE , 15 y 18 según
Que detecta el cuádruple marcador de cromosomopatias
Detección de estribor no conjugado, fracción beta de la hormona gonadotrofina corionica humana, AFP y inhibían A
PARA DETECCIÓN DE SD DE DOWN AL segundo TRIMESTRE , 15 y 18 según
Preescolar de dos años de edad, se encontraba solo en la cocina, presentando llanto intenso y agudo. Lo revisa la madre y observa boca edematosa e hiperémica alrededor de esta, así como en la mano derecha, posteriormente presenta sialorrea, tos y dolor faríngeo, por lo que lleva de urgencias su diagnóstico probable es
Lesión por causticos
Provocan lesiones y necrosis por licuefacción, penetran profundamente en los tejidos sobre todo en el esófago. Las quemaduras provocan necrosis, coagulación.
Adolescente masculino de 14 años, con vida sexual activa de 16 meses. Acude urgencias por presentar dolor intenso en el escroto derecho que le impide la deambulación y se acompaña de vómito. Al exploración física se encuentra pálido, quejumbroso, abdomen blando y depresible, doloroso en cuadrante inferior derecho, testículo derecho elevado, indurado, muy doloroso a la palpación resto normal el diagnóstico probable es?
El tratamiento que se debe indicar en este paciente e?
Torsión testicular.
Exploración quirúrgica urgente
- la orquiepididimitis se asocia a infecciones
Nueva que evalúe el desarrollo neurológico hasta los dos años de edad
Prueba de Denver: evalúa haré motriz gruesa motriz fina lenguaje y socialización
Que evalúan los esquemas de Blizzard
Útiles para determinar la edad ósea en niños desde el nacimiento hasta los tres años de edad.
Valor el grado de madurez fisiológica y biológica analiza el desarrollo del hombro, codo, mano, cadera,rodilla y pies
EN LA GUARDERÍA DONDE USTED TRABAJA HACE 1 AÑO SE PRESENTÓ UN BROTE IMPORTANTE DE VARICELA. POR ESTE SUCESO LA DIRECTORA DEL PLANTEL SOLICITA A USTED REALIZAR UNA CAMPAÑA DE APLICACIÓN DE LA VACUNA ESPECÍFICA CONTRA ESTA ENFERMEDAD EN TODOS LOS NIÑOS QUE SEAN INSCRITOS ESTE AÑO. COMO PARTE DE LA ESTRATEGIA DE VACUNACIÓN DEBERÁ CONSIDERAR EL SIGUIENTE ESQUEMA PARA LA APLICACIÓN DE LA VACUNA:
DOS DOSIS A PARTIR DEL AÑO DE VIDA
EL ESQUEMA DE VACUNACIÓN CONTRA VARICELA EN NIÑOS >12 A 15 MESES DE EDAD CONSISTE EN 2 DOSIS DE 0.5ML CADA UNO, VÍA SUBCUTÁNEA.
La Academia Americana de Pediatría sugiere aplicar la vacuna contra la varicela a los 12 meses de edad con un refuerzo de los 4 a los 6 años de edad. En caso de retraso vacunal se recomienda aplicar la segunda dosis 3 meses después de la primera.
DATO IMPORTANTE: no se recomienda la inmunización en niños <1 año debido a que la vacuna no es inmunógena en este grupo de edad y sólo en casos particulares, por ejemplo: en brotes en guarderías en lactantes menores, se podrá considerar su realización en niños a partir del noveno mes de vida, lo que hace necesario un probable refuerzo entre los 15 y 18 meses.
LACTANTE DE 24 MESES DE EDAD, CON DIAGNÓSTICO DE LARINGOTRAQUEÍTIS. YA EN TRATAMIENTO.
LA CAUSA POR LA CUAL ESTA PATOLOGÍA SE PRESENTA MÁS FRECUENTEMENTE EN LOS PACIENTES DE LOS 3 MESES A LOS 3 AÑOS DE EDAD ES:
MENOR CALIBRE DE LAS VÍAS AÉREAS
ESCOLAR FEMENINO DE 11 AÑOS DE EDAD. LLEVADA A LA CONSULTA POR NOTAR LOS PADRES TALLA BAJA. PADRE DE 1.60M Y MADRE DE 1.50M. A LA EXPLORACIÓN CON PESO NORMAL PARA SU EDAD, TALLA DE 130 CM, COCIENTE DE LOS SEGMENTOS SUPERIOR E INFERIOR DE 0.8, INFANTILISMO SEXUAL, CON RETRASO PSICOMOTOR LEVE, CUELLO ALADO Y CÚBITO VALGO. LA TALLA BAJA DE ESTA PACIENTE ES DE TIPO:
TALLA BAJA PROPORCIONADA
POR FACTORES FETALES CON DATOS SUGESTIVOS DE TURNES (TALLA BAJA, INFANTILISMO SEXUAL, RETRASO PSICOMOTOR LEVE, CUELLO ALADO Y CÚBITO VALGO).
LACTANTE MENOR DE 8 MESES DE EDAD ES LLEVADO A CONSULTA DE CONTROL DE NIÑO SANO. TRAS REALIZAR LA EVALUACIÓN DEL ESTADO NEUROLÓGICO SE HA DETECTADO UN RETRASO EN EL DESARROLLO MOTOR GRUESO DEBIDO A QUE AÚN NO GATEA.
- SE DEBERÁ INDICAR A LOS PADRES QUE DEBEN INSISTIR EN ESTA ACTIVIDAD DEBIDO A QUE EL GATEO:
PREPARA AL NIÑO PARA LA LECTOESCRITURA EN UN FUTURO
El gateo favorece la relación entre los hemisferios cerebrales, preparando la vista y la mano para leer y escribir, ya que la visión de puntos cercanos se desarrolla cuando el niño se arrastra y gatea así como, corresponde a la distancia a la que leerá y escribirá más tarde.
LA COORDINACCIÓN QUE SE REQUIERE PARA REALIZAR EL GATEO FAVORECE LA ESTIMULACIÓN MOTORA Y VISUAL QUE MÁS ADELANTE FAVORECERA LAS ACTIVIDADES DE LECTOESCRITURA EN EL NIÑO.
ESCOLAR DE 5 AÑOS DE EDAD, CON ANTECEDENTE DE DESNUTRICIÓN CRÓNICA. SUS PADRES SE DEDICAN AL CAMPO, POR LO QUE PASA LA MAYOR PARTE DEL TIEMPO AYUDÁNDOLOS . EL DÍA DE HOY ACUDEN A LA CIUDAD A VENDER LA COSECHA POR LO QUE APROVECHAN PARA LLEVARLO A REVISIÓN MÉDICA. AL INTERROGATORIO REFIEREN QUE HACE 20 DÍAS COMENZÓ CON FIEBRE INTERMITENTE, CEFALEA PROGRESIVA, ASTENIA, RECHAZO A LA VÍA ORAL, E IRRITABILIDAD. A LA EXPLORACIÓN EL PACIENTE SE ENCUENTRA SOMNOLIENTO, TEMP 38.7°C, RIGIDEZ DE NUCA, KERNIG Y BRUDZINSKY PRESENTES. SE SOLICITA ESTUDIO DE LCR EL CUAL MUESTRA: ASPECTO XANTOCRÓMICO, PROTEÍNAS 70MG/100ML, CÉLULAS 150 CON PREDOMINIO DE MONONUCLEARES, GLUCOSA NORMAL.CORRESPONDE A LA ETIOLOGÍA MÁS PROBABLE IMPLICADA EN ESTE CASO:
La MENINGITIS MICÓTICA es quizá la menos frecuente de las cuatro descritas, tiene una evolución subaguda (evolución de 20 días) insidiosa y ataca principalmente a huéspedes con algún tipo de inmunodepresión (DESNUTRICIÓN CRÓNICA). El antecedente de trabajo en el campo es muy importante.
El LCR este tipo de meningitis es:
- Aspecto: normal o XANTOCRÓMICO.
- Proteínas: LIGERAMENTE ALTAS.
- Células: de 50 a 200, rara vez más altas.
- Predominio: Mononucleares.
- Glucosa: normal o bajas.
EL DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL ENTRE ESTA ETIOLOGÍA Y LA FÍMICA ES LA CANTIDAD DE PROTEÍNAS Y QUE ESTE CASO EN ESPECÍFICO LA GLUCOSA SE ENCUENTRA NORMAL.
PACIENTE MASCULINO DE 12 AÑOS DE EDAD, AL CUAL LE DIAGNOSTICARON OSTEOSARCOMA EN FEMUR DERECHO HACE 8 DIAS. YA CUENTA CON EL PROTOCOLO DE ESTUDIO COMPLETO. EL TRATAMIENTO QUE DEBE DE INICIAR EL PACIENTE ES CON:
EL TRATAMIENTO INICIAL PARA EL OSTEOSARCOMA CONSISTE EN QUIMIOTERAPIA PREOPERATORIA (NEOADYUVANTE), tras lo cual se deberá realizar cirugía con extirpación total del tumor e inmediatamente quimioterapia adyuvante.
Luego entonces, tras la cirugía, se deberá otorgar nuevamente quimioterapia (adyuvante). Se recomienda que las grandes metástasis pulmonares sean extirpadas por toracotomía.
PACIENTE NEONATO QUE SE ENCUENTRA EN SU SEGUNDA SEMANA DE VIDA EXTRAUTERINA. CON ANTECEDENTE DE HABER NACIDO A LAS 32 SDG, ACTUALMENTE EN UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS CON ASISTENCIA VENTILATORIA. A LA EXPLORACIÓN FÍSICA CON PALIDEZ EN PIEL Y TEGUMENTOS. LA BIOMETRÍA HEMÁTICA MUESTRA LOS SIGUIENTES HALLAZGOS: HB 9.5G/DL, HTO 30%, VCM 100, RETICULOCITOS 0.2%.
- LO MÁS PROBABLE ES QUE LA ANEMIA DEL PACIENTE SEA SECUNDARIA A:
- LA TRANSFUSIÓN DE CONCENTRADO ERITROCITARIO ESTARÍA INDICADA EN PRESENCIA DE:
-FALTA DE PRODUCCION ADECUADA DE ERITROPOYTINA
INCREMENTO
-PONDERAL MENOR DE 10 GR/DÍA A PESAR DEL APORTE MÍNIMO DE 100 KCAL/KG/DÍA
RECIÉN NACIDA DE 10 DÍAS DE VIDA. ANTECEDENTE DE RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS DE 4 HRS. OBTENIDA POR PARTO EUTÓCICO. PADECIMIENTO DE 2 DÍAS DE EVOLUCIÓN CON FIEBRE DE 39°C, RECHAZO A LA VÍA ORAL, IRRITABILIDAD E ICTERICIA POR LO QUE ES LLEVADA A URGENCIAS. A LA EXPLORACIÓN CON ICTERICIA GENERALIZADA, SECRECIÓN BLANQUECINA EN AMBOS OJOS, LESIÓN ULCERADA EN CÓRNEA DERECHA, MOVIMIENTOS TÓNICOS DE EXTREMIDADES SUPERIORES, CHUPETEO, VESÍCULAS CONFLUENTES EN TRONCO, HEPATOMEGALIA DE 3-3-4 CM Y ESPLENOMEGALIA DE 3CM.
- DX
- TTO
- DURACION DEL TTO
- INFECCION DISEMINADA POR VHS
- ACICLOVIR
- 21 DIAS
ESCOLAR DE 9 AÑOS DE EDAD, EL CUAL PRESENTA DESDE HACE 3 DÍAS DOLOR ABDOMINAL DE BAJA INTENSIDAD Y DISURIA. INGRESA AL SERVICIO DE URGENCIAS CON NÁUSEAS QUE LLEVAN A VÓMITO EN 4 OCASIONES, POLIURIA, ASTENIA Y ADINAMIA. A LA EXPLORACIÓN FÍSICA SOMNOLIENTO, CON MUCOSA ORAL SECA, POLIPNEA Y TAQUICARDIA, PALIDEZ GENERALIZADA, CON LLENADO CAPILAR RETARDADO. LA TIRA REACTIVA DE ORINA REPORTA CETONURIA ++, GLUCOSURIA +++ Y LEUCOCITOS +++. GLUCOSA SÉRICA DE 450 MG/DL. LA GASOMETRÍA INICIAL REPORTA UN PH DE 7.18 CON HCO3 DE 7 MEQ/L. CON BASE EN LA GASOMETRÍA, LA CETOACIDOSIS PARA ESTE CASO DEBERÁ SER CLASIFICADA COMO:
CETOACIDOSIS MODERADA EN NIÑOS:
- pH arterial: menos de 7.2 (7.19-7.10)
- Bicarbonato sérico mEq/l: menos de 10 mEq/L
Los criterios diagnósticos de cetoacidosis en niños incluyen:
- Glucemia mayor a 200mg/dl, pH menor a 7.3 o bicarbonato actual inferior a 15mEq/l y cetonemia positiva (+++).
ADOLESCENTE DE 16 AÑOS DE EDAD, QUE COMIENZA SU PADECIMIENTO ACTUAL HACE 48 HRS CON DOLOR FARÍNGEO INTENSO Y FIEBRE. A LA EXPLORACIÓN FÍSICA ASTÉNICO, TEMPERATURA 39ºC, FARINGE HIPERÉMICA, PLACAS DE EXUDADO BLANQUECINO CLARO EN RETROFARINGE, ADENOPATÍA CERVICAL Y SUBMANDIBULAR DOLOROSA, LLAMA LA ATENCIÓN LA PRESENCIA DE EXANTEMA MACULOPAPULAR FINO CON SENSACIÓN DE LIJA LIMITADO A MIEMBROS INFERIORES EN SUS SUPERFICIES EXTENSORAS Y SIN AFECCIÓN DE LAS PLANTAS DE AMBOS PIES.
- CON BASE EN EL CUADRO CLÍNICO DESCRITO, SE DEBERÁ SOSPECHAR PRINCIPALMENTE DEL SIGUIENTE AGENTE INFECCIOSO:
El ARCANOBACTERIUM HEAMOLYTICUM o CORYNEBACTERIUM HAEMOLYTICUM es un bacilo grampositivo anaerobio facultativo y representa una causa menos frecuente de faringitis. Se asocia con eritema y exudados faríngeos que pueden simular la difteria, fiebre y linfadenopatía cervical, síntomas parecidos a la faringitis por estreptococo del grupo A.
La característica clínica distintiva de esta faringitis es el exantema que puede presentarse hasta en la mitad de los casos, el cual es escarlatiniforme, macular o maculopapular y es más frecuente en los adolescentes y adultos jóvenes. Empieza en las extremidades distales, generalmente afecta las superficies extensoras y después se disemina en dirección centrípeta, sin afectar la cara, las plantas ni las palmas. El exantema típico se desarrolla entre 1 y 4 días después del comienzo de la odinofagia, aunque podría identificarse antes de la faringitis.
TTO: La eritromicina y la azitromicina
LA CARACTERÍSTICA PRIMORDIAL PARA CONSIDERAR ESTE AGENTE PATÓGENO ES LA PRESENCIA DE UN EXANTEMA QUE INICIA EN LAS EXTREMIDADES (ESPECIALMENTE MIEMBROS INFERIORES) QUE SE DISEMINA SECUNDARIAMENTE DE FORMA CENTRÍPETA.
• ¿Duración del sueño recomendada en un neonato?
• Consejos sobre el sueño: 10-13 horas/día (1 hora de siesta incluida)
• ¿Necesidad alimenticia de Leche o derivados en un neonato?
• Necesidades alimenticias diarias: 1.500-2.000 kcal.
• ¿A qué edad se produce el control de esfínteres?
• Control de esfínteres (A LOS 2 AÑOS)
Generalidades De Inmunizaciones
Vacunas vivas atenuadas
Sarampión, Rubeola, Parotiditis, Varicela, Polio oral y fiebre amarilla
Generalidades De Inmunizaciones
Vacunas inactivadas o muertas
Cólera, influenza, Hepatitis A, Polio IV y rabia